12.4. El sexenio democrático (1868-1874): Intentos democratizadores. La revolución. El reinado de Amadeo I. La Primera República.

Share Button
Este periodo supuso una época de continuos cambios, en seis años
se derrocó una monarquía, se instauró un gobierno provisional, se
buscó una dinastía reinante, hubo una abdicación, se proclamó una
República y por último se instauró un gobierno autoritario. En
definitiva, un periodo de experimentación en el que se da un salto de
un gobierno liberal a uno democrático.
Este periodo se enmarca en un contexto internacional de cambio: en
Europa se produce la unificación de Alemania e Italia, en Gran
Bretaña la reforma electoral que aprueba prácticamente el sufragio
universal masculino, y en Estados Unidos se da la guerra de secesión.
1. LA REVOLUCIÓN GLORIOSA DE 1868
En esta revolución se produce la caída y exilio de Isabel II.
CAUSA POLÍTICA: el régimen había entrado en descomposición, el
gobierno gobernaba como una dictadura al margen de la
constitución. Las elecciones no eran representativas debido al
sufragio censitario limitado, además las elecciones estaban
manipuladas, a esto se le añade que los progresistas practican la
abstención y se unen a los demócratas.
CAUSA SOCIAL: la industrialización lleva consigo problemas tales
como unas condiciones de vida precarias: accidentes laborales,
alcoholismo, prostitución… Además hay un enorme descontento por
los impuestos de consumo y por el sistema de quintas.
CAUSA ECONÓMICA: coincidíó una crisis europea con una época
de malas cosechas. Además se produjo una crisis ferroviaria. Se
pensó que todos los ferrocarriles serían rentables, y las compañías
ferroviarias quebraron al no rentabilizar la construcción, y estas a su
vez arrastraron a los bancos a los cuáles debían el dinero. Se dio
también una crisis de subsistencia que aumentó el precio de los
productos básicos.
Desarrollo de los acontecimientos
En Ostende se firmó un pacto en 1866 contra la reina Isabel II que
aglutinó a unionistas, progresistas y demócratas. La idea era
derrocar a la reina, y convocar elecciones a Cortes Constituyentes.
La rebelión empezó en Cádiz el 18 de Septiembre de 1868. La batalla
decisiva se produjo en el puente de Alcolea (Córdoba), entre las
tropas de los generales Serrano, Prim y Topete y las isabelinas, siendo
estas derrotadas. Isabel II huyó a Francia.
Al comienzo se reproduce el modelo de Juntas Revolucionarias en
varias poblaciones. Sus reivindicaciones eran las del sufragio
universal, supresión de quintas, libertad de culto. Existía la creencia
de que las clases populares adquirirían plenitud de derechos, pero
pronto estas aspiraciones se vieron frustradas.
2. EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN
DE 1869 (1868-1871)
Serrano constituyó un gobierno bajo su dirección previa disolución
de las Juntas, en este gobierno integró a unionistas y demócratas.
En las elecciones a Cortes Constituyentes vencen los progresistas,
seguidos de unionistas, republicanos y demócratas. También entraron
en las cortes una minoría carlista y republicana.
Las cortes elaboraron la Constitución de 1869, considerada la más
democrática de nuestra historia. Carácterísticas:
• Amplia declaración de derechos.
• Soberanía nacional y establecimiento de sufragio universal
masculino.
• El poder ejecutivo lo desempeñan los ministros.
• Las cortes tendrían capacidad legislativa y sería elegidas
por sufragio universal masculino.
• El poder judicial corresponde a los jueces independientes.
• Libertad religiosa
• Descentralización administrativa
• España se constituye como Reino.
Tendencias políticas:
• Derecha
o Carlistas: por primera vez entran en el juego
parlamentario, pedían la unidad religiosa y una
monarquía tradicional
o Moderados: estos se manténían fieles a Isabel II.
• Centro
o Monárquicos y demócratas: quieren una monarquía
parlamentaria y defienden un amplio programa de
libertadas. Reciben el apoyo de la burguésía
industrial y financiera
• Izquierda
o Partido republicano federal, desgajado del demócrata.
Defienden la república como forma de gobierno, la
supresión de las quintas y la abolición de la
esclavitud.
Cuando se aprueba la constitución, el general Serrano es nombrado
regente y Prim presidente de gobierno. Desde ese momento se
empieza a buscar un rey, finalmente se elige a Amadeo de Saboyá,
hijo del rey de Italia. Cuando este llega el 30 de Diciembre de 1870 a
Cartagena (Murcia) le comunican que Prim, quien había sido su
valedor, ha muerto en un atentado.
3. EL REINADO DE AMADEO DE Saboyá (1871-1873)
Su reinado fue un completo fracaso, las causas de este fueron su
carácter: débil y sin carisma, la ausencia del hombre que lo había
traído (Prim), y la falta de apoyos entre los partidos.
Durante dos años hubo permanente inestabilidad: seis gobiernos y
tres elecciones generales. El partido progresista se escinde en los
constitucionalistas de Sagasta y los radicales de Zorrilla.
Además, surge el problema de Cuba, la insurrección carlista y el
auge del movimiento obrero.
Se discutíó la posibilidad de traer la Internacional a España, después
de la negativa se creó un espacio insalvable entre la burguésía y los
obreros.
Ante dicha situación Amadeo de Saboyá abdica el 11 de Febrero de
1873. Ese mismo día el Congreso y el Senado aprueban la
república.
4. LA PRIMERA REPÚBLICA (Febrero DE 1873-
Enero DE 1874)
Se deja el camino de gobierno a los republicanos, ya que estos no se
habían desprestigiado por la corrupción al no haber estado nunca en el
gobierno. En principio hubo un gran apoyo de las masas,
convencidas de que por fin verían colmadas sus reivindicaciones.
• El primero gobierno es de republicanos con ministros
monárquicos, el presidente es Figueras. Desde el primero
momento estallaron motines federales, ya que el gobierno no
era obedecido por nadie, Figueras dimitíó.
• A continuación un gobierno de republicanos puros, presidido
por Pi y Margall. Entonces se proclamaron repúblicas
federales por todas partes: Cataluña, Málaga, Granada, Jaén,
Cartagena…. Son los llamados cantones, que llegaron incluso
a declararse la guerra entre ellos. Fueron las llamadas guerras
cantonales.
A este conflicto había que añadirle la sublevación en Cuba y
la insurrección carlista. Durante este mandato se llegó a
redactar un proyecto de constitución.
• El siguiente presidente fue Salmerón, que dimitíó al no querer
firmar una sentencia de muerte.
• Castelar intentó gobernar con energía, pero fue acusado de
dictador. El 2 de Enero las Cortes le obligaron a dimitir.
• Horas más tarde el general Pavía hizo disolver las Cortes.
5. LA REGENCIA DE SERRANO (1874)
Serrano volvíó a tener el poder durante diez meses, terminó con la
sublevación del cantón de Cartagena, pero no con la insurrección
carlista. Durante este tiempo se preparó el ambiente a favor de la
Restauración.
Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.