Chuleta estatuto de autonomía transición

Tema 12: LA TRANSICIÓN POLÍTICA : CONSTITUCIÓN DE 1978.  ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE 1979


Transición


Período político de la Historia española que supone el paso (tránsito) de la dictadura franquista a un régimen democrático .

– Comienza tras la muerte del dictador en 1975 pero no hay unanimidad en cuanto a su fecha final.Es un período convulso por las ganas de libertad de una buena parte de la población que no quería más dictadura y unos poderes que tratan de controlar el cambio pero sin perder su hegemonía.

1 –      La Transición : tras morir el dictador, Juan Carlos se convierte en Jefe de Estado como rey en 1976, nombra presidente a Adolfo Suárez. Con él se inician las primeras medidas aperturistas.

– La oposición ha crecido mucho, plantearan tres alternativas principales : el continuismo del régimen, el rupturismo y el reformismo.

– Desde el gobierno se decidíó por las reformas. Primeras libertades y en la preparación de las primeras elecciones, pero a su vez impiden el desmantelamiento brusco del régimen y la petición de responsabilidades.

– La única forma de gobierno iba a ser la monarquía y que la integridad territorial de España era intocable.

– Los pasos principales para la transición: Suárez como presidente del Gobierno dio paso a un diálogo con los principales partidos de la oposición y una posterior Ley de Reforma Política,aprobada en referéndum en 1976 y que dará paso a las primeras elecciones tras la dictadura en 1977 : la victoria fue de UCD.

– En 1978 se elabora la Constitución actual.

– En 1979 se aprueban los Estatutos Vasco y de Cataluña.

– El 23 de Febrero de 1981 se produce el intento de Golpe de Estado


2 –      La Constitución de 1978 es presentada como el pilar del sistema democrático español. Fue realizada por una pequeña comisión de 7 diputados que será aprobada definitivamente en referéndum el 6 de Diciembre de 1978.

– Tiene una primera parte dogmática donde define sus principios básicos.

– La mayor parte la ocupa su parte orgánica : en su articulado se definen los derechos individuales y algunos deberes, también se definen las cuatro instituciones máximas del estado (Monarquía, Parlamento, Gobierno y Tribunal Constitucional) y la nueva organización territorial del estado.

– Se subraya como esencial la Monarquía parlamentaria y el Estado descentralizado.

– Especifica que la soberanía nacional reside en la nacíón española.

– Además de la declaración de derechos individuales se abole la pena de muerte por primera vez.

– El Estado se declara aconfesional,aunque manifiesta su cooperación con la Iglesia católica y un concordato en las relaciones Estado-Iglesia.

– El sufragio es universal

– Cortes compuestas por Congreso de Diputados y Senado que ostentan el poder legislativo

– El poder ejecutivo lo ostenta el Gobierno

– El poder judicial se declara independiente

– Se cifran como instituciones superiores el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo.

– La organización territorial se conforma en Comunidades Autónomas , aunque se garantiza la indisoluble unidad de España y establece que el Ejército es el garante principal de dicha unidad.

– La inserción de España en la economía de mercado (capitalista).


Fue aprobada en referéndum por una gran mayoría de la población española (el no por las fuerzas franquistas), aunque algunos aspectos fueron criticados : lo referente a las trasferencias autonómicas y al papel del Ejército como celador de la integridad territorial ; en cierta medida también el régimen monárquico.

– En Euskadi sin embargo más de la mitad de los que votaron se abstuvieron (el PNV propugnó la abstención)


3 –        El Estatuto de Autonomía Vasco o Estatuto de Gernika se aprobó en 1979 (celeridad para refrenar sus ansias de autogobierno)

Se inició un régimen preautonómico cuando los parlamentarios vascos y navarros salidos de las primeras elecciones de 1977 formaron la Asamblea de Parlamentarios Vascos para exigir la devolución de los derechos históricos del Pueblo Vasco ; entre ellos formaron posteriormente el Consejo General Vasco para redactar un estatuto de autonomía.
Parlamentarios de UCD de Navarra, decidieron dejar fuera de dicho estatuto a Navarra.

– 1979 negociaciones entre el gobierno central y el PNV, se aprobó el estatuto de Gernika , que será aprobado en referéndum por la población vasca , pero que cosechará una alta abstención (41%) propuesta por el nacionalismo de izquierdas.


Dicho documento es un texto de mínimos que define primeramente los criterios de nacionalidad vasca, los tres territorios históricos, la cooficialidad del euskera, la ciudadanía vasca y el entramado institucional vasco.

– Resuelve que el estatuto es el resultado de un pacto político entre dicho pueblo y el Estado Español y que dichos derechos históricos no pueden ser suprimidos por ninguna institución.

– El poder legislativo lo ostenta el Parlamento Vasco elegido por sufragio universal mediante un sistema paritario.

– El poder ejecutivo lo ostenta el Lehendakari que nomina a sus consejeros para formar su gobierno.

– El poder judicial no ha sido transferido.

– Cada provincia vasca se constituye en un Territorio Histórico, cada uno con su Diputación Foral y con sus Juntas Generales, que tienen a su vez ciertos poderes.

– Se sitúa al Gobierno y al Parlamento Vascos por encima de las instituciones forales pero estas tienen fuertes competencias a su vez.

– El Estado transfirió competencias educativas,económicas,administrativas,culturales,policiales,…


Pero es un texto de mínimos que cifraba que posteriormente, vía negociaciones con el estado, iría desarrollando más transferencias.


Para su aprobación en referéndum, se conformó un bloque estatutista entre los principales partidos vascos y estatales a favor del sí al Estatuto ; la izquierda nacionalista propugnó el no porque la soberanía vasca estaba más allá de un estatuto de autonomía,promoviendo principalmente el derecho de autodeterminación del Pueblo Vasco, y  porque no estaba de acuerdo con dejar a Navarra fuera del estatuto renunciando a parte de la territorialidad vasca.


El resultado del referéndum (25 de Octubre de 1979) con casi un 60% de votos favorables y un 40% de abstención propugnada por la izquierda nacionalista demuestra que su aprobación supuso un problema de envergadura.

– En 1980 se celebraron las primeras elecciones autonómicas.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *