16.- Los tecnócratas del franquismo y los Planes de Desarrollo Ante la Caótica situación económica,
El
franquismo entregó en 1957 las principales carteras ministeriales a
Tecnócratas miembros del Opus Dei. Estos tecnócratas iniciaron un
Ambicioso plan de reformas que comenzó con el llamado Plan de
Estabilización del año 1959 que tenía como objetivos esenciales
Conseguir la estabilidad de los precios y liberalizar la economía
nacional, abriendo el país al exterior. Para ello establecieron una
Serie de medidas de reajuste que consistieron entre otras cosas en la
Devaluación de la peseta, la supresión de los controles estatales
De la economía y el final de la anterior autarquía. Una vez se
Consiguió reajustar la economía española, los tecnócratas
Pusieron en marcha los Planes de Desarrollo cuatrienales que
Estuvieron vigentes entre 1964 y 1973. Estos planes pretendían
Conseguir un desarrollo acelerado, para lo cual se fomentó el
Turismo en las zonas de costa y se crearon los llamados polos de
Desarrollo, es decir el estado eligió ciertas zonas del país con
Posibilidades económicas en las cuales se concedían importantes
Ayudas y ventajas a empresas para que se establecieran allí. Hasta
1972 se establecieron doce polos: La Coruña, Vigo, Villagarcía de
Arosa, Oviedo, Logroño, Zaragoza, Burgos, Valladolid, Huelva,
Córdoba, Sevilla y Granada. Estas reformas tuvieron como
Consecuencia inmediata un crecimiento económico espectacular durante
Los años 60 al que dio en llamarse “Milagro económico español”.
La renta per cápita se duplicó, aunque es cierto que con
Importantes desequilibrios regionales. Por último, estos cambios
Económicos son los responsables del nacimiento de una amplísima
Clase media urbana consumidora, con una mentalidad opuesta al
Conservadurismo de los años 40, que sería la protagonista de los
Cambios políticos surgidos tras la muerte del dictador.
17.- El Franquismo: Fundamentos ideológicos y “familias políticas”
Se Puede considerar al franquismo como un régimen dictatorial Personalista, en el cual el dictador acaparaba todos los poderes. En Este caso Franco consiguió convertirse durante la Guerra Civil en Jefe de Gobierno, Jefe del Estado, Jefe del Partido Único (es lo que Se llamó Jefe del Movimiento Nacional), Generalísimo de los Ejércitos, Caudillo de España, etc. Como suele ocurrir en los RegíMenes personalistas, el franquismo no tenía una ideología Clara y sufríó modificaciones a lo largo de sus cuarenta años de Existencia. En todos los cambios permanecía el líder, es decir, el Dictador, que se convertía de esta manera en el elemento que daba Cohesión a un régimen donde convivían diversas familias políticas: Falangistas, carlistas, católicos, monárquicos y militares. A pesar De su evolución, el franquismo mantuvo siempre unas líneas Ideológicas básicas contenidas en la Ley de Principios del Movimiento Nacional de 1959:
– Nacionalismo centralista, convirtiendo al ejército en el garante la Unidad de España frente a la teórica amenaza de los nacionalismos Periféricos.
– Confesionalidad del Estado, manteniendo a la Iglesia Católica como Uno de los elementos legitimadores del Régimen y asumiendo su Conservadurismo ideológico y moral.
– Rechazo del liberalismo y de la democracia representativa.
– Y por último un profundo rechazo a los partidos y sindicatos de Izquierdas, en especial al comunismo.
18. Constitución del 78 y Estado de las Autonomías
Tras Las elecciones generales de 1977 se abríó el proceso constituyente. Para ello se creó una comisión formada por representantes de los Diferentes grupos parlamentarios que eligieron siete miembros para Elaborar la ponencia. Entre los siete había tres miembros de UCD, y Uno del PSOE, PCE, AP y Pacto Democrático por Cataluña. Estos Miembros que elaboraron la ponencia son los llamados padres de la Constitución Una vez se elaboró dicha ponencia por consenso se Sometíó a votación en el parlamento y fue aprobada por una Amplísima mayoría con el único voto en contra del PNV y un sí Crítico de Alianza Popular. También en el referéndum posterior los Españoles le dieron un gran apoyo con un 87% de los votantes, aunque Hay que destacar que la participación fue de tan sólo el 67,1%. La Nueva Constitución consideraba a España un Estado social, Democrático y de derecho. Aceptaba los principios de soberanía Popular y defendía el pluralismo ideológico y político. Elegía Como forma de estado la Monarquía Parlamentaria y establecía un Estado aconfesional desde el punto de vista religioso. Por último, Debemos destacar que la Constitución consagraba la unidad nacional, Pero reconocía igualmente el derecho a la autonomía regional de las Nacionalidades y regiones, tal y como reza en el polémico Título Octavo. Se establecía así el modelo descentralizado que existe en La actualidad