Tema 6.-Expansion ultramarina y creación del imperio coloquial.
1. Descubrimiento y conquista
Las condiciones en las que vivían los europeos favorecieron la conquista americana. Europa estaba condicionada por unas circunstancias:
-Consumían especias orientales (azúcar, seda, hierbas medicinales…).
-La actividad económica demandaba dinero y metales preciosos.
-Hubo una expansión económica.
-Se cerró el periodo de Reconquista y aparecieron ansias guerreras y de expansión militar.
-En el XVI hubo deseo de aventura y enriquecimiento. El capitalismo comercial favoreció la búsqueda de productos y mercados.
-Deseo de expansión del cristianismo.
-Los medios para emprender descubrimientos: la brújula, mapas de costas (portulanos), el astrolabio, carabelas…
El descubrimiento de América
Papel predominante de la Península Ibérica, Castilla y Portugal eran pioneros. Los portugueses estaban más adelantados, habían rodeado las costas africanas en busca de la ruta hacia las Indias.
La figura de Cristóbal Colón
Elabora un plan de llegar a las Indias, intenta hacerlo realidad en Portugal, pero es rechazado. Lo intenta en Castilla, donde encuentra también dificultades, hasta que en 1492 se firman las Capitulaciones de Santa Fe: Colon era nombrado dueño de las tierras que descubra además de una recompensa económica.
Organizó 4 viajes:
Inicia el viaje con intención de encontrar una ruta comercial hacia Oriente a través del Atlántico. Recorre las Antillas Mayores: Cuba (Juana) y Sto. Domingo (La Española), donde levantaron el fuerte Navidad. En el segundo viaje, con intención colonizadora, exploró las Antillas Menores: Puerto Rico y Jamaica. También regresó a La Española.
El fracaso de Colón favoreció la intención real de finalizar el monopolio colombino, por lo que se iniciaron los viajes menores paralelos al tercero y cuarto de Colón. La mayoría fueron un fracaso económico pero abrieron nuevas rutas.
Los acuerdos con Portugal
Tras el primer viaje, los reyes católicos obtuvieron del Papa las Bulas Inter Caeterea, que otorgaban a Castilla el dominio de las tierras descubiertas. Tras la protesta de Portugal se firmó el tratado de Tordesillas, que fijó los dominios de Castilla y Portugal en una línea al oeste de las islas de Cabo Verde. Castilla se queda con las tierras al oeste y Portugal con las del este.
La conquista
Proceso en varias etapas:
- La conquista de las Antillas. Los españoles dominaron el archipiélago con base en La Española. Los colonizadores seguían la idea inicial de Colón de encontrar la ruta marítima hacia Asia (cosa que conseguiría Magallanes).
- La conquista de los grandes imperios del continente. Destacan la conquista del imperio azteca por Hernán Cortés y del imperio inca por Francisco Pizarro. Ambas tenían características comunes:
-Eran imperios con población numerosa y sedentaria acostumbrada a obedecer.
-Los conflictos entre los indígenas colaboraron en la conquista.
-El factor sorpresa fue decisivo. Los conquistadores eran venerados como dioses por los indígenas.
-La superioridad tecnológica de los conquistadores contrarrestó su escaso número.
C. La conquista de otros núcleos menores. Estas adquisiciones completaron la conquista de América. Se inauguró la ruta que llevaba a América las especias de China. Se amplió el horizonte del mundo para los europeos.
Bases legales para la conquista. La polémica de los “justos títulos”
Las Capitulaciones (contratos entre descubridores y reyes) fijaban las condiciones en las que se repartían los derechos de explotar el nuevo territorio. La Corona reconoció a los conquistadores españoles un número de indios mediante el sistema de la encomienda. La encomienda permitió el abuso del conquistador hacia el indio. Hubo una lucha contra la esclavitud que pasó a la redacción de las Leyes Nuevas de 1542.
2. La colonización americana. La explotación del indígena
Demografía
Se produjo un descenso de la población indígena debido a la guerra, los trabajos forzados y las epidemias. Los nativos eran sometidos a trabajos muy duros. Nació una sociedad multirracial.
En el XVIII la mano de obra esclava era proporcionada por comerciantes. Aumentó el mestizaje y la población gracias a la inmigración, el tráfico de esclavos y el crecimiento natural de habitantes indios.
Sociedad
Estaba jerarquizada por el criterio de la pigmentación de la piel. En las Indias la diferencia era entre el conquistador y el conquistado. En la ciudad residían los españoles, el escalón superior, mientras que los indígenas no tenían derechos. La encomienda y la mita (sistemas de trabajo forzado) los explotaron como mano de obra.
En el XVIII se producen cambios y se forma un sentimiento de identidad criolla. El dinero era promotor social, ya que los cargos públicos se podían comprar. El poder era de la gente peninsular, criollos y mestizos hispanizados.
Economía
América era proveedora de materias primas y materiales preciosos.
-La minería. El objetivo español eran los materiales preciosos. El oro y la plata venia de los tesoros de los imperios indios, de los tributos de los pueblos y de las minas de Zacateas (México) y Potosí (Perú). Las extracciones se conseguían a través de la explotación del indígena mediante el sistema de la mita.
-La agricultura. Llegaron a América nuevas especies de animales y plantas (trigo, vid, olivo, caballo, vaca, oveja…) lo que aumento el aporte de proteínas en la dieta americana.
-El comercio: la carrera de Indias. El Estado estableció un control del tráfico comercial a través de la Casa de Contratación. Franceses, ingleses y holandeses terminaron con la exclusividad en el comercio para Castilla y Portugal y también se aprovecharon. Las Indias españolas no dejaron de ser rentables, pero disminuyeron los intercambios por la menor producción de oro y plata.
La resistencia aborigen. La lucha por la justicia
Los indígenas se sublevaron en acciones como: la Noche Triste en México frente a Hernán Cortés, la resistencia inca… Bartolomé de las Casas luchaba por la justicia, fue tenido en cuenta en la redacción de las Leyes Nuevas.
3. Gobierno y administración
El comercio era controlado por la Corona de Castilla a través de la Casa de Contratación. Para regular las relaciones conquistador-indígena se redactaron las Leyes Nuevas de 1542. Las instituciones más importantes fueron:
-El Consejo de Indias. Órgano supremo de la administración de América. Función: asesorar al rey sobre la organización de las colonias.
-Los virreinatos. Grandes territorios gobernados por un virrey con poderes.
-Las audiencias. Tribunales de justicia con funciones de gobierno.
-Las gobernaciones. Territorios dirigidos por gobernadores.
-La administración local. Los corregidores presidian los ayuntamientos. Controladas por oligarquías locales. Formada por la minoría blanca de conquistadores y sus descendientes en América (criollos).
4. El impacto de América en España y Europa
Consecuencias políticas
El descubrimiento de América fija el comienzo de la Edad Moderna en 1492.
Gracias a este descubrimiento, España y Portugal formaron dos grandes imperios.
La llegada de metales preciosos permitió a España financiar la política agresiva de los Austrias.
Consecuencias demográficas
Hubo corrientes migratorias desde Europa hacia las tierras descubiertas. Se produce la llegada de mano de obra esclava de África. Hay mestizaje racial entre indígenas blancos y negros.
Consecuencias económicas
La llegada de materiales preciosos relanzó la economía europea e incrementó el uso de la moneda y los intercambios comerciales. Se da la revolución de los precios. Hay nuevos cultivos de origen americano (tomate, cacao, frutos tropicales…)
Consecuencias culturales
La lengua, religión y arte españoles se implantó en América. Aumentó el conocimiento geográfico del mundo y las técnicas de navegación.