Biografía de Felipe II Habsburgo

Share Button
6.1. El Imperio de Carlos V: conflictos internos. A) El patrimonio de Carlos V: – herencia materna: la Corona de Aragón, Castilla y Navarra, Posesiones italianas y norteafricanas y las indias. – La herencia paterna: Países Bajos y el Franco Condado. – 1515 territorios de su abuelo Maximiliano I Sur de la actual Alemania, Austria y el Tirol. También los derechos a la corona Imperial (519 Carlos V). Este extenso patrimonio estaba formado por estados Heterogéneos que no se unificaron. Los ingresos y el poder de Carlos V procedían De su propio patrimonio, sobre todo de Castilla y de los metales preciosos de Las Indias. Castilla poco a poco se convierte en el centro de su política.
B) Comunidades y Germánías: Cuando llega Carlos V a Castilla es un extranjero: no Conoce la lengua, rodeado de extranjeros y con la única preocupación de Conseguir el título de emperador. Cuando consiguió el título, partíó, además, Del reino. El malestar provocado por estos hechos degeneró pronto en revueltas. • La revuelta de las Comunidades: 1520-1522. Fue protagonizada por varias Ciudades castellanas, en especial Toledo, Segovia y Salamanca, que se Autoproclamaban una “comunidad”.  • La revuelta de las Germánías: 1519-1523. Esta rebelión estalló en Valencia y se extendíó a Mallorca. Se caracteriza por Su contenido antiseñorial. Artesanos, los campesinos más pobres, bajo clero y Comerciantes de las ciudades descontentos (epidemia de peste, huida de la Nobleza, ausencia del rey)
Se niegan a someterse al representante del monarca y La revuelta se dirigíó contra los señores feudales y sus siervos mudéjares: Pedían la abolición de la jurisdicción señorial y los impuestos feudales, se Opónían a los abusos señoriales y a la presencia de musulmanes. La rebelión fue Dominada por las tropas reales y nobiliarias unidas: las ciudades fueron Castigadas. Conclusión: la monarquía fue la gran vencedora en ambas revueltas. Las Cortes de Castilla se convirtieron en una institución sumisa. Los nobles Temerosos e impotentes ante las rebeliones se convirtieron en aliados fieles del Rey y en consecuencia la política exterior posterior, costosa y ambiciosa, se Financió con recursos humanos y económicos de Castilla obtenidos sin casi Oposición. C) Política exterior: Se basa en la defensa de su herencia dinástica Y su hegemonía en Europa. ● Enfrentamiento con Francia: En él hay varios Elementos: – La rivalidad personal con Francisco I. – El legado de luchas Anteriores: enfrentamiento por Navarra y por la hegemonía en Italia. El Emperador hizo hasta seis guerras con Francia: La primera en 1521: Francia Invade Navarra y desde Milán intenta asegurar su hegemonía en el norte de Italia: derrota francesa de Pavía en 1525 ( Francisco I es hecho prisionero): Carlos V controla Milán. La lucha se reanuda en 1536 en los escenarios de Italia Y los Países Bajos; ésta se prolonga durante 20 años con largos periodos de paz Intermedios. La última de estas guerras terminó en el reinado de su hijo Felipe II, que derrotó a los franceses en San Quintín (1557). La paz posterior de Cateau-Cambrésis de 1559 entre Felipe II y Enrique II de Francia establecíó un Largo periodo de hegemonía de la casa de Austria en Italia y en toda Europa Occidental. ● La guerra contra los turcos: tuvo dos escenarios: ● La guerra en Alemania: Carlos V lucha contra la reforma de Lutero y algunos príncipes Alemanes que ven en ella la oportunidad de aumentar sus rentas e independizarse Del emperador. 

 6.2.

La monarquía hispánica de Felipe II

La unidad ibérica. A) Objetivos/Leyenda Negra: Felipe II (1556-1598) es el prototipo del monarca Absoluto: establecíó la corte en el centro de sus dominios, en Madrid, y Construyó la monumental residencia del Escorial. Además del patrimonio de su Padre (no el título de emperador) heredó dos objetivos políticos fundamentales: La lucha por la hegemonía en Europa y la defensa de los territorios que formaban Su patrimonio. Felipe II sustituyó la política universal de su padre por la Confesional, la defensa de la catolicidad. Aunque sus decisiones no se guiaron Por motivos únicamente religiosos intentó mantener la unidad religiosa y Política frente a las minorías. En España impulsó la Contrarreforma. La imagen Negativa más poderosa de Felipe II ha sido transmitida a través de la así Llamada Leyenda Negra, que todavía se mantiene con fuerza. B) En el exterior Vencíó a los franceses en San Quintín (1557) dando paso a un periodo largo de Paz con Francia. Unos años después la armada española y la veneciana vencían a Los turcos en Lepanto (1571). El problema más grave fue la rebelión de los Países Bajos, donde se daban deseos autonomistas unidos a la extensión del Calvinismo en el norte (Holanda). La intervención del duque de Alba no pudo Impedir la división entre una zona norte (protestante) y el sur católico (Bélgica). Contra Inglaterra que ayudaba a los protestantes de Países Bajos y Hostigaba a los dominios del rey en América, envió la Armada Invencible que Fracasó. (1588) La unidad ibérica: En 1580, el trono de Portugal quedó desierto Al morir su único titular sin descendientes. Felipe II era hijo de Isabel de Portugal, hizo valer sus derechos y derrotó al ejército portugués. Pero hizo Más: se ganó a la clase dirigente lusa prometiendo respetar su autonomía, Garantizar la protección de su comercio y utilizó el dinero para comprar Partidarios. Las cortes de Thomar le reconocieron como rey en 1581. Eso Significaba la realización plena de la monarquía hispánica a la vez que Implicaba el control de su gran Imperio marítimo: Brasil y enclaves comerciales En África y Asía. C) En el interior se enfrentó con problemas como la Sublevación de los moriscos de la regíón de Granada (1568-1571), también Conocida como la rebelión de las Alpujarras: la conversión dudosa de los Moriscos, el hecho de que podían ser aliados potenciales de los turcos y de los Piratas norteafricanos, llevó a unas normas dictadas por el rey que prohibían su Lengua y su cultura. Fueron aplastados y los que sobrevivieron deportados y Repartidos por toda Castilla. Sus tierras fueron confiscadas. Los intentos de Repoblar con cristianos del norte las tierras de las que los moriscos habían Sido expulsados tuvieron un éxito limitado. Desde entonces el litoral andaluz Quedó menos expuesto a las incursiones de los corsarios norteafricanos que a Veces habían encontrado el apoyo de moriscos granadinos. También se enfrento a Alteraciones en Aragón en 1591. En ellas confluyen diversos factores: • La Crisis económica que había favorecido la aparición de un bandolerismo endémico. • Descontento de ciertos sectores nobiliarios con el intervencionismo Real. 

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.