Avances de las tropas de jose bonaparte

Guerrra de la independencia:


1ª Etapa: insurreccion e inesperado éxito inicial. (de junio a nov iembre de 1808)

A finales de mayo de 1808 los ejércitos franceses lanzan ofensivas desde distintos puntos ocupación:-Desde Barcelona con ataques hacia Gerona, y hacia Zaragoza.- Desde la Submeseta Norte se aseguraban el enlace con Francia. El ejército se dirige hacia la cornisa cantábrica y Santander con éxito. Otra parte del ejército se dirige hacia Galicia venciendo a Blake y Cuesta en Medina de Rioseco (Valladolid). Un tercer contingente avanza hacia el Ebro y asedia Zaragoza.- El ejército del centro se despliega en dos direcciones; una hacia Valencia a través de Cuenca, dirigida por Moncey; y otra hacia el sur, dirigida por Dupont, para auxiliar a la flota francesa del puerto de Cádiz. En el camino hacia el sur fueron derrotados por el ejército armado por la junta de Sevilla y dirigido por el General Castaños en Bailen (julio de 1808). Esta derrota francesa tuvo una gran repercusión internacional por ser la primera vez que el ejército de Napoleón era derrotado en tierra. La derrota de Bailen retrasó la ocupación de Andalucía y las tropas francesas tuvieron que replegarse hasta la orilla norte del Ebro. El monarca, José I recién llegado a Madrid, tuvo que trasladarse a Vitoria, mientras tanto la resistencia española se reorganiza.

2ª Etapa:reacción francesa y guerra de guerrillas (noviembre de 1808 a junio de 1812):

esta etapa esta marcada por la reacción francesa y el envío de tropas de refuerzo dirigidas por el mismo Napoleón para el control de las principales ciudades y vías de comunicación. La resistencia española se da en zonas rurales, sobre todo montañosas, donde actuaban las guerrillas; grupos aislados que atacaban por sorpresa y cuya mejor arma es el conocimiento del terreno. Napoleón llegó a España a principios de noviembre con un ejército de 250mil hombres, cruzó los Pirineos y estableció su cuartel general en Vitoria donde se reunió con su hermano José I, refugiado allí tras la derrota de Bailen. Napoleón contó además con el apoyo de los mariscales Soult y Víctor. El primer triunfo francés se produce el 9 de noviembre de 1808 en Espinosa de los Monteros (Burgos) frente al ejército de Blake. Unos días después cae Tudela (Navarra) y así se abren paso hacia Cataluña y Aragón. El general francés Moncey llegó hasta Zaragoza y sitió la ciudad durante los tres meses (dic. 1808-feb. 1809) que las tropas españolas del general español Palafox lograron resistir. El resto del ejército español sufrió una gran derrota en Uclés (Cuenca), el 13 enero de 1809. En su marcha hacia el interior Napoleón obtuvo otra victoria en Somosierra (Madrid), el 30 de noviembre de 1808. La Junta Central que estaba en Aranjuez, se tuvo que trasladar hacia el sur. El 4 de diciembre el ejército francés entró en Madrid y Napoleón promulgó una serie de decretos con los que intentaba ganarse el apoyo del pueblo; la abolición del feudalismo, supresión de la Inquisición y reducción de los conventos, entre otros. Después de la toma de Madrid, Napoleón se centró en cortar al ejército auxiliar inglés de Moore que desde Portugal avanzaba hacia Valladolid. Moore se retiró a Galicia. La noticia de la formación de una ‘ nueva coalición antifrancesa en Europa hizo que Napoleón regresara a Francia en enero de 1809. Soult continuó la persecución de Moore hasta la Coruña y el Ferrol, obligando a desembarcar a las tropas inglesas.El resultado de estos enfrentamientos dejó la parte norte de la península en manos francesas. La resistencia española se organizaba mediante la táctica de la «guerra de guerrillas», que se basaban en la movilidad de las tropas, el mejor conocimiento del terreno y la colaboración popular. Atacaban por sorpresa, cortaban caminos, comunicaciones, impedían el abastecimiento víveres de los soldados, etc. Mientras que la guerrilla actuaba en el norte, los ejércitos ingleses por el oeste, y los españoles por el este ¿V. intentaron avanzar hacia Madrid sin éxito. A pesar de ello Sir Wellesley obtuvo una victoria en Talavera de la Reina (29 de junio de 1809), y unos meses después los ejércitos españoles fueron derrotados en la Batalla de Ocaña (19 de noviembre de 1809).Los franceses, vencedores en sus campañas de Austria, lanzaron, una ofensiva sobre Portugal y Andalucía. En ésta última participó el propio José I que atravesó Despeñaperros (18 de enero de 1810) para luego dividirse en dos líneas; una hacia la zona oriental (Granada y Málaga) y otra hacia Sevilla, sede de la Junta Centra], Como consecuencia la Junta Central se refugió en Cádiz, y poco después, por las críticas fue disuelta y sustituida por un Consejo de Regencia.En Portugal el ejército francés no obtuvo buenos resultados en 1811 y Cádiz, gracias al apoyo naval, resistió a los franceses. En Levante los franceses tuvieron éxitos como la ocupación de Lérida (mayo de 1810), Tortosa (enero de 1811) y Valencia (enero de 1812).3aEtapa: El final de la guerra (de julio de 1812 a diciembre de 1813):
La guerra estará determinada por la necesidad de Napoleón de tropas para la invasión de Rusia. Esto supuso la retirada de sus mejores ‘tropas de la península, oportunidad que aprovecharon españoles e ingleses para derrotar a los franceses en la Batalla de Los Arapiles (Salamanca, 22 de julio de 1812). José I abandonó Madrid camino de Valencia, al tiempo que Soult levantó el asedio de Cádiz y se retira de Andalucía. Todavía los franceses consiguieron organizar una ofensiva sobre Madrid que obligó a Wellington a replegarse hacia Portugal. La derrota francesa en Rusia y la enorme pérdida de soldados (invierno de 1812-1813), hicieron retroceder a las tropas francesas en Portugal (primavera de 1 813). El 15 de mayo se retiran de Madrid y llegan a Vitoria (15 de junio de 1813) donde son derrotados, así como en San Marcial (Irún, 31 de agosto de 1813). También se retiran de Valencia y de Levante por los Pirineos orientales. A finales de año, Napoleón, vencido en Europa, negocia con Fernando VII su vuelta a España. La guerra en la península había terminado, a pesar que algunas tropas españolas siguieron más allá de los Pirineos a los franceses.

Las cortes de cadiz


:

Al margen de los enfrentamientos de la guerra, España sufría también una verdadera revolución política alentada sobre todo por Napoleón, quién sabía que para acabar con el Antiguo Régimen había que llevar a cabo una serie de reformas políticas; declaración de José I como rey de España y de las Indias y la convocatoria de una Asamblea de Notables (150 diputados pertenecientes al clero, nobleza y estado llano, de los que sólo acudieron 65) en Bayona que aprobó el Estatuto de Bayona, en realidad una Carta Otorgada de escaso conocimiento y repercusión.La revolución política y la Cortes de Cádiz:Las Juntas de Defensa tenían que hacer frente no sólo a la invasión, sino que también tenían que organizar el poder en las zonas que no aceptaban la soberanía francesa. En España había una revolución política que suponía el fin del Antiguo Régimen, por tanto la guerra de Independencia era también una guerra revolucionaria. El pueblo se levantó el 2 de mayo contra los franceses, pero también contra Godoy y las abdicaciones. El poder revolucionario residía en la Junta Central Suprema Gubernativa, que estaba formada por una treintena de miembros representantes de las Juntas Provinciales. Por otro lado estaba lo que quedaba de las instituciones del Antiguo Régimen; el Consejo Supremo de España e Indias, que reunía a todos los consejos consultivos de la monarquía absoluta. Este consejo trató de desacreditar al poder revolucionario de la Junta Suprema Central, responsabilizándola de las derrotas militares. La Junta Central, que estuvo trabajando en la reunión de una convocatoria de Cortes, se disolvió (29 enero de 1810) y se sustituyó por un Consejo de Regencia formado por cinco miembros. A pesar de los impedimentos por parte del Consejo de Regencia, las Cortes se reunieron en Cádiz, libre de la ocupación francesa, y que contaba con el apoyo británico (Gibraltar). Los representantes llegaron de toda España a la Isla del León (San Femando, Cádiz). Meses después se trasladaron a Cádiz. La mayoría eran eclesiásticos, aunque había otros estamentos y todos compartían la idea de construir un nuevo estado y promulgar una constitución. Las Cortes se reunieron durante tres años (sep.1810-sep.1813), y fueron las primeras cortes ordinarias. La guerra y la ocupación de determinadas provincias hizo imposible que muchos de estos representantes no pudieran acudir, por lo que fueron sustituidos por naturales de esas provincias que residiesen en Cádiz. En principio fueron unos cien representantes que más tarde llegaron a trescientos. Hubo muchos eclesiásticos, la mayoría, abogados, magistrados, universitarios, militares y algunos propietarios y comerciantes. Lo más curioso es que el voto fue por persona, no por estamento como era habitual en el Antiguo Régimen. Así las Cortes de Cádiz fueron las primeras cortes modernas reunidas en España, siguiendo el modelo de la Asamblea Nacional Constituyente francesa de 1789. La tarea fundamental de las Cortes de Cádiz era acabar con los fundamentos del Antiguo Régimen y sustituirlo por las ideas de los ilustrados y el liberalismo. . La obra legislativa de estas cortes no sólo fue la promulgación de la Constitución de 1812, sino también la aprobación de una serie de, decretos como el decreto de la libertad de imprenta (19 de octubre de 1810), aunque se establecía una junta de censura que dictaminaría sobre lo publicado; decreto de la abolición de los señoríos jurisdiccionales (6 de agosto de 1811) que acaba con el nombramiento de jueces locales (jurisdicción) en los territorios de sus dominios; el decreto de incautación de bienes y rentas de los traidores, la Inquisición, las órdenes militares y los conventos suprimidos (13 de septiembre de 1813, intento de desamortización); decreto de abolición de la Inquisición (22 de febrero de 1813), decretos de libertad de contratación y disolución de los gremios (8 de junio de 1813).

La Constitución de 1812:

El 20 de diciembre de 1810 se formó la comisión para redactar la constitución, integrada por 14 miembros; siete realistas, seis liberales y uno independiente. La Constitución se aprobó el 19 de marzo de 1812, coincidiendo con el aniversario de la coronación de Femando VII, por lo que popularmente se la conoció como «La Pepa», máximo exponente del liberalismo español. Entre las ideas que influyeron en su elaboración destacan la Ilustración; el derecho natural del siglo XVIII; el constitucionalismo; el reformismo radical. La Constitución, compuesta de un discurso preliminar y 384 artículos divididos en 10 títulos recogen los siguientes principios:-Monarquía parlamentaria.-Soberanía Nacional; afianzada por la guerra contra los franceses.-División de poderes:Legislativo: Cortes con el Rey. Las cortes son unicamerales y tienen iniciativa legislativa y la representación no es por estamentos, sino por diputados elegidos por distritos provinciales, por sufragio indirecto (universal), y que se renuevan cada dos años. Las cortes tienen funciones de orden político, económico, financiero y control del gobierno. El rey puede vetar temporalmente la promulgación de una ley, de manera que las Cortes no puedan volver a proponer el mismo asunto hasta la legislatura siguiente, si las Cortes presentan hasta tres veces una cuestión, aunque el rey se niegue, está obligado a aprobarla. Ejecutivo: El Rey. Monarquía moderada y hereditaria. Es el jefe del ejecutivo y goza de Irresponsabilidad e inviolabilidad. Sanciona y promulga las leyes. Cuenta con el Asesoramiento del Consejo de Estado. Judicial: Tribunales de justicia.-Régimen de derechos y libertades: Se enumeran. Se protege la propiedad, la libertad de pensamiento e imprenta. La nación se obliga a proteger los derechos y libertades.-Cuestión religiosa:No hay libertad religiosa, la nación se obliga a proteger la religión católica.- Poder local.- Al suprimirse el régimen señorial, la administración local se reorganizó de manera uniforme; el gobierno de los pueblos pasa a los ayuntamientos, elegidos, no perpetuos. En las provincias las diputaciones provinciales.- Vigencia: 1)19 de marzo de 1812 a la primavera de 1814 (regreso de Femando VII) 2)Trienio Liberal (10 de marzo de 1820 al 1 de octubre de 1823) 3)Rebelión de los sargentos de La Granja; del 13 de agosto de 1836 al 17 de junio de 1837.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *