Examen de la guerra de la independencia

REINADO CARLOS 4

Sucedió a su padre, Carlos III, al morir éste el 14 de diciembre de 1788. Accedió al Trono con una amplia experiencia en los asuntos de Estado, pero se vio superado por la repercusión de los sucesos acaecidos en Francia en 1789 y por su falta de energía personal que hizo que el gobierno estuviese en manos de su esposa María Luisa de Parma y de su valido, Manuel Godoy, de quien se decía era amante de la Reina, aunque hoy en día esas afirmaciones han sido desmentidas por varios historiadores.1 Estos acontecimientos frustraron las expectativas con las que inició su reinado. A la muerte de Carlos III, el empeoramiento de la economía y el desbarajuste de la administración revelan los límites del reformismo, al tanto que la Revolución francesa pone encima de la mesa una alternativa al Antiguo Régimen.

El reinado de Carlos IV de España (1788-1808) estuvo marcado por el impacto que tuvo en España la Revolución Francesa de julio de 1789 y su desarrollo posterior, especialmente después de que en 1799 Napoleón Bonaparte se hiciera con el poder.

La respuesta inicial de la corte de Madrid fue el llamado «pánico de Floridablanca» y la confrontación con el nuevo poder revolucionario tras la destitución, encarcelamiento y ejecución de Luis XVI, el jefe de la Casa de Borbón que también reinaba en la Monarquía de España, lo que condujo a la Guerra de la Convención (1793-1795) que fue un desastre para las fuerzas españolas. En 1796 Carlos IV y su todopoderoso «primer ministro» Manuel Godoy dieron un giro completo a su política respecto de la República Francesa y se aliaron con ella, lo que provocó la primera guerra con Gran Bretaña (1796-1802), que se desarrolló en el marco de la Guerra de la Segunda Coalición y que supuso otro duro revés para la Monarquía de Carlos IV, además de provocar una severa crisis de la Hacienda Real que se intentó solucionar con la llamada «desamortización de Godoy

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA

España estaba gobernada por Carlos IV que se desentendía de los asuntos exteriores, así que hacia cargo a un ministro, Godoy
Este se alió con Francia y declaró la guerra al imperio británico
Más tarde se firmó el tratado de Fontainebleau, (1807) que permitía a las tropas Francesas entrar en la península con la intención de atacar a Portugal, aliado de los británicos, esto fue un engaño, y Francia invadió España, arrasando cosechas, destrozando monumentos, etc
Anta los movimientos, Carlos IV y su hijo Fernando huyeron a Bayona a abdicar el trono ante Napoleón, que colocó a su hermano, José I
El 2 de Mayo de 1808 comenzaron las revueltas contra las tropas francesas, y las guerrillas empezaron a luchar con el apoyo del imperio británico y Portugal
Se derrotó a Francia en Bailén, una victoria que hizo a Napoleón trasladarse a España para dirigir sus tropas, ya que esta era su primera derrota terrestre
Las derrotas francesas continuaron, y en 1814 se retiraron
Fernando, se estableció como rey, siendo Fernando VII, el pueblo lo recibió con alegría que se fue convirtiendo en antipatía con los años y con abundantes pronunciamientos que hicieron de España un país muy inestable

LAS CORTES DE CADIZ

La celebración de las elecciones en situación de guerra propició que se reunieran unas Cortes con preponderancia de elementos burgueses y cultos procedentes de las ciudades comerciales del litoral.

Las sesiones de Cortes comenzaron en septiembre de 1810 y muy pronto se formaron dos grupos de diputados enfrentados:

Liberales


Partidarios de reformas revolucionarias, inspiradas en los principios de la Revolución Francesa.

Absolutistas o “serviles”


Partidarios del mantenimiento del Antiguo Régimen (monarquía absoluta, sociedad estamental, economía mercantilista).

La mayoría liberal, aprovechándose de la ausencia del rey, inició la primera revolución liberal burguesa en España, con dos objetivos: adoptar reformas que acabaran las estructuras del Antiguo Régimen y aprobar una Constitución que cambiara el régimen político del país.
Estas fueron las principales reformas políticas, económicas, sociales y jurídicas adoptadas por las Cortes de Cádiz

Libertad de imprenta (1810)

Abolición del régimen señorial


Supresión de los señoríos jurisdiccionales, reminiscencia feudal. Sin embargo, la nobleza mantuvo la propiedad casi todas sus tierras.

Supresión de la Inquisición (1813)

Abolición de los gremios.
Libertad económica, comercial, de trabajo y de fabricación (1813)

Tímida desamortización de algunos bienes de la Iglesia.

EL REINADO DE FERNANDO 7

El 11 de diciembre de 1813 se firma el tratado de Valençay entre Napoleón y Fernando VII, que pone fin a la aventura napoleónica en España. Fernando VII vuelve a ser el rey.

Recordemos que, durante la guerra, las Cortes y las Juntas reformaron el estado (constitución de 1812, soberanía nacional), de manera que el rey ya no era absoluto. La duda estaba en si Fernando VII juraría o no la constitución. Todo esto ocurre mientras en Europa se vuelve al Antiguo Régimen.

Fernando VII, en una muestra más de su falta de entereza y conocimiento, actúa al margen de las Cortes y afirma su soberanía. El 12 de abril de se firma en Madrid el Manifiesto de los Persas, un larguísimo e insustancial alegato contra las cortes, que fue publicado por el rey para justificar a posteriori el golpe de estado del 4 de mayo de 1814 y el restablecimiento del absolutismo. Fernando VII, sin embargo, promete estudiar la posibilidad que ofrecen los jovellanistas.

LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS

ntre 1.810 – 24 se produce la independencia de todas las colonias españolas en América salvo Cuba y Puerto. Para España esta perdida privará a sus reyes de su tradicional fuente de riqueza, la economía española disminuye, cuando las potencias europeas empiezan a desarrollarse con la Rev. Industrial. Los nuevos países Verán como el dominio español es sustituido por las intervención económica y política de Gran Bretaña y posteriormente EE. UU

2.1 CAUSAS:


a)

Económicas:


Las reformas de los Borbones favorecen el enriquecimiento de los criollos.

Los productos ingleses, cuando este país era el único donde se daba una cierta industrialización, eran preferidos por los criollos que estaban a favor del libre comercio

La incapacidad española por suministrar productos de esa calidad.

Políticas



Descontento criollo frente al centralismo borbónico.

Ejemplo de la independencia de EE.UU

Apoyo encubierto de Gran Bretaña a los independentistas para introducirse en el mercado americano.

Coyuntura de la Guerra de la Independencia: ¿quien manda en España?, las Cortes de Cádiz reconocen a las Colonias como territorio español y dan derechos a los criollos pero no tienen medios para intervenir frente a los independentistas

El proceso de la independencia

1.808/1.810:formación de Juntas como en la península


1.810 comienza la declaración de independencia.: San Martín en el Virreinato de la Plata proclama la independencia de Argentina, en el Virreinato de Nueva Granada Bolívar la sublevación en Venezuela y en México Hidalgo y Morelos

Terminada la Guerra de la Independencia:


Fernando VII no quiere reconocer la independencia pero carece de medios para evitarla aunque se mandan ejércitos hacia allá. Paraguay, Chile y México se independiza y Bolívar crea la Gran Colombia, Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.

1.824 Derrota de Ayacucho independencia de Perú y Bolivia

CONSECUENCIAS

No fue posible la América Unida que pretendía Bolívar.

Se divide el territorio en diferentes Repúblicas donde importancia de los caudillos militares será una constante en toda su historia.

Los criollos no se plantearon medidas para mejorar la suerte de la población india, negra o pobre. Las diferencias sociales y económicas serán una constante en la historia de América.

La independencia política no supondrá la intendencia económica . El dominio español será sustituido por la constante intromisión de Gran Bretaña o EE. UU. Que fueron los primeros en reconocer a las nuevas naciones.

Cuba y Puerto Rico serán las únicas colonias que siguen dependiendo de España hasta 1.898


LAS REGENCIAS

Ante la minoría de edad de Isabel, María Cristina de Borbón asumió la Regencia a la muerte de su marido Fernando VII en 1833. Pese a que la Regente no se identificaba con su ideario, los liberales se configuraron como la única fuerza capaz de mantenerla en el trono. Así, Maria Cristina llamó a Martínez de la Rosa, un liberal moderado, a formar un gobierno que hiciera frente a la insurrección carlista. Martínez de la Rosa emprendió una serie de reformas muy moderadas. Entre ellas destacó el Estatuto Real en 1834.
Se trata de una Carta Otorgada, concedida por la voluntad de la Regente, en la que se conceden algunas reformas:
Se establecieron unas Cortes bicamerales formadas por la Cámara de Próceres, constituida por los Grandes de España y otros designados de forma vitalicia por el monarca, y la Cámara de Procuradores, elegida mediante un sufragio censitario muy restringido.
Solo  los varones de más de treinta años que poseyeran una renta superior a doce mil reales anuales tenían derecho de voto.
Estas Cámaras tenían funciones muy limitadas.
El monarca mantenía importantes poderes: podía convocar y suspender Cortes cuando quisiera y cualquier ley, además de la aprobación de las Cámaras necesitaba el consentimiento del rey (derecho de veto)
.

La escisión de los liberales

La insuficiencia de las reformas de Martínez de la Rosa, en un contexto de guerra civil contra los carlistas, llevó a que los liberales terminaran por escindirse en dos grupos: moderados y progresistas. La guerra civil culminó la división del liberalismo español, iniciada en el Trienio Liberal.

Este programa se concretó en la Constitución de 1845, Ley de Ayuntamientos de 1845 y Ley Electoral de 1846.

Su apoyo social residía en las clases altas del país: terratenientes, grandes industriales, burguesía financiera y comercial.
Sus principales dirigentes fueron Martínez de la Rosa, el general Narváez y Alejandro Mon.

a oposición de la Regente a la Ley de Ayuntamientos de 1840 (elección alcaldes y concejales) , unido a diversos problemas ligados a la vida privada María Cristina la forzaron a renunciar y a marchar fuera del país. En su ausencia se nombró a un nuevo Regente: el General Espartero (1841-1843).
Durante su corta regencia, se aceleró la desamortización de los bienes eclesiásticos y se recortaron los fueros vasco-navarros.

La firma de un acuerdo librecambista con Inglaterra engendró grandes protestas en Barcelona que fueron duramente reprimidas. El bombardeo de la ciudad llevó a que Espartero perdiera todo su popularidad, incluso entre los propios progresistas.

Finalmente, una sublevación militar organizada por los  moderados, a la que se unieron algunos progresistas, precipitó el fin de la Regencia de Espartero. Para salir del impasse político en el que se hallaba el país, las nuevas autoridades aceleraron,  pese a tener solo catorce años, la coronación como reina de Isabel II.

1 REPUBLICA

La revolución de 1868 en España y la fuga de la reina Isabel II dio lugar a un gobierno provisional presidido por el general Francisco Serrano y Domínguez.
El nuevo gobierno convocó Cortes Constituyentes que proclamó la Constitución de 1869, que establecía como forma de gobierno una monarquía constitucional.

Se buscó un candidato, encontrando al segundo hijo de Víctor Manuel II (el primer rey de Italia), Amadeo Fernando María de Saboya, que reinó en España con el nombre de Amadeo I.

El 11 de febrero de 1873, el rey Amadeo I abdicaba de la corona ante el Senado y el Congreso. En su mensaje a las Cortes definió a los españoles como ingobernables, regresando a Italia, falleciendo el 18 de enero de 1890 en Turín.

Las Cortes proclamaron la República, la cual duró menos de once meses: del 11 de febrero de 1873 al 3 de enero de 1874.
Tuvo cuatro presidentes:
Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar.
Esta corta vida fue debida principalmente a las conjuraciones de los monárquicos, la guerra carlista, los conflictos de política exterior y las dificultades coloniales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *