Cabildo

Share Button

Virreinato del Rio de la Plata: Se crea en 1776 y abarcaba el Alto Perú, Cuyo, pasando El Tucumán hasta el Litoral, la banda oriental y Paraguay.
• Su capital era Buenos Aires.
• Tenía una economía basada en exportaciones.
• El dinero entraba a través de la aduana y desde Potosí por la minería.
La corona unifica las regiones que abarcaban el virreinato aunque estas no tenían ninguna relación. Aparecen tensiones entre estas con ganas de separarse:
• Litoral: Abarcaba Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe y la Banda oriental. Mejora su economía debido al aumento de la población abastecida por las zonas rurales.
• El Tucumán: Abarcaba Salta, Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y Córdoba. Su economía se oriento a la producción textil, de carretas y agua ardiente. Todo se dirigía al mercado de Bs As.
• Cuyo: Abarcaba Mendoza, San Juan, y San Luis. Fue afectada por las reformas borbónicas ya que se importa vino de España y no se utiliza el proveniente de Mendoza.
• Paraguay: Se cultiva yerba mate, tabaco y algodón que se también se dirigía a Bs As.


Invasiones inglesas: Gran Bretaña intenta conquistar Bs As en dos oportunidades. España se encontraba aliada a Francia y ambos estaban enfrentados a Gran Bretaña. En 1805, en la batalla de Trafalgar, los británicos habían derrotado a España que pierde comunicación con las colonias americanas. Otra causa es que Gran Bretaña debía vender lo producido en la revolución industrial pero Napoleón había establecido el bloqueo continental.

Primer invasión: Se produce en Junio de 1806, donde desembarca una flota en el Rio de Quilmes comandada por Sir. Home Popham e integrada por 1500 soldados. Estos estaban a cargo de William Beresford y derrotan a una tropa española, por lo que empiezan a avanzar hasta la ciudad. El virrey Sobremonte escapa a Córdoba con todos los caudales para protegerla pero es interceptado por los ingleses en Luján que le quitan todo. 
Los productos ingleses se ponen a la venta en Bs As, cosa que no le gusto a los comerciantes y que provoca la «reconquista de Buenos Aires». Estos intentos de expulsar a los británicos comienzan en Julio y sus protagonistas son:
• Santiago de Liniers: Militar francés al servicio de España.
• Martín de Arzaga: Español y alcalde del cabildo.
• Juan Martín de Pueyrredon: Comerciante criollo.

Se organizo con milicias locales y tropas de Liniers. El 12 de Agosto entran a Bs As y le ganan a Beresford ya que el mismo se rinde. A partir de ese momento Liniers reemplaza a Sobremonte.

Segunda invasión: Tiene lugar nuevamente en Junio pero de 1807, donde llega una flota al Rio de la Plata comandada por Whitelocke. Desembarcan en Montevideo y avanzan hacia Bs As. Esta vez, la ciudad estaba preparada ya que Liniers había fortalecida las milicias locales, integradas por vecinos mayores de 16 años (varones). Los porteños intentan detener a los ingleses en el riachuelo pero son derrotados el 5 de Julio. Los británicos ingresan a Bs As pero se rinden frente a la resistencia urbana comandada por Martín de Álzaga donde los vecinos tiraban agua hirviendo y se cavaban trincheras. Tras esta nueva derrota, Gran Bretaña abandona el proyecto de conquistar Bs As.

Complot contra Liniers: El marqués de Sassenay llega a Bs As enviado por Napoleón para informar la invasión francesa en España. Como Liniers lo recibe, Álzaga esparce rumores sobre una buena relación entre Santiago y Napoleón y realiza un motín para reemplazarlo. Sin embargo, las milicias locales comandadas por Saavedra lo derrotan y a principios de 1809 se lleva a cabo una junta central para evitar la crisis. Allí, se establece a Baltasar Hidalgo de Cisneros como virrey, decisión aceptada por Elio en Montevideo y por las milicias criollas aunque no estaban muy convencidas ya que querían a un criollo en el cargo. Se forman dos grupos:
• Realistas: Funcionarios españoles que querían seguir con el orden colonial y mantener a sus gobernantes en sus puestos. Esperan ordenes de la junta de Cádiz.
• Independentista: Integrados por criollos que querían independizarse y terminar con los privilegios de los peninsulares. Se juntaban en la jabonería de Vieytes o en la casa de Nícolás Rodríguez Peña para planificar la independencia. Los que integraban estas reuniones eran Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Juan José Paso y Antonio Luis Berutti, quienes le solicitan un cabildo abierto a Cisneros. Este ultimo acepta. El encargado de la petición era Cornelio Saavedra.

22 de Mayo: Se invitan a 450 vecinos (varón adulto con residencia permanente, casado y propietario dentro del perímetro urbano) de los cuales participan 250 y a sacerdotes, oficiales del ejército y funcionarios. Hubo diferentes posiciones, donde el obispo Lúe (a favor de España) decía que España debía seguir gobernando el territorio. A favor de los criollos estaba Juan José Castelli, que decía que los americanos tenían los mismos derechos que los peninsulares para formar sus propias juntas de gobierno en ausencia de Fernando.
Los asistentes votaron que querían deponer al virrey Cisneros porque decían que ya no tenía poder.

24 de Mayo: La votación provoca que el cabildo empiece a tomar el mando y se forma una junta en este día. La misma es rechazada por las milicias criollas porque estaba presidida por Cisneros, quien no era criollo.

25 de Mayo: Se forma una nueva junta llamada «Primera Junta» conformada por 9 miembros y presidida por Saavedra, quien tenía el máximo cargo militar. 
• Secretarios: Mariano Moreno y Juan José Paso.
• Vocales: Belgrano, Castelli, Azcuénaga, Alberti, Domingo Matheu y Larrea.
En este día se forma el primer gobierno patrio del Rio de la Plata. El 27 se envía una circular a todas las ciudades el interior para que estén informados y para que elijan y envíen a sus representantes hacia Bs As. Cuando los mismos llegan a la capital se produce un conflicto entre Saavedra y Moreno. El primero tenía una postura moderada y lo apoyaban los sectores militares y las clases bajas urbanas. El segundo era un joven abogado con ideas radicales que quería una transformación de la sociedad.

Junta Grande: Con el apoyo de los representantes del interior Saavedra triunfa sobre Moreno. El 18 de Diciembre de 1810 se conforma esta junta donde también se integraban a los representantes de las provincias. Moreno renuncia y es destinado a una misión a Londres para que se reconozca al nuevo gobierno. Sin embargo, muere en Alta Mar (se dice que envenenado).

Guerra revolucionaria: La circular enviada el 27 de Mayo también enviaba expediciones armadas al Alto Perú, Paraguay y la Banda Oriental ya que ahí se encontraban realistas. Su objetivo era que se reconozca el nuevo gobierno. 
• Paraguay: Estaba comandada por Manuel Belgrano quien se retira al ser derrotado y no logra que Asunción reconozca al gobierno de Bs As. En 1811 se forma una junta local independiente de España y Bs As.
• Alto Perú: Para la expedición se debía sofocar la rebelión que había en Córdoba organizada por el gobernador, el obispo y Liniers (fusilado). Se independiza en 1810 en la batalla de Suipacha.
• Banda Oriental: Montevideo se niega a reconocer la junta de Bs As y nombra a un nuevo virrey, Francisco Javier Elio. Los porteños logran que Artigas lo apoye en la lucha contra Elio quien es derrotado. Cuando los españoles se retiran, Artigas se declara independiente a Bs As donde lo toman como traidor. Además, extiende su poder a Entre Ríos, Corrientes y Misiones.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.