2º gobierno de Adolfo Suárez 1977-1979

Share Button

Tema 12: La transición (197-2000)



Introducción

La transición supone el principio de un cambio político, que realizado de forma pacífica y aprovechando la legislación vigente, pasa de una dictadura franquista a la Democracia.
A la muerte del General Franco la situación política y social del país era insostenible. Se pasa a una democracia al estilo de la Europa occidental.
El Rey, coronado el 22 de nov del 75, lo va a hacer sin saltarse la legalidad franquista: juró los principios del movimiento, respetó la Ley Orgánica del Estado. Pero ya en su primer discurso ante las cortes franquistas dejó claro el nuevo modelo político. Habló de libertad, de tolerancia y del respeto.

Dos peligros aceleraban todo este proceso:

1) Los militares-> la ideología imperante en os cuarteles era franquista. Cualquier movimiento aperturista se veía mal. Esto fue lo que le pasó a un grupo de jóvenes militares, la UMD, que fueron condenados por rebelión militar. El rey asume la Jefatura Suprema del Ejército.

2) El terrorismo->


ETA golpeó de forma brutal a las Fuerzas Armadas. La sociedad española quería el cambio político, querían una sociedad democrática como otra occidental. El primer gobierno de la monarquía fue presidido por Arias Navarro, que aunque presentó la dimisión a la muerte de Franco fue confirmado en el cargo por el rey.

El año que duró este gobierno fue convulso



1) Se promulgó una amnistía parcial para los presos políticos. 
2) La agitación de la oposición fue tremenda.
3) ETA seguía con sus atentados. Arias Navarro intentó cierta apertura del régimen, pero la oposición formó la plataforma Coordinación Democrática o “Platajunta”, que pedía la plena democratización del país.


LA TRANSICIÓN


Dimitido Arias Navarro , el Consejo del Reino presidido por Torcuato Fernández Miranda, presentó una terna al Rey en la figura de Adolfo Suárez que había sido presidente de TVE. Fue elegido por el rey para transformar políticamente el país. A pesar de venir de las filas de la Falange, el tiempo mostrará el talante abierto y reformista de A.Suárez. Tomó posesión del cargo el 3 de Julio del 76, haciendo público su deseo de instaurar un democracia plena en el país.

EJES FUNDAMENTALES DE LA REFORMA SON



1)
Ley para la reforma política, ideada por Fernández Miranda, primer paso para  modificar el sistema político existente. Fue aprobada el 18 de Noviembre del 76.
La oposición se incorpora poco a poco al Estado.
Fraga crea la Alianza Popular, representa a derecha en la que se incorporan los procuradores de las Cortes franquistas. El centro e aglutina en la UCD. El horizonte será unas elecciones libres para la formación de unas Cortes Constituyentes que elaborasen una nueva Constitución.

SUÁREZ Y LA OPOSICIÓN



Dificultades(enemigos)


1)

Terrorismo de extrema derecha

El atentado más importante es el asesinato de cinco abogados laboristas vinculados al Partido Comunista, en la calle Atocha.
2)
El terrorismo de extrema izquierda, protagonizada por ETA y el GRAPO.

CONTACTO CON LA OPOSICIÓN


Para ganarse a la oposición, A. Suárez fue dando pasos para hacerse creíble ante ella:
1)
Suprimíó el tribunal de Orden Público.
2)
Legalizó el derecho a la huelga
3)
Promulgó una nueva ley sindical.
4)
Concedíó la amnistía a todos los encarcelados por cuestiones políticas. La situación del PCE era más complicada, el ejército no estaba dispuesto a la legalización. Santiago Carrillo se fue mostrando más flexible, aceptando la monarquía y la bandera nacional. Suárez lo legalizó el sábado santo de 1977.


ELECCIONES DE Junio DE 1977


Cuando todos los partidos se pusieron de acuerdo en el sistema de cambio democrático, Adolfo Suárez convocó las elecciones para el 15-Junio-1977. Votó el 79% de la población.

Resultados

-Triunfó la UCD por Adolfo Suárez (38,8%) -PSOE. Felipe González (29,4%) -PCE (9,3%) -Alianza Popular de Fraga (8,9%) GOBIERNO DE UCD.
1)

Los Pactos de la Moncloa

Uno de los problemas importantes que se le presenta a la UCD fue la cuestión económica. La Transición coincidíó con los efectos de la crisis económica mundial que afectó a la década de los 70. Ante estos problemas como la recesión económica, cierre de empresas, recesión del mercado… Suárez reuníó al Gobierno, oposición, empresarios, sindicatos que llegaron a la firma de los llamados

PACTOS D MONCLOA, para acometer cambios sustanciales para levantar la economía. Firmados el 25 de Octubre de 1977, pretendían:


1)
Reforma fiscal.

2)
Se persiguió el fraude fiscal.

3)
Limitación de gasto del Estado y de la Seguridad Social.

4)
La emisión de Deuda Pública se destinará a la construcción de centros públicos educativo.

5)
Fijación del salario.

6)
Se establece el Plan Energético Nacional y el Consejo de Seguridad Nacional.

EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS


El Gobierno empezó a trabajar en la reforma territorial del país.

-Cataluña;

Suárez puso al frente de la Generalitat a Josep Tarradellas al restablecer ésta en 1977.

-País Vasco;

no todas sus exigencias fueron aceptadas. Se aprobó el Consejo General vasco.


CONSTITUCIÓN DE 1978


Tras la formación de gobierno, se creó en las Cortes una comisión a cuyos representantes se les llamó Padres de la Constitución.
3 centro, 1 socialista, 1 comunista, 1 de derechas, 1 nacionalista. Fueron los encargados de elaborar el borrador de la nueva Constitución. El 27 de Diciembre fue publicada en el BOE. Puntos fundamentales de la Constitución: 1)
Define a España como un Estado social y Democrático y su forma será la monarquía parlamentaria.

2) El Estado se define como confesional

3) Se fija la mayoría de edad en los 18. La pena de muerta queda abolida

4) La economía se basa en el capitalismo liberal

5) El sistema de representación se basa en unas Cortes elegidas por sufragio universal, compuesto por Congreso de los Diputados y un Senado.

6) Poder ejecutivo lo detenta el Presidente del Gobierno presentado al Congreso por el Rey

7)
Poder judicial lo ostenta lo jueces, cuyo órgano de gobierno es el Congreso General del Poder Judicial. La más alta instancia judicial la ostenta el Tribunal Supremo. El Tribunal Constitucional es el garante de que se respeten los derechos constitucionales.

8) La Constitución garantiza las autonomías se las regiones que lo soliciten.
Para España el diálogo y el consenso, bases de los Pactos de la Moncloa y de la nueva Constitución, supusieron el punto y final de un siglo de vaivenes.


LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS


Los gobiernos UCD. 79-82. Tras la aprobación en referÉmdum de la constitución, se convocaron nuevas elecciones el 1 de Marzo de 1979, en las que volvíó a resultar ganador la UCD.
Se iniciaba así la segunda legislatura. A nivel general se produjo un deterioro del clima político:
La debilidad del gobierno al no tener mayoría absoluta, la presión del PSOE, el terrorismo y los conflictos internos del UCD, condujeron a Suárez a dimitir a principios del 81.

23 Febrero-> durante la votación de investidura de Calvo Soleto se produjo el asalto al Congreso por unos guardias civiles al mando del teniente coronel Tejero, en un intento de Golpe de Estado.
Éste fracasó por la intervención del rey y de la negativa de unirse al golpe de Estado Mayor.
El 24 se rinde Tejero
. Calvo Soleto fue investido Presidente del Gobierno por mayoría absoluta, la situación insostenible de la crisis nacional hizo que Calvo Soleto pidiese al rey que disolviera las Cortes en Agosto del 82 y convocara elecciones amticipadas que ganaría con mayoría absoluta el PSOE.

Gobierno del PSOE. 1982-1996


En 1982 los socialistas ganaron las elecciones con mayoría absoluta, resultado que repitieron en 1986 y 1990. En 1993 volvieron a ganar pero con mayoría relativa, por lo que tuvieron que gobernar con el apoyo de PNV, CIU y Coalición Canaria.
En 1996 perdieron frente al PP.
Esta amplia permanencia en el poder se explica por la política de medidas liberales y social demócratas y por la debilidad de la oposición.


La evolución económica


El gobierno de Felipe González acometíó una serie de reformas destinadas a frenas la crisis económica española: 1)
Reforma fiscal, se creó el IVA. 2) Contención de los salarios, con el fin de bajar la inflación.
3)
Reconversión social, para sanear, privatizar o cerrar las empresas estatales. 4)
Política de empleo, se hizo flexible el mercado laboral facilitando el despido de los trabajadores y los contratos de corta duración. Con esto suben las inversiones del capital extranjero y el turismo.

Política reformista



El PSOE hizo reformas para profundizar el estado de bienestar política ya iniciada por la UCD. 1) Ley general de sanidad, extendíó la atención médica gratuita a todos los ciudadanos. 2) Educación obligatoria hasta los 16 años. 3) Pensiones, se mantuvieron los subsidios de desempleo. PER en
Andalucía. 4) Obras públicas se duplicó la red de autopistas y autovías.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.