Causas del franquismo

TEMA 14: ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO


1. Las bases del régimen de Franco.1.1. Las bases del franquismo


Los elementos definitorios del franquismo son:· El nacionalismo español (es una imagen y propaganda), que concebía a la patria como una comunidad radical, lingüística, religiosa e histórico-cultural, asentada intemporalmente sobre un territorio y comprometida con una misión histórica, que el régimen definíó con la confusa expresión >.· El imperialismo (también es propaganda), según el cual España manténía una > entendido como difusión de principios espirituales por el mundo. España pierde colonias.ón>· El nacionalcatolicismo (primer núcleo básico de lo que va a ser el franquismo), es la expresión de la uníón entre la Iglesia y el Estado, en virtud de la cual, la defensa de la fe era parte de la esencia histórica de España. Por ello, los principios católicos impregnaron la vida del país y la jerarquía eclesiástica se integró en las instituciones del Estado.· Anticomunismo (tiene un vínculo con el bloque occidental en la Guerra Fría y es la segunda base del Régimen), al entender que el comunismo estaba enfrentado con los valores cristianos.

1.2. Las bases políticas


El franquismo constituyó un régimen político no democrático y de carácter dictatorial que se institucionalizó a través de las Leyes Fundamentales del Reino.

La forma del Estado


España se configuró como un Estado:

· Centralista: imposición de la unidad lingüística, se prohíben las lenguas autóctonas incluso el gallego.

· Confesional: la religión católica era la oficial del Estado.

· Social: heredada de la Segunda República y de Primo de Rivera.

· Tradicionalista: pretendíó enraizar con una determinada interpretación de la historia de España (manipulación de la historia), especialmente con la imperial.

España se definíó como reino en 1947, aunque el trono permanecíó vacante, ya que la jefatura del Estado se vinculó con carácter vitalicio a la persona de Franco, con derecho a designar a su sucesor a título de rey.

Los poderes del Estado (NO EXISTE CONSTITUCIÓN).

La Ley Orgánica del Estado (LOE), facultó a Franco para designar al jefe de Gobierno entre el Consejo del reino.La iniciativa legislativa correspondía al jefe del Estado. Las Cortes se convirtieron en un órgano de validación de leyes. Sus integrantes recibieron la denominación de > y su designación era muy compleja.

→La religión


El catolicismo se reconocíó como la religión oficial del Estado y las relaciones entre la Iglesia y el Estado estuvieron reguladas por el Concordato a partir de 1953. Su profesión y práctica pública quedó protegida por las autoridades. La doctrina de la Iglesia inspiró buena parte de la legislación y su presencia fue esencial en campos como la moral, la educación o la sanidad.

La jerarquía católica obtuvo el derecho a ocupar puestos relevantes en los órganos de consulta del Estado.

→El regionalismo


Un rígido centralismo anuló cualquier modelo de autonomía.

Derechos, libertades y política social.

El Fuero de los españoles (especie de Constitución), contempló la existencia de derechos individuales, subordinados a los principios del régimen y restringidos por una legislación muy autoritaria.La política social se preocupó por el trabajo, se desarrolló en leyes y normas jurídicas como la ampliación de la Seguridad Social en materias de protección familiar, seguros de vejez y enfermedad.Los sindicatos de clase fueron prohibidos. La Organización Sindical estuvo formada por veintiocho sindicatos verticales, cada uno de los cuales agrupaba a asociaciones de empresarios, técnicos y obreros. Cada sindicato se concebía como una institución representativa de intereses profesionales y económicos. Los altos cargos sindicales eran designados por el Gobierno mientras que la representación en los niveles de base.

La participación política


Se impuso un sistema dictatorial que recibíó el nombre de >. Su fundamento residíó en la concepción del pueblo como uníón de entidades naturales. A cada entidad se le asignaba un número determinado de procuradores y concejales.Otro sistema fue el referéndum, que se llevó a la práctica en dos ocasiones: en 1947, para la aprobación de la Ley de sucesión, para refrendar la Ley Orgánica del Estado. El voto era obligatorio.El régimen fomentó la despolitización de la sociedad.


→El Movimiento Nacional (Partido Único)


Nombre con el que se conocíó a la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET de las JONS), actuó como partido único.Compartíó influencias y cargos con otras tendencias ideológicas del bloque dominante, denominadas >: católicos, tradicionalistas, tecnócratas o militares. Controló la Organización Sindical.

→Las bases sociales

· La antigua clase terrateniente y propietaria (burguésía agraria).

· Los pequeños y medianos agricultores.

· Los militares.

· La mayor parte del clero.

· Las clases medias urbanas.

2. Etapas del franquismo.2.1. Posguerra y autarquía (1939-1953)


En 1939, España era un país destruido y con una sociedad desestructurada por la guerra. Había duras condiciones internas ) y externas, derivadas de la Segunda Guerra Mundial.→La posguerra.

Significó una etapa de carencias. Ante la escasez de alimentos, en Enero de 1940 se impuso obligatoriamente la cartilla de racionamiento. La población se acumuló en viviendas reducidas e insalubres y reaparecieron algunas epidemias. El transporte se vio afectado por la falta de gasolina, e incluso se recurríó al gasógeno. La «pertinaz sequía´´ aumentó las penurias.Las autoridades impusieron una estricta moral pública bajo influencia de la Iglesia, que afectó a la familia, a la educación y a las costumbres. Se establecíó la censura oficial en la prensa, se prohibieron libros y películas y se suprimieron algunas fiestas populares como el Carnaval. En la enseñanza se produjo la separación se niños y niñas en aulas o centros diferentes, y con el estudio de una Historia propagadora (manipulación de la historia) de la idea imperial.La represión afectó a miles de presos republicanos que fueron juzgados por tribunales militares y condenados a muerte. Otros, se emplearon como mano de obra forzada en la construcción de obras públicas.Tras la guerra, la oposición apenas sí se dejó sentir. La guerrilla antifranquista, hostigó a las fuerzas de seguridad.Buena parte de los exiliados republicanos padecíó en Europa los efectos de la Segunda Guerra Mundial. Una vez terminada,  se eligió a Diego Martínez Barrio como presidente de la República en el exilio.


→Política exterior


Estuvo condicionada por los acontecimientos internacionales. El 4 de Septiembre de 1939, al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, España proclamó su neutralidad. El 12 de Junio de 1940, coincidiendo con los triunfos del Eje, cambió a ser una potencia no beligerante –país próximo a intervenir en el conflicto-. En este giro influyó la actitud Germánófila de Ramón Serrano Súñer.El 23 de Octubre de 1940, en la estación de Hendaya (Francia), se celebró una entrevista entre Hitler y Franco, en la que se negociaron las condiciones de entrada de España en el conflicto armado del Eje. No se alcanzó ningún acuerdo.Tras la invasión de la Uníón Soviética por las tropas de Hitler, España envió al frente oriental de Leningrado a la División Azul.Las primeras victorias aliadas motivó un nuevo cambio de la condición de España, que de nuevo pasó a ser potencia neutral en Octubre de 1943.El fin de la guerra supuso un momento de aislamiento crítico para el franquismo. La ausencia de libertades y actitud proclive a los fascismos, llevaron a la comunidad internacional a levantar un cero en torno a España.El régimen se mantuvo precariamente, aunque no faltaron ayudas exteriores. El comienzo de la guerra fría modificó el panorama internacional y el anticomunismo de Franco permitíó el acercamiento de España al bloque occidental.A finales de la década de los años cuarenta la presión internacional disminuyó y se inició un tímido acercamiento hacia Estados Unidos, que culminó en 1953 con la firma del acuerdo militar hispano-americano.

→La autarquía


Fue la política económica seguida por los primeros gobiernos de Franco. Destacó:

· La creación del Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941, organismo económico estatal para impulsar y financiar la creación y el desarrollo de industrias nacionales.

· El aprovechamiento de materias primas propias.

· La protección de la agricultura con proyectos de colonización de tierras, establecimiento de precios de garantía e intervencionismo mediante creación de organismos para regular la producción del cereal.

· La fijación de altas barreras arancelarias para proteger la industria española.

La autarquía no consiguió sus objetivos.


2.2. La ruptura del aislamiento (1953-1959)

El fin del aislamiento.

En 1953 dos acontecimientos marcaron el fin del aislamiento y el inicio de su reconocimiento internacional. El 27 de Agosto de 1953 se firmó el Concordato con la Santa Sede, que se completó con diversas cláusulas. Franco obtuvo el respaldo del Vaticano y la intervención en la designación de obispos. A cambio, la religión católica se convirtió oficialmente en la única de la nacíón española.

En Septiembre de 1953, España y Estados Unidos firmaron el Convenio de Amistad y Cooperación, acuerdo militar y económico por el cual se cedía a este país el uso de una serie de bases militares, navales y áreas, y de instalaciones de apoyo logístico. Como contraprestación, Estados Unidos reconocíó al régimen y facilitó la llegada de inversiones económicas.En Diciembre de 1955 España ingresó en la ONU.

La descolonización de Marruecos


España, que prestó ayuda a Mohamed V contra Francia renunció a su Protectorado sobre Marruecos en Junio de 1956, después de Francia. Los incidentes fronterizos con motivo de las reclamación marroquí del enclave español de Ifni, provocaron una intervención militar con apoyo francés. Finalizó en 1956, con la cesión de la zona de Tarfaya y de la parte del territorio de Ifni, integrado definitivamente en Marruecos en 1969.

La economía semiindustrial


El intervencionismo estatal convivíó con una creciente liberalización económica y el peso de la economía comenzó a desplazarse hacia la industria. Las importaciones aumentaron, pero no las exportaciones por lo que la falta de divisas frenó la expansión económica. El régimen puso en práctica proyectos de desarrollo integral de zonas atrasadas


2.3-El desarrollismo (1959-1973)

El Plan de Estabilización


La economía española soportaba una inflación alta, un déficit público elevado y una deuda desmesurada. Carecía de reservas de divisas y la autarquía era incapaz de ampliar el tímido desarrollo industrial, al dificultar el crecimiento de sectores dinámicos y limitar la entrada de tecnología y capital extranjeros.Los políticos que habían accedido al poder en 1957 creían en la necesidad de promover un crecimiento de la economía española y según las recomendaciones del Banco Mundial, pusieron en marcha en 1959 el Plan de Estabilización promovido por Alberto Ullastres y Mariano Navarro Rubio, ministros “económicos” vinculados a los tecnócratas y al Opus Dei.El Plan de Estabilización aplicó medidas técnicas: la devaluación de la peseta para adecuarla a su valor real del mercado, la reducción del gasto público, la liberalización parcial del comercio exterior o la reducción de trabas a las inversiones extranjeras en España.. Tuvo unos elevados costos sociales: la congelación de salarios frenó el consumo, aumentó el paro y acentuó los desequilibrios entre la industria y el sector primario quedó olvidado.

Los planes de desarrollo


A partir de 1964, se establecieron planes cuatrienales con unas previsiones de crecimiento vinculantes para las empresas del sector público o indicativas para el sector privado. El tercer plan no llegó a completarse por la crisis económica de 1973.Los planes de desarrollo centraron su actuación en las regiones más industrializadas y promovieron la industrialización de ciudades de nivel medio gracias a la creación de siete polos de desarrollo.

Factores del desarrollismo


Tres factores contribuyeron al desarrollo nacional:

Turismo extranjero

Aumentó favorecido por los bajos precios, el clima, la aceptación internacional del régimen y la elevación de nivel de vida de los europeos. Estimuló la construcción,la hostelería o el trasporte e introdujeron nuevas culturas y formas de vida. Aportó gran cantidad de divisas para equilibrar la balanza de pagos y en compras industriales.

Emigración:

comenzó con el Plan de Estabilización.  más de un millón de trabajadores se desplazaron a la Europa desarrollada. Alivió el problema del paro y constituyó al saneamiento del déficit comercial .
Intenciones extranjeras:
Encontraron grandes facilidades por parte del Gobierno español, sobre todo las norteamericanas. Importaron su propia tecnología y contribuyeron al desarrollo industrial.


Las trasformaciones sociales


Se establecíó la moderna sociedad de consumo, con el aumento de la clase media. Se produjo  un éxodo rural hasta cuatro millones de españoles abandonaron el medio rural y se dirigieron a grandes ciudades y provocó su crecimiento incontrolado con problemas de infraestructuras y chabolismo,

Aspectos políticos


Los cambios económicos no afectaron a la política del régimen, que culminó con la promulgación de la Ley Orgánica del Estado en 1967. La designación por las Cortes de Juan Carlos de Borbón y Borbón como sucesor a titulo de rey, cerraba definitivamente el periodo de formación del régimen.Entró en vigor la Ley de prensa auspiciada por Manuel Fraga Iribarne que suprimíó la censura precia aunque la manténía a posteriori. José Luis Villar Palasí, promovíó la renovación de los estudios no universitarios y se establecíó la enseñanza básica obligatoria.La política exterior se caracterizó por la reivindicación  permanente de Gibraltar, la dependencia militar de los EE.UU, la descolonización de Guinea Ecuatorial, las buenas relaciones con los países árabes e iberoamericanos y el discreto acercamiento comercial a algunos países del este de Europa. Fracasaron los intentos de adhesión a la Comunidad Económico La oposición al Régimen:

Reuníón de Múnich

Se produjo en Múnich el encuentro de representantes de la oposición del interior y del exterior para democratizar EspañaPartido comunista.
El PCE aceptó a principios de los años sesenta el pluralismo político y renunció al estalinismo. Inicio del eurocomunismo que se consumó tras la invasión soviética de Checoslovaquia.

Católicos

Influidos por el espíritu de renovación del Conflicto Vaticano II, participó labores de concienciación social y participó en la lucha por la democracia.

Sindicatos

Organizaron huelgas y protestas desde la clandestinidad. A la Uníón General de Trabajadores , se uníó Comisiones Obreras  que lideraron la lucha opositora.
Universitaríos.
Sustituyeron los sindicatos oficiales por asambleas libres y promovieron el paro y manifestaciones. Se solidarizaron conocidos profesores como Enrique Tierno Galván o José Luis López Aranguren.Cerró algunas facultades y desactivó la protesta.
Independentismo vasco.
El clandestino Partido Nacionalsta Vasco fraguó una escisión de jóvenes que fundaron Euskadi ta Askatasuna (ETA) unidos por el independentismo, la ideología marxista-lennista y la repulsa a la opresión del régimen. A partir del 1964 ETA empleó la lucha terroristas con bombas en edificios representativos del franquismo y en 1968 inició sus atentados con víctimas.


2.4-El final del franquismo y el comienzo de la transición (1973-1975)

Carrero Blanco, presidente del Gobierno


Con el asesinato un inspector de policía por el grupo terrorista FRAP, se emprendíó una ofensiva con detenciones de opositores de todo signo. Franco separó según la Ley Orgánica del Estado, los cargos de jefe del Estado y  presidente del Gobierno. Luis Carrero Blanco,  vicepresidente y representante del sector inmovilista y del continuismo de la dictadura fue nombrado presidente el 8 de Junio de 1973. Remodeló figuras de su línea política para silenciar a la oposición.La economía española sufríó la crisis del petróleo con una subida de los precios. El Gobierno emprendíó una medidas de estabilización, un incremento de la conflictividad social, la represión gubernamental se acentuó. En el proceso 1001, 10 miembros de la CC.OO fueron juzgados por asociaciones ilícitas.El 20 de Diciembre de 1973, Carrero Blanco, más cercano colaborador de Franco, fue asesinado por ETA.

El espíritu del 12 de Febrero

Carlos Arias Navarro, ministro de Gobernación, sustituyó al asesinado. EL petróleo subíó un 70% en menos de un año, al recaer sobre el consumo, mermó la capacidad adquisitiva de los españoles. EL desenso de las remesas de divisas procedentes del turismo internacional y de los emigrantes regresaron masivamente. El desempleo aumentó y el nivel de vida descendíó., Arias Navarro pronunció ante las Cortes un discurso en el que defendíó una apertura controlada del régimen, con la legalización de asociaciones políticas, una mayor participación en las instituciones, fue el “espíritu del 12 de Febrero” . Pio Cabanillas  reforzó este talante aperturista.Quedaron en entredicho con la ejecución del anarquista Salvador Puig Antich y el “caso Añoveros”. Monseñor Añoveros Ataún publicó un pastoral en defensa de la cultura y lingüística vasca, el Gobierno intentó que abandonase España pero se negó. Arias tuvo que ceder y la grieta entre el régimen y la Iglesia se amplió.EL presidente del Gobierno se debatíó entre la resistencia del llamado “búnker” y la presión de los aperturistas. La Revolución de lo Claveles, que acabó con la dictadura en Portugal, movilizó a todos los sectores y la lucha política se incrementó.Se creó la Junta Democrática, foro auspiciado por e PCE con la participación de CC.OO., del Partido Socialista Popular, carlistas e independentistas de prestigio. Se basó en la ruptura democrática del triunfo de una huelga general política que pusiese fin de manera pacífica al régimen.Un atentado de ETA en la cafetería Rolando, causó 11 muertos y más de 70 heridos..


El final del régimen


A finales de 1974 entró en vigor la Ley de asociaciones políticas, que permitía con grandes restricciones y conservando lo esencial del régimen, la existencia de grupos políticos. En Marzo de 1975 Arias dió entrada en su gobierno al aperturista Fernando Herrero Tejedor. Su prematura desaparición en un accidente de tráfico devolvíó la cartera al franquismo tradicional y trajo a la primera fila a su joven colaborador Adolfo Suárez. El gobierno itensificó la represión con la proclamación del Estado de Excepción de Vizcaya y Guipúzcua ante la protesta obrera y las acciones de este. En Agosto entró en vigor una dura Ley antiterrorista, la censura actuó con el secuestro de ediciones  de semanarios críticos.Una parte de la oposición recelosa con el papel del PCE en la Junta Democrática, fundó la Plataforma de Convergencia Democrática(PSOE, Uníón Social-Democrática Española, Izquierda Democrática, UGT y el PNV). Se decantaron por la ruptura democrática con la demanda de amnistía, el restablecimiento de las libertades y la celebración de elecciones libres.El 17 de Septiembre de 1975, dos militantes de ETA y tres del FRAP fueron ejecutados en aplicación de la Ley antiteerorista. Hubo presiones para conseguir el indulto dentro de España.Franco recurríó a las concentraciones en la Plaza de Oriente y el 1 de Octubre recibíó adhesión de sus partidarios desde un balcón del Palacio Real. Después cayó enfermo Arias Navarro se encontró aislado. La Junta y la Plataforma y los reformistas reclamaban cambios a los que el sector inmovilista se resistía. La situación se complicó con la cuestión del Sáhará occidental. Se había propuesto poner fin a la presencia española en él. El rey Hassán II organizó la marcha verde, movilización de miles de súbditos desarmados que confluyeron en la frontera para ocupar el Sáhará, aunque finalmente desistieron de su propósito. El propio don Juan Carlos, jefe de Estado en funciones por la enfermedad de Franco visitó El Aaiún en apoyo a la guanición y como respaldo a las iniciativas españolas. EL gobierno de arias Navarro, paralizado, sin el apoyo de la ONU y con la presión de EE.UU modificó su actitud y suscribíó el Tratado de Madrid en Noviembre de 1975 . A cambio de un acuerdo pesquero y garantías sobre Ceuta y Melilla, el Sáhará quedó a cargo de Marruecos y Mauritania .EL 20 de Noviembre de 1975 Francisco Franco muere en Madrid y el presidente comunicó al país la noticia y leyó su testamento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *