Conquista organizacion y explotacion de las colonias

Share Button

TEMA VI: LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO


1.- EL IMPERIALISMO Y SUS CAUSAS


A) LA EUROPA DOMINANTE

La 2ª Revolución Industrial (último tercio del siglo XIX) y sus consecuentes mejoras, otorgaron a Europa ( G. Bretaña, Francia, Bélgica, Holanda, Alemania…) una gran superioridad técnica, financiera y militar que le permitió conquistar el mundo.

Ocuparon tierras de Asia y África sobre todo, donde había estados política y económicamente débiles. Así crearon los Imperialismos coloniales.



B) LAS CAUSAS DEL COLONIALISMO

Económicas

.- Búsqueda de nuevos mercados, de materias primas, de nuevas inversiones y mano de obra barata.

Demográficas

.- Territorios nuevos para emigrar a causa de la sobrepoblación europea.

Políticas

.- Estabilidad de la fronteras europeas, por lo que la expansión territorial había que hacerla sobre regiones extraeuropeas. Así se entra en una competencia por controlar áreas económicas o estratégicas.

Ideológicas

.- El imperialismo se justificaba porque se consideraba a las naciones europeas superiores a las demás. Se habla, pues, de la misión civilizadora  de Europa

Pero esta idea de creerse superior desembocaría en el racismo.

A esta ideología sólo se opusieron ciertos intelectuales, sindicalistas y líderes políticos que rechazaban el colonialismo y defendían el derecho de los pueblos a decidir sobre sus destinos.                                               

2.- CONQUISTA, ORGANIZACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LAS COLONIAS


A) EXPLORACIÓN Y CONQUISTA

·Para conquistar un territorio y posteriormente colonizarlo anteriormente se realizaron distintas exploraciones científicas y  geográficas.
Éstas se llevaron a cabo por británicos y franceses como LIVINGSTONE y STANLEY en África central.

·Tras el conocimiento del territorio, la conquista fue fácil y rápida gracias a la superioridad militar y técnica europea. Además, los europeos usaron las rivalidades internas entre tribus y etnias para enfrentarlas entre sí.

B) LA ORGANIZACIÓN COLONIAL

La metrópoli controla y administra el territorio sometido de la siguiente manera:

A. Colonias de explotación


.- Dedicadas al beneficio económico de la metrópoli mediante grandes plantaciones o explotaciones mineras, con mano de obra local barata.

No tienen gobierno propio, por eso los europeos ejercen una política de ocupación:

el gobernador, los mandos militares y funcionarios administrativos eran europeos.

Los soldados y pequeños mandos militares eran nativos.

B. Colonias de poblamiento.-


Son aquellas en las que bien por su escasa demografía, sus buenas condiciones climáticas o sus riquezas especiales se asentaban de forma permanente los emigrantes europeos.

Dependían de la metrópoli, pero se les reconocía cierta autonomía gubernamental.
Ejemplos: Canadá, Australia y Nueva Zelanda que eran dominios del Imperio británico. Argelia era provincia de ultramar de Francia.

C. Protectorados


.- Eran un Estado organizado y con un aparato administrativo propio, pero en la práctica quien gobernaba era el gobierno paralelo impuesto por la metrópoli.

Ejemplos: protectorado de Marruecos , compartido entre Francia y España. Protectorado de Egipto por parte de G. Bretaña, quien participó en la construcción del Canal de Suez.

3.- EL REPARTO DEL MUNDO



A finales del siglo XIX las grandes potencias llegaron a controlar  casi toda África y Asia, islas del océano Pacífico y de Oceanía y territorios de América.

A)Reparto de África- Colonización rápida y brutal de todo el continente, excepto Liberia y Abisinia

Los británicos pretendían crear un imperio desde Egipto hasta Sudáfrica.

Los franceses desde el O. Atlántico hasta el Mar Rojo.

Bélgica poseía una colonia a lo largo del río Congo.

Alemania e Italia llegaron tarde al reparto, por lo que se produjeron tensiones.

Para evitar los enfrentamientos, el reparto de África se decidió en la Conferencia de Berlín.


B)Ocupación de Asia


– Los británicos ocuparon: India, Birmania, Afganistán y Malasia.

– Francia ocupó: Indochina ( Vietnam, Laos, Camboya…).


China se mantuvo como un Estado independiente, pero con una política de puertas abiertas a la influencia extranjera que controlaba su economía a través de las guerras del opio.
También hubo revueltas sociales en contra de esta intromisión

: la guerra de los boxers


C)Imperios más importantes


– Imperio británico.- El mayor imperio colonial del mundo: de la India a África  a finales del siglo XIX.

Objetivo


: controlar rutas comerciales marítimas con bases en todos los océanos y mares.

Su principal colonia de explotación fue la India:
Gran mercado para los productos británicos y proveedora de materias primas baratas. La reina Victoria fue proclamada emperatriz de la India (1876).

– Imperio francés.- El segundo imperio colonial: África del Norte y Sudeste asiático.

– Otros imperios menores fueron: Rusia, Holanda, Portugal, Alemania, Italia, Bélgica y España.

D)Potencias extranjeras que iniciaron su expansión.-  Estados Unidos y Japón


Estados Unidos se dirigió hacia el Pacífico y el Caribe. Expulsaron a España de Filipinas, Cuba y Puerto Rico.

Japón se extendió por Manchuria, las islas Buriles, Corea y Formosa (Taiwán).

4.- LAS CONSECUENCIAS DE LA COLONIZACIÓN


A) Introducción de avances europeos en las colonias


Mejora de las infraestructuras:
Puertos, carreteras, ferrocarriles…

Se introducen: 
nuevas tierras de cultivo e industrias en beneficio propio.

medidas higiénicas y vacunas.


Consecuencias.– La mortalidad descendió y la población aumentó. Pero se rompió el equilibrio entre recursos y población, lo que dio lugar a las crisis crónicas de alimentos en zonas como África.


Creación de escuelas donde se enseñaba la lengua y cultura de la metrópoli. Se intentó la aculturación:
Imponer las formas de vida de los colonizadores por encima de las tradiciones indígenas.

Imposición del cristianismo y de los valores occidentales a través de los misioneros

B)Transformaciones económicas


Se impusieron los intereses económicos de los colonizadores. La población indígena quedó sometida y sus condiciones de vida empeoraron:


Se destruyó la agricultura tradicional y se potenciaron las grandes plantaciones.

Los indígenas tenían que trabajar y comprar los alimentos; así se introdujo la economía monetaria y de mercado en las colonias.


Se arruinó la artesanía local y a cambio se importaban los productos industriales más baratos de la metrópoli.


C) Cambios sociales y culturales


Cambia la estructura social de los pueblos indígenas a causa de la imposición de nuevos modelos coloniales: ritmo de trabajo acelerado, vida urbana, nuevos valores aportados por la educación y la religión occidental…


Pérdida de la identidad al contacto con la cultura europea.

Segregación racial

. Los funcionarios y colonos de las metrópolis vivían lujosamente en sus sociedades coloniales, mientras que los indígenas vivían en la miseria. Y, además, los colonos no se relacionaban con los nativos estableciendo una segregación racial que llegó a ser legal en países como Sudáfrica:
Apartheid, abolida en 1993.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.