Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

G Civil. La dimensión internacional


La sublevación militar comenzó el 17 de Julio de 1936, pero la conspiración militar se inició como consecuencia de la victoria del Frente Popular.
El Golpe de Estado de Julio de 1936 fue organizado, planeado y liderado por Mola, quien comenzó en la sublevación de Melilla, extendíéndose al resto de Marruecos español y a la Península. Pero no triunfó en muchas zonas porque os militares sublevados se toparon con la resistencia de los partidos de izquierda y los sindicatos. El 19, Franco se puso al frente del ejército marroquí.
Tras el golpe y desde el 20 de Julio España se podía entender de dos maneras.
Para los sublevados se había hecho necesario para salvar a España de la anarquía para establecer el orden y acabar con los enemigos del país:
anarquistas, comunistas, masones, etc. Calificados todos ellos de “rojos”. Para la otra España republicana, había que lucha para defender os logros de una República democrática y para terminar con el fascismo.
// A nivel internacional, la Guerra Civil Española estalló en un momento crítico en las relaciones internacionales, con una peligrosa tensión entre las democracias europeas (Francia y Reino Unido) y los regíMenes totalitarios fascista y nazi.  La Sociedad de Naciones constituyó un Comité Internacional de No Intervención, propuesto por Francia y que firmaría en principio con Gran Bretaña, y al que se adhirieron otros veinticinco países, entre ellos Alemania e Italia. El Acuerdo prohibía la exportación a España y a sus posesiones en el norte de Marruecos de armas, municiones y de todo material de guerra.
Estados Unidos no secundaria el acuerdo. El Acuerdo de No Intervención resultó ineficaz.

La ayuda que recibíó el ejército franquista vino de:
Alemania con la Legión Cóndor, Italia con aviones y el Cuerpo de Tropas Voluntarias.
En menor medida recibíó apoyo de Portugal (Legión Viriato), y de Irlanda (Legión de San Patricio).
El Estado Vaticano reconocíó el régimen en 1937.

//

El Gobierno republicano contó con el apoyo de las Brigadas Internacionales;
el de la URSS con la entrega de armamento; y la pequeña ayuda de México con municiones y acogiendo a exiliados. Los gobiernos conservadores de Gran Bretaña, se abstuvieron de apoyar a la II República, promoviendo una política de apaciguamiento hacia los fascismos, para evitar que un conflicto local se transformara en una guerra europea, que no deseaba y no podía permitirse.
Francia alentó la adhesión al Gobierno republicano, pero sin pronunciamiento oficial.
Las razones que dio Estados Unidos para mantenerse neutral, fueron no alentar el “comunismo europeo”.
Oficialmente alentó la no intervención y la prohibición de venta de armas, sin embargo grandes empresas estadounidenses abastecieron al bando franquista.
Intelectuales y artistas se involucraron y acudieron a España, como Hemingway, G. Bernanos y Robert Capa.

Fases G. CI. Evolución política y económica . Consecuencias. Costes humanos


La guerra se desarrolló en cuatro fases

: -En la primera


El ataque a Madrid,

Atacar Madrid fue el objetivo de los sublevados, y fue atacado por el ejército del norte (Mola) y el del sur (Franco)
; Franco y Yagüe plantearon la entrada desde el Sur, y  Toman Badajoz, Talavera y Toledo, liberando el Alcázar. En el Norte toman Irún, y S. Sebastián se rindió
. En Noviembre intentan un ataque frontal a Madrid, pero fracasa. La defensa corríó a cargo de la Junta de Defensa.
El rechazo republicano llevó a Franco a realizar dos maniobras envolventes sobre Madrid, la batalla del Jarama y de Guadalajara con sendos fracasos; aunque se hicieron con Málaga.

-En la seguna: Campaña norte

Franco atacó el norte.Teniendo lugar el Bombardeo de Guernica (26 Abril) por la Legión Cóndor alemana. El ejército republicano emprendíó ofensivas para frenar el avance, a pesar de las victorias en las batallas de Brunete y de Belchite.
-En la tercera : Campaña del este. Tras la batalla de Teruel, los franquistas llegaron a Vinaroz y ocupan Castellón. Los republicanos lanzan una ofensiva, las tropas populares cruzan el Ebro, comenzando la batalla del Ebro la más larga y sangrienta que destrozó a las tropas republicanas.  –

Cuarta fase: Fin de la Guerra

Entre Diciembre y Enero se desarrolló la campaña para conquistar Cataluña, en Febrero cayó Barcelona. Perdida toda esperanza de una paz honrosa, el coronel Segismundo Casado, partidario de la rendición, encabezó un Golpe de Estado contra su Gobierno, ordenando la rendición de Madrid. El día primero de Abril de 1939 terminó la guerra.
// La evolución política en el bando republicano se inició con la dimisión del gobierno de Casares Quiroga, siguieron los de Martínez Barrio y José Giral.
En Septiembre 1936 es nombrado Largo Caballero, se aprobó el Estatuto de Autonomía de Euskadi, y en Noviembre el Gobierno se traslada a Valencia. Económicamente comenzó controlando las zonas industriales y las principales ciudades.
En los primeros meses nacionalizaron industrias (CAMPSA) y compañías ferroviarias, controlaron bancos, y colectivizaron empresas y tierras.
La evolución política en el bando franquista, estuvo marcada por la muerte de Sanjurjo, y liderazgo de Franco.
Se crea la Junta de Defensa Nacional (Burgos). Franco es nombrado Generalísimo y Jefe de Estado.
Decretó la FET de las JONS.

//


Económicamente, dispónían de la mayor parte de las tierras de cultivo, cuyo control de la producción fue estricto

. La Guerra

Civil acarreó una serie de consecuencias
: – Económicas, que fueron desastrosas para el país, lo cual provocó una disminución de la producción y la caída del nivel de renta. Las repercusiones sociales más importantes son el hambre de la posguerra y los años del estraperlo.

Costes humanos

Hubo unos 500.000 muertos, 50.000 ejecutados al acabar la guerra, y unos 500.000 exiliados. Se produjo un descenso del índice de natalidad y aumento de la mortalidad, junto a un retroceso en la población urbana, debido al desmantelamiento de la industria y servicios.

Franquista. Grupos y apoyos. Etapas. El contexto internacional


El franquismo experimentó grandes cambios a lo largo de tres etapas:
La primera, El triunfo y asentamiento del régimen, fue  unaetapa de exilio y represión.
Con el fin de la II Guerra Mundial se inició un aislamiento, junto a una autarquía económica. En la segunda, El desarrollismo económico, se consolidó el Estado franquista y se suavizó la represión;
En política exterior se continuó la apertura exterior, que favorecíó el crecimiento económico (el desarrollismo)
. La tercera, la crisis final, fue una etapa de inestabilidad del régimen (división interna del mismo), a nivel internacional era un régimen caduco, y en el ámbito económico la crisis internacional de 1973 inició una recesión económica.

//


El franquismo, sin Parlamento ni Constitución, concentraba en Franco la soberanía nacional y reunía todos los poderes.
Al régimen hay que unir unos componentes ideológicos, denominados “familias políticas”, y eran: El ejército(Militarismo)
, que se sirvió de él para garantizar el orden, con numerosa presencia en las Cortes y Consejo de Ministros-

La falange (Nacionalsindicalismo

, que aportó principios ideológicos:
anticomunismo, antiparlamentarismo y antiliberalismo, y rasgos fascistas.
– los católicos (Nacionalcatolicismo). La iglesia dominó la vida social. Controló la educación, la censura y estuvo presente en los medios de comunicación.

-Los monárquicos: carlistas y juanistas, los primeros integrados en FET de las JONS, y los segundos que aspiraban al restablecimiento de la monarquía en Don Juan de Borbón.
Los tres primeros grupos constituyeron los pilares del régimen.

//


Los apoyos sociales el régimen los encontró en la oligarquía terrateniente y financiera, las clases medias de las pequeñas y medianas ciudades, grandes empresarios y campesinado católico. Para legitimar el régimen, junto al Fuero del Trabajo (1938)
, se promulgaron otras Leyes Fundamentales:
Ley Constitutiva de las Cortes,
 

Fuero de los Españoles,


Ley del Referéndum Nacional, Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado

,
Ley de Principios del Movimiento Nacional  y la Ley Orgánica del Estad. //
La evolución política del régimen pasó del aislamiento al reconocimiento exterior.
Comenzó con los Gobiernos azules, en los que Serrano Suñer diseñó un Estado fascista junto a falangistas, militares, y miembros de ACNP.
Con el inicio de la II Guerra Mundial
España se declaró neutral;

no beligerante, celebrando encuentros con Hitler en Hendaya y con Mussolini en Bordighera, cooperando con la División Azul;
Volviendo a la neutralidad en 1942.

//

Tenían que gestionar la autarquía económica y el aislamiento internacional, ya que desde 1945
España quedó aislada y la ONU condenó el régimen en 1946, iniciándose un bloqueo internacional.
El comienzo de la Guerra Fría entre los vencedores de la Guerra Mundial facilitó el reconocimiento por  la comunidad internacional del régimen franquista. Tras la firma de los acuerdos entre España y EE.UU.
se establecían una política de defensa y ayuda económica
. Ese mismo año se firmó un nuevo Concordato con el Vaticano

Política fran de la auta-desar. Transformaciones sociales


La política económica que forjó el régimen franquista fue la autarquía, que estaba subordinada a los intereses políticos, dirigida a la autosuficiencia y con un rígido intervencionismo del Estado.
El Gobierno desarrolló iniciativas como la creación del Servicio Nacional del Trigo (1937)
en la agricultura, y la creación del INI y RENFE en la industria. Las consecuencias de la autarquía fueron negativas:
Elevó la inflación, frenó el crecimiento, disminuyó la producción agrícola, lo que provocó escasez, alza de precios y hambre; y obligó a distribuir cartillas de racionamiento, con un mercado negro paralelo, el “estraperlo”.
Las medidas liberalizadoras del gobierno tecnócrata en 1959 posibilitó la transformación del sistema productivo.
El Plan de Estabilización ponía fin a la autarquía e iniciaba el desarrollismo.
Poniéndose en práctica medidas para controlar la inflación, como la reducción de los créditos, la supresión de regulaciones y subvenciones, etc.

//

La política económica se concretó en los Planes de Desarrollo, coordinados por la Comisaría del Plan de Desarrollo y dirigida por López Rodó.
. Entre 1960 y 1970 la renta per cápita aumentó en más del doble;
La industria y el sector terciario experimentaron un fuerte impulso, al contrario que el desarrollo de la agricultura, más lento; se inició un gran éxodo rural hacia las grandes ciudades industriales (País Vasco, Cataluña y Madrid). La balanza comercial se compensó con las divisas procedentes de los emigrantes, el turismo extranjero y la entrada de capital del exterior.
Los planes de desarrollo no fueron determinantes del crecimiento económico.
Éste tuvo deficiencias como, dependencia del exterior, desequilibrios regionales, etc.
Disminuyó desde 1967, hasta la llegada de la crisis mundial en 1973.
Las transformaciones sociales fueron causadas por el fin del aislamiento y el reconocimiento internacional, , promulgando la Ley de Prensa e Imprenta y Ley de Libertad religiosa (1967); y el desarrollo económico del nuevo Gobierno de 1957.-El desarrollo económico y el turismo cambiaron hábitos y mentalidades. Produjo un aumento de la población, consecuencia del incremento de la natalidad y un descenso de la mortalidad, que intensificaron el proceso migratorio, en el interior (País Vasco, Cataluña, Valencia y Madrid); y al exterior (Europa y América). Más de un millón y medio de españoles emigraron a Europa entre 1960 y 1973. – El tránsito a una economía industrial y de servicios provocó un aumento de las clases medias, disminución de los jornaleros agrarios y aumento de los obreros industriales y de servicios.
— Irrumpíó el consumismo y nuevas aficiones para el ocio.
La sanidad mejoró con la Ley de Bases de la Seguridad Social, al igual que la educación con la Ley General de Educación.
Mientras, la Iglesia se transformaba y el papel de la mujer varíó y se incorporó al trabajo.

oposición dict. La crisis y muerte de Franco. Hasta 1957 la oposición política sufríó una dura represión.
Las primeras manifestaciones de oposición al régimen fue la monárquica, que reclamaba la restauración borbónica en don Juan de Borbón (Manifiesto de Lausana 1945).
Desde 1959 la oposición fue creciendo, y destaca:-
La oposición social, proliferando las huelgas laborales mediante Comisiones obreras (CCOO)

– La Universidad, que reivindicaba las libertades democráticas, con asociaciones como FLP.

– La Iglesia, que comenzó una separación del régimen.  – La oposición política, donde destacan el PCE y el PSOE, junto a partidos nacionalistas (PNV, ERC, CDC) y nuevos como Izquierda Democrática.
– El Ejército (UMD)
, alentado por el régimen portugués  y la Revolución de los claveles
El terrorismo de ETA, FRAP y GRAPO, que protagonizarían la etapa final del franquismo.  –
La cultura de oposición y protesta, frente a la oficial. Con figuras como Ana Mª Matute o Molina Foix.
— 
La etapa final del franquismo se caracterizó por un deterioro del régimen paralelo al biológico que experimentaba Franco.
En Julio de 1969, el príncipe Juan Carlos había sido proclamado sucesor en la jefatura del Estado a título de rey.

Desde 1969 el régimen agonizaba, y manifestaba un desgaste con el caso Matesa,
Caso de corrupción en el que se vieron implicadas instituciones públicas, que llevó a la formación de un nuevo gabinete más tecnócrata con Carrero Blanco como vicepresidente, y con dos objetivos:
mantener la unidad de las fuerzas franquistas e impedir el crecimiento de la oposición.
A partir de aquí, se produjo un enfrentamiento entre inmovilistas y aperturistas.
En 1973 se inició una crisis imparable del franquismo, en la que Franco renunció a sus funciones de jefe del Gobierno a favor de Carrero Blanco, cuyos objetivos eran sofocar las reformas y aplastar la oposición.

//

En Diciembre de 1973 Carrero Blanco muere víctima de un atentado de ETA, lo que parecía peligrar la pervivencia del régimen a la muerte de Franco. El régimen no sufríó disturbios graves y salíó airoso gracias a la habilidad del presidente en funciones Fernández Miranda. —
Carlos Arias Navarro fue nombrado jefe de Gobierno, representante de la línea dura. El nuevo gobierno inició su andadura con promesas, pero las huelgas, protestas obreras y la creciente oposición, llevaron al búnker del régimen a obligar a Arias Navarro a frenar sus promesas de apertura.
Ante los síntomas de descomposición del régimen y escalada de atentados de FRAP y ETA el gobierno aprobó una nueva Ley Antiterrorista.
En la política exterior el régimen tuvo que hacer frente a dificultades:
En 1974 caen dos dictaduras, Portugal y Grecia, solo España la mantiene; las protestas tras las sentencias de muerte;
En Octubre de 1975, Marruecos realiza la “marcha verde” sobre el Sáhará y Arias Navarro cedíó la colonia a Marruecos y Mauritania. En Noviembre de 1975 muere Franco, dando fin a una larga dictadura personal, dejando un país en el inicio de una crisis económica y expectante ante la actuación del nuevo Jefe de Estado, Juan Carlos de Borbón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *