Transformaciones agrarias y expansión industrial en el Siglo XIX

LAS MODIFICACIONES EN EL SISTEMA DE PROPIEDAD Y EXPLOTACIÓN DE TIERRAS.

LAS DESAMORTIZACIONES Y SUS CONSECUENCIAS.

La reforma agraria liberal en España formó parte del proceso de sustitución del antiguo régimen por una sociedad capitalista. Durante este proceso:Se abolieron los señoríos jurisdiccionales./Se abolieron los privilegios de la mesta./Se consolidó la propiedad privada.

Tienen un papel importante las desamortizaciones (incautación de bienes de iglesia y ayuntamientos), que hacen que desaparezca la propiedad compartida. Causas: el déficit público y la falta de eficiencia agrícola y la consolidación de apoyos liberales.

– Desamortización eclesiástica (Mendizábal, 1836): para financiar la guerra contra los carlistas. Se incautaron y vendieron los bienes del clero regular y en 1841, Espartero, los del secular.

– Desamortización general (Pascual Madoz, 1855): venta de los bienes del estado y los municipios.

Objetivos:

Recaudar dinero para hacienda./Consolidar a una clase media que apoyase el liberalismo./Fomentar el desarrollo de la economía a través de inversiones, obras públicas y ferrocarril./Consecuencias que produce la desamortización:/Se consolida la propiedad privada capitalista de la tierra.
/Los compradores que no cultivaban estaban interesados en obtener rentabilidad de las tierras./Se reducen los problemas de la hacienda./Se estimula la producción agraria y el comercio de excedentes./Se consolidó el régimen liberal.

No cumplíó las expectativas que se tenían en ella, pero se expandíó la producción.

· EL LENTO CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA.

El sector agrario tuvo un escaso desarrollo debido a:

La mala calidad de la tierra cultivable.

/

Las condiciones climatológicas adversas.

/

El modelo de reforma agraria que se aplicó.

/

Las consecuencias del modelo de reforma agraria fueron: rendimientos mediocres (pocos avances agrícolas), la pobreza de la población/agraria y el escaso estímulo de la industrialización.

/

El aumento de la producción agraria y comercio de excedentes y el de la superficie cultivada aumento la producción de alimentos y, en consecuencia, crecíó la población.

/

Rendimientos agrícolas mediocres excepto en levante.

/

Se estancó el producto disponible por habitante, lo que frena a la expansión de otros sectores económicos.Así, se consolidó la situación de atraso agrícola.

Causas:

La estructura de la propiedad era desfavorable para fomentar la mejora técnica (minifundismo y latifundismo).

/

El proceso de desamortización no fue capaz de solucionar el problema.

2. LOS INICIOS DE LA INSDUSTRIALIZACIÓN

2.1 CAUSAS DEL LENTO PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN

La posición geográfica alejada del centro industrial continental europeo. Los costes del transporte aumentaban./Los conflictos bélicos de comienzos de siglo con gran Bretaña, Francia y la guerra carlista, hasta 1939./Las crisis económicas periódicas de subsistencia (durante el reinado de Isabel II), que frenaban el desarrollo económico y provocaban un volver a empezar./La escasa capacidad de compra de la población española. Hay poca demanda, lo que provoca mayores costes e impide el desarrollo de la industria por la poca capacidad adquisitiva./La política de concesiones ferroviarias. La mayor parte de las líneas son construidas por extranjeros, que además importan los productos necesarios, con lo que la siderurgia española sale perjudicada./La baja calidad del carbón./La escasez de capitales. La pérdida de las colonias supone que ya no se obtienen metales de allí y la industria ya no posee ese mercado. Los capitales se invierten en la adquisición de tierras y hacienda absorbe los recursos.

La red de comunicaciones es deficiente, hasta la construcción del ferrocarril. Era necesaria para el mercado interior./La política económica fue indecisa y a veces errada. Se dudaba entre el librecambismo y el proteccionismo (ferrocarriles=error).

2.2 LOS SECTORES INDUSTRIALES

·  LA INDUSTRIA TEXTIL CATALANA. El desarrollo de la manufactura algodonera comienza en el último tercio del Siglo XVIII. Desde el principio está destinado a la producción para el mercado interior y colonial. Su expansión fue frenada por conflictos bélicos, la guerra de la independencia, pero luego vuelve a progresar.

A partir de los años 30 su ritmo expansivo fue muy elevado. Se mecanizó rápidamente la hilatura debido a la escasez de la mano de obra y la abundancia de los capitales coloniales repatriados.

La mecanización de los telares era limitada. Aún así, se disminuyen notablemente los costes y los precios de venta, de manera que se estimula una mayor demanda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *