Conflictividad obrera y pistolerismo

Share Button

1.
2 LA GUERRA DE Marruecos Y LA SEMANA TRÁGICA

La actuación exterior española se orientó Hacia el norte de África.

1.1 2.1 La política colonial y la Guerra de Marruecos

El origen de la presencia militar española En el norte de África se encuentra en los Acuerdos Franco-británicos.

·La firma de los Acuerdos Franco-británicos de 1904 significó la resolución de sus viejas diferencias coloniales.

·1906: Conferencia Internacional, celebrada en Algeciras, todos los estados europeos y EE.UU. Reconocieron los acuerdos y Confirmaron los derechos franceses y españoles sobre Marruecos.

·1912: Tratado Franco-español. Se realizó el Reparto efectivo del territorio marroquí y de la pequeña zona norte bajo Control español.

Las primeras dificultades Comenzaron en 1909, cuando los indígenas marroquíes atacaron el ferrocarril. Las tropas españolas fueron derrotadas en el Monte Gurugú y en el Barranco del Lobo.

1.22.2 La Semana Trágica de Barcelona (1909)

Se produjeron manifestaciones y luego se declaró la huelga general, Promovida por anarquistas, socialistas y radicales lerrouxistas. La ciudad Quedo paralizada.

Los motivos son:

a)Protesta contra la guerra colonial de Marruecos Al producirse el llamamiento del gobierno a los reservistas catalanes.

              b)Anticlrecicalismo irracional, fuertemente Arraigado en las clases populares y alimentado por la propaganda de Alejandro Lerroux el “comecuras” líder del Partido radical.

C)Malestar económico del proletariado barcelonés

Las consecuencias más importantes Fueron:

A) La caída Del gabinete conservador de Maura y la vuelta del Partido Liberal al       gobierno

B)Repercusiones dentro del movimiento catalanista

c)Repercusión sobre los grupos de oposición Consistíó en el acuerdo suscrito entre los republicanos y los socialistas para Hacer frente contra el régimen monárquico como el nacimiento del Partido Reformista.

D)La durísima represión gubernamental contra el Movimiento obreo

4.LA DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA PARLAMENTARIO (1918-

1923)


Los Años que siguieron a la Primera Guerra Mundial hizo aumentar las tensiones Sociales. El desconcierto político provocado por el desastre de Annual.

4.1 Gobierno y oposición

Fracasados los gobiernos de Coalición, se volvíó al turno dinástico: los conservadores, gobernaron entre 1910 y 1922 y después, de nuevo, los liberales. Fue constante el recurso a Medidas de excepción, a la suspensión de las garantías constitucionales y a la Clausura del Parlamento.

El ejército tomó un Protagonismo  cada vez mayor en la vida Política, y presentándose como una solución de fuerza.

Los partidos de la oposición, Republicanos y socialistas, no consiguieron afianzar un programa alternativo y Una posición de fuerza avalada por un consenso electoral importante.  El Partido Radical de Lerroux retrocedíó Electoralmente.

El Partido Reformista de Melquíades Álvarez fue alejándose de los grupos republicanos y socialistas. El Resto de la oposición republicana siguió fuertemente fragmentado.

El Partido Socialista incrementó Su afiliación y su fuerza electoral. Se mostraron partidarios del Parlamentarismo y de una práctica política reformista y moderada. Fundar el Partido Comunista de España (PCE) que tuvo escasa influencia.

4.2 La conflictividad obrero

En este crecimiento resultó Fundamental el Congreso de Sants. Se acordó la creación de los Sindicatos Únicos de Industria. Se reafirmó el apoliticismo y la necesidad de la Negociación directa entre obreros y patronos.

En Andalucía, dio paso al llamado “trienio bolchevique”. Impulsaron revueltas campesinas. Tenía sus motivaciones Tanto en el hambre de las tierras y de las condiciones de vida.

El movimiento huelguístico fue en Barcelona donde alcanzó mayores dimensiones. En 1919 se inició una huelga en La Canadiense. El incumplimiento de la promesa de liberar a los detenidos hizo Reanudar la huelga y la patronal respondíó con el cierre de las empresas y una Durísima represión contra los sindicatos.

4.3 Los años del pistolerismo

La conflictividad Laboral degeneró en una radicalización extrema de las posiciones de los Sindicatos y de la patronal.

Grupos anarquistas Practicaron un activismo violento. Empresarios y patrones crearon la Federación Patronal, que pretendía detener la fuerza de los sindicatos obreros. Contrataron a pistoleros a sueldo para asesinar a los dirigentes obreros. Además fomentaron la creación del Sindicato Libre.

La Federación Patronal Barcelonesa exigía medidas de fuerza el general  Martínez Anido. Ejercíó una dura represión Contra los sindicalistas. Todo ello originó la época conocida como el “pistolerismo”. Eduardo Dato fue asesinado por militantes pistoleros a sueldo Asesinaron al dirigente sindicalista Salvador Seguí.

4.4 El problema de Marruecos: Annual

El protectorado Español en Marruecos era una zona de escaso valor económico.  Contaba con el apoyo de algunos grupos Empresariales. Las clases populares estaban totalmente en contra de una nueva Guerra colonial. Los políticos instaban a los militares a evitar cualquier Enfrentamiento. El ejército también se hallaba dividido.

Las autoridades Españolas decidieron reemprender sus acciones militares para afianzar el Control del territorio. Las cabilas ofrecieron mucha mayor resistencia. El General Silvestre inició una campaña con el objetivo de extender el control Español alrededor de Melilla.

Las cabilas de Abad-el-Krim atacaron por sorpresa  el Puesto español de Annual.

El desastre de Annual puso en evidencia la deficiente organización del ejército.

4.5 Las consecuencias de Annual

La impopularidad De la empresa marroquí crispó a la opinión pública. También se inició un Proceso parlamentario encaminado a indagar las responsabilidades militares y Políticas de Annual.

Este informe Conocido como el Expediente Picasso. Se inició un agitado debate parlamentario.

El expediente no Llegó nunca a las Cortes. Días antes de la fecha se produjo el Golpe de Estado De Primo de Rivera.  

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.