6.1. El Imperio de Carlos V: conflictos internos. A) El patrimonio de
Carlos V: – herencia materna: la Corona de Aragón, Castilla y Navarra,
Posesiones italianas y norteafricanas y las indias. – La herencia paterna:
Países Bajos y el Franco Condado. – 1515 territorios de su abuelo Maximiliano I
Sur de la actual Alemania, Austria y el Tirol. También los derechos a la corona
Imperial (519 Carlos V). Este extenso patrimonio estaba formado por estados
Heterogéneos que no se unificaron. Los ingresos y el poder de Carlos V procedían
De su propio patrimonio, sobre todo de Castilla y de los metales preciosos de
Las Indias. Castilla poco a poco se convierte en el centro de su política.
B) Comunidades y Germánías: Cuando llega Carlos V a Castilla es un extranjero: no Conoce la lengua, rodeado de extranjeros y con la única preocupación de Conseguir el título de emperador. Cuando consiguió el título, partíó, además, Del reino. El malestar provocado por estos hechos degeneró pronto en revueltas. • La revuelta de las Comunidades: 1520-1522. Fue protagonizada por varias Ciudades castellanas, en especial Toledo, Segovia y Salamanca, que se Autoproclamaban una “comunidad”. • La revuelta de las Germánías: 1519-1523. Esta rebelión estalló en Valencia y se extendíó a Mallorca. Se caracteriza por Su contenido antiseñorial. Artesanos, los campesinos más pobres, bajo clero y Comerciantes de las ciudades descontentos (epidemia de peste, huida de la Nobleza, ausencia del rey)
Se niegan a someterse al representante del monarca y La revuelta se dirigíó contra los señores feudales y sus siervos mudéjares: Pedían la abolición de la jurisdicción señorial y los impuestos feudales, se Opónían a los abusos señoriales y a la presencia de musulmanes. La rebelión fue Dominada por las tropas reales y nobiliarias unidas: las ciudades fueron Castigadas. Conclusión: la monarquía fue la gran vencedora en ambas revueltas. Las Cortes de Castilla se convirtieron en una institución sumisa. Los nobles Temerosos e impotentes ante las rebeliones se convirtieron en aliados fieles del Rey y en consecuencia la política exterior posterior, costosa y ambiciosa, se Financió con recursos humanos y económicos de Castilla obtenidos sin casi Oposición. C) Política exterior: Se basa en la defensa de su herencia dinástica Y su hegemonía en Europa. ● Enfrentamiento con Francia: En él hay varios Elementos: – La rivalidad personal con Francisco I. – El legado de luchas Anteriores: enfrentamiento por Navarra y por la hegemonía en Italia. El Emperador hizo hasta seis guerras con Francia: La primera en 1521: Francia Invade Navarra y desde Milán intenta asegurar su hegemonía en el norte de Italia: derrota francesa de Pavía en 1525 ( Francisco I es hecho prisionero): Carlos V controla Milán. La lucha se reanuda en 1536 en los escenarios de Italia Y los Países Bajos; ésta se prolonga durante 20 años con largos periodos de paz Intermedios. La última de estas guerras terminó en el reinado de su hijo Felipe II, que derrotó a los franceses en San Quintín (1557). La paz posterior de Cateau-Cambrésis de 1559 entre Felipe II y Enrique II de Francia establecíó un Largo periodo de hegemonía de la casa de Austria en Italia y en toda Europa Occidental. ● La guerra contra los turcos: tuvo dos escenarios: ● La guerra en Alemania: Carlos V lucha contra la reforma de Lutero y algunos príncipes Alemanes que ven en ella la oportunidad de aumentar sus rentas e independizarse Del emperador.
B) Comunidades y Germánías: Cuando llega Carlos V a Castilla es un extranjero: no Conoce la lengua, rodeado de extranjeros y con la única preocupación de Conseguir el título de emperador. Cuando consiguió el título, partíó, además, Del reino. El malestar provocado por estos hechos degeneró pronto en revueltas. • La revuelta de las Comunidades: 1520-1522. Fue protagonizada por varias Ciudades castellanas, en especial Toledo, Segovia y Salamanca, que se Autoproclamaban una “comunidad”. • La revuelta de las Germánías: 1519-1523. Esta rebelión estalló en Valencia y se extendíó a Mallorca. Se caracteriza por Su contenido antiseñorial. Artesanos, los campesinos más pobres, bajo clero y Comerciantes de las ciudades descontentos (epidemia de peste, huida de la Nobleza, ausencia del rey)
Se niegan a someterse al representante del monarca y La revuelta se dirigíó contra los señores feudales y sus siervos mudéjares: Pedían la abolición de la jurisdicción señorial y los impuestos feudales, se Opónían a los abusos señoriales y a la presencia de musulmanes. La rebelión fue Dominada por las tropas reales y nobiliarias unidas: las ciudades fueron Castigadas. Conclusión: la monarquía fue la gran vencedora en ambas revueltas. Las Cortes de Castilla se convirtieron en una institución sumisa. Los nobles Temerosos e impotentes ante las rebeliones se convirtieron en aliados fieles del Rey y en consecuencia la política exterior posterior, costosa y ambiciosa, se Financió con recursos humanos y económicos de Castilla obtenidos sin casi Oposición. C) Política exterior: Se basa en la defensa de su herencia dinástica Y su hegemonía en Europa. ● Enfrentamiento con Francia: En él hay varios Elementos: – La rivalidad personal con Francisco I. – El legado de luchas Anteriores: enfrentamiento por Navarra y por la hegemonía en Italia. El Emperador hizo hasta seis guerras con Francia: La primera en 1521: Francia Invade Navarra y desde Milán intenta asegurar su hegemonía en el norte de Italia: derrota francesa de Pavía en 1525 ( Francisco I es hecho prisionero): Carlos V controla Milán. La lucha se reanuda en 1536 en los escenarios de Italia Y los Países Bajos; ésta se prolonga durante 20 años con largos periodos de paz Intermedios. La última de estas guerras terminó en el reinado de su hijo Felipe II, que derrotó a los franceses en San Quintín (1557). La paz posterior de Cateau-Cambrésis de 1559 entre Felipe II y Enrique II de Francia establecíó un Largo periodo de hegemonía de la casa de Austria en Italia y en toda Europa Occidental. ● La guerra contra los turcos: tuvo dos escenarios: ● La guerra en Alemania: Carlos V lucha contra la reforma de Lutero y algunos príncipes Alemanes que ven en ella la oportunidad de aumentar sus rentas e independizarse Del emperador.
6.2.