INTRODUCCIÓN
La Segunda República fue una etapa importante en la historia de España que abarca desde 1931 hasta 1936. Durante estos años se manifestaron profundos problemas que afectaban al país: intervencionismo del ejército, relaciones Estado- iglesia, agrarios, los conflictos sociales y los nacionalismos. Su confuso nacimiento en las urnas, el conflicto entre las clases y la situación internacional obstaculizaron el proyecto republicano. La crisis del 29 provocó el enfrentamiento entre las clases populares inclinadas al comunismo y las clases mas tradicionales inclinadas al fascismo.
ANTECEDENTES
Aznar convocó elecciones municipales el 12 de Abril de 1931 que significaba un apoyo a favor o en contra de la monarquía. Participaron el 65% de los varones censados. El número de votos monárquicos fue mayor, aunque los republicanos ganaron en 41 de las 50 capitales de provincia por lo que fue proclamada la república.
Alfonso XIII abandona Madrid camino del exilio. Se formó un Gobierno Provisional por los miembros del pacto de San Sebastián y fue presidido por Alcalá Zamora, que convocó el 28 de Junio elecciones a cortes constituyentes que hasta la proclamación de la nueva Constitución pusieron en marcha una serie de decretos: Largo Caballero aprobó el Decreto de Prohibición de Desahucios. Marcelino Domingo abríó nuevas escuelas y amplió la plantilla de maestros y Manuel Azaña aprobó Decreto de promesa de fidelidad a la República. Para conservar el orden republicano se creo la Ley de Defensa de la República y un cuerpo de policías llamado guardia de asalto.
Alfonso XIII abandona Madrid camino del exilio. Se formó un Gobierno Provisional por los miembros del pacto de San Sebastián y fue presidido por Alcalá Zamora, que convocó el 28 de Junio elecciones a cortes constituyentes que hasta la proclamación de la nueva Constitución pusieron en marcha una serie de decretos: Largo Caballero aprobó el Decreto de Prohibición de Desahucios. Marcelino Domingo abríó nuevas escuelas y amplió la plantilla de maestros y Manuel Azaña aprobó Decreto de promesa de fidelidad a la República. Para conservar el orden republicano se creo la Ley de Defensa de la República y un cuerpo de policías llamado guardia de asalto.
DESARROLLOSe celebraron elecciones el 28 de Junio en las cuales vencíó la coalición republicano-socialista. Tenían que sustituir la constitución de 1876. La nueva constitución fue redactada por un grupo de expertos presidida por Jiménez de Asúa y daba paso a una democracia republicana. Esta inicia con la definición del Nuevo Estado: “República democrática de trabajadores de toda clase”, contiene una declaración de derechos y libertades. Afirma la soberanía popular con sufragio universal para mayores de 23 años y la aconfesionalidad del Estado, y se establece una división de poderes y la Jefatura del Estado.
Azaña presidíó un gobierno de republicanos de izquierdas y socialistas. Algunas de sus medidas contaron con una fuerte oposición por lo que dificultó su desarrollo. Se realizaron una serie de reformas:
Social: Se aprobó la ley de Contrato de Trabajo que creaba nuevas relaciones entre empresarios y rabajadores.
Educativa: Fernando de los Ríos mediante la ley de instrucción pública implantó un sistema educativo unificado, público y gratuito.
Militar: Se suprimieron algunas unidades, se cerró la academia militar de Zaragoza dirigida por Franco y eliminó el sistema de ascensos que beneficiaba a los africanistas.
Religiosa: Se limitó la influencia de la iglesia mediante la ley de divorcios y mediante la Ley de Congregaciones Religiosas se le obligaba a pagar impuestos
Agraria: Era el mayor problema que afectaba a España por el desigual reparto de las tierras, latifundismo y los campesinos sin tierras por ello se aprobó la ley de Bases para la Reforma Agraria y se creó el instituto de Reforma Agraria. El objetivo era acabar con los grandes latifundios, aunque la lentitud del proceso y el escaso presupuesto se convirtiera en una ley muerta.
Estatal: La Constitución de 1931 reconocía el derecho de acceder a la autonomía.
En Cataluña mediante el Estatuto de Nuria aprobado en 1932, en el País Vasco mediante el estatuto de Estella aprobado en 1936 y en Galicia se aprobó en 1938 pero no se aplicó.
En Cataluña mediante el Estatuto de Nuria aprobado en 1932, en el País Vasco mediante el estatuto de Estella aprobado en 1936 y en Galicia se aprobó en 1938 pero no se aplicó.
En 1932, el general Sanjurjo intentó una insurrección militar. Gil Robles creó la CEDA, la Confederación Española de Derechas Autónomas. Calvo Sotelo creo la Renovación Española y José Antonio Primo de Rivera fundó la Falange Española. Los anarquistas consideraban las reformas insuficientes. Por lo sucedido en Casa Viejas en 1933 los socialistas retiraron su apoyo. Alcalá-Zamora disolvíó las Cortes y convocó elecciones para Noviembre de 1933, en las que pudieron votar por primera vez las mujeres y triunfaron las candidaturas de centro y derecha. Lerroux formó el nuevo gobierno con el apoyo de CEDA, originándose el bienio Radical-Cedista.
La CEDA exigíó la anulación de las reformas realizadas. Las reformas agraria, educativa y estatal quedaron paralizadas. Se puso en destinos claves a militares como Goded, Cabanellas, Mola y Franco. Se aprobó la Ley de Amnistía excarcelando así a Sanjurjo. Hacia 1934 el país se encontraba polarizado. En Cataluña, el presidente Companys proclamó el Estado Catalán. Se provocó una insurrección en Asturias donde unos 20.000 mineros se sublevaron. Fue reprimido con dureza por Franco y el ejército en África. Hubo 1.000 muertos 2.000 heridos y 30.000 detenidos y se conocíó como “revolución de Octubre”. Tras este suceso y el escándalo del “estraperlo”, que consistía en trucar ruletas de casinos, la CEDA se fortalecíó y se desestabilizó el Gobierno de Lerroux, que dimitíó y Gil Robles reclama la presidencia, pero Alcalá Zamora se negó, disolvíó las cortes y convocó elecciones. PSOE, PCE, POUM, Esquerra Republicana y UGT firmaron el pacto del Frente Popular para combatir el fascismo. Tras una dura campaña, obtuvieron la victoria. Se mostraban dos fueras antagónicas, el Frente popular y la Derecha, desapareciendo el centro. Manuel Azaña sustituyó a Alcalá Zamora como presidente y nombra al frente del Gobierno a Casares Quiroga, por ello, se sucedieron huelgas, ocupaciones de fincas e incendios de edificios religiosos. Imperaba un ambiente de preguerra. Mola empezó a coordinar una conspiración. El 12 de Julio, los asesinatos del teniente Castillo y Calvo Sotelo precipitaron los acontecimientos y el 17 de Julio Ceuta, Melilla y Tetuán, al mando de Franco, se sublevaron contra la República y el 18 se extendíó a toda la Península, comenzando la Guerra Civil Española.
En conclusión, la etapa de la Segunda República fue un periodo clave para la comprensión de la historia española en su conjunto y en ella se sentaron las bases de profundos cambios que afectan a la sociedad de España actual, es por tanto fundamental para que los ciudadanos consigamos un conocimiento profundo y significativo del devenir histórico de España.