Constitución del ferrocarril en el gobierno liberal

Share Button

Entre los moderados y los progresistas no había demasiadas diferencias. Ambos admitían la aceptación de una ley fundamental escrita, la Constitución, y de unos órganos representativos basados en el sufragio censitario con libertades individuales. Las principales diferencias eran:El modelo moderado trataba de conjugar tradición y modernidad y atendía prioritariamente a intereses económicos; su preocupación era construir un Estado unitario por una administración centralizadora controlada por clases propietarias e ilustradas. Por lo tanto dejaba de lado la gran masa de las clases populares.El modelo progresista planteaba un programa reformista sustentado en principios políticos: la soberanía reside en el pueblo; las Cortes representan dicha soberanía y ejercen el poder legislativo; la Constitución es la norma superior del Estado, el rey debe jurarla y cumplir sus preceptos; el rey reina pero no gobierna porque es un poder neutral.También defendían el sufragio censitario, pero menos restringido. Eran partidarios del librecambio y la creación de un ejército profesional.Tenían el apoyo de las clases medias, comerciantes e intelectuales universitarios.

R.M.C
E1834, Martínez de la Rosa equilibrio entre las tendencias moderada y radical. El 1ºresultado-elaboración Estatuto Real. En esta Carta otorgada el monarca se limitaba a consentir a su lado otros poderes del Estado,Constitución incompleta: no regulaba los poderes del rey ni del Gobierno ni recogía declaración alguna sobre los derechos de los individuos.En un contexto de crisis económica y en un ambiente inestable políticamente donde los liberales conspiraban a través de la Juntas y la Milicia Nacional, tiene lugar el pronunciamiento de los sargentos en La Granja (Agosto 1836) obligó a la regente a restablecer la Constitución de 1812 y entregar el gobierno a los progresistas.Se sucedieron los gobiernos de Mendizábal y José Mª Calatrava que promulgaron decretos de disolución de conventos, expropiación y desamort. De sus bienes.El decreto desamortizador, 1836, en medio de la Guerra Civil con los carlistas, puso en venta todos los bienes del clero regular.De esta forma quedaron en manos del Estado y se subastaron tierras, casas, monasterios con todos sus enseres, las obras de arte y los libros.Con la desamort. De Mendizábal varios objetivos:Ganar la guerra carlista,Eliminar la deuda pública,Atraerse a las filas liberales a los principales beneficiarios de la desamortización,Poder solicitar nuevos préstamos,Cambiar la estructura de la propiedad eclesiástica, que pasaría a ser libre e individual.La nueva Constitución (18 de Junio de 1837) era una Constitución breve, bicameral, basada en los principios de la soberanía nacional, división de poderes y reconocimiento de los derechos individuales. Los aspectos más progresistas fueron la libertad de prensa, la autonomía política y de gestión otorgada a los ayuntamientos y la recuperación de la Milicia Nacional, compuesta por voluntarios y dependiente del poder local.


R.Espartero


La cuestión de los ayuntamientos u de la Milicia Nacional sacó a la luz la lucha por el poder entre moderados y progresistas. Esta lucha terminó con el triunfo de los progresistas y de Espartero.Espartero era un militar progresista héroe de las guerras carlistas. Su prestigio crecíó aún más cuando en 1840 defendíó los alzamientos de las provincias frente al proyecto de Ley de Ayuntamientos.Este proyecto de ley reducía el poder independiente de los ayuntamientos al establecer que los alcaldes no serían elegidos, sino nombrados por los gobiernos. La reina gobernadora firmó la ley en Julio; pero con la firma llegaron los desórdenes y María Cristina decidíó viajar a Francia, renunciando a gobernar. Durante tres años gobernó de manera autoritaria, aislándose de sectores del progresismo y con el único apoyo de un grupo de militares adictos.Reprimíó con dureza pronunciamientos moderados. Su mandato estuvo salpicado de revueltas encabezadas por generales moderados partidarios de María Cristina (O’Donnell, Narváez, De la Concha). En los últimos días de Julio de 1843, un nuevo pronunciamiento del general Narváez obliga a Espartero a retirarse y se declara la mayoría de edad de Isabel II.

Bienio Pro. 1854-1856

El favoritismo en todos los campos de la vida social y la generalizada corrupción existente en la política económica y financiera de los gobiernos moderados provocaron reacciones y movimientos subversivos. Debido a la inestabilidad política se produce la revolución de 1854, que se inició cuando una facción del ejército encabezado por el general moderado O’Donnell se pronunció en Vicálvaro, enfrentándose a las tropas del Gobierno. El resultado de la acción quedó indeciso y O’Donnell se retiró camino de Andalucía. En Manzanares se le uníó el general Serrano y ambos decidieron lanzar un Manifiesto al País con promesas progresistas provocó agitaciones populares que proliferaron en casi toda España que se uníó a la insurrección de modo que el alzamiento militar moderado quedó convertido en un movimiento popular y progresista.
A la vista de los acontecimientos, la reina Isabel II decidíó entregar el poder a la principal figura del progresismo, el general Espartero.Comenzaba lo que se llamó el Bienio Progresista, que duraría hasta sep. De 1856. El punto principal fue la elaboración de una nueva constitución que, no fue promulgada “non nata” debido a las largas discusiones y los diversos sucesos políticos.El texto refleja el ideario del partido progresista, la soberanía nacional, limitaciones al poder de la Corona, una prensa sometida al juicio de un jurado, la vuelta de la Milicia Nacional, los alcaldes pasan a ser elegidos por los vecinos, Senado elegido por votantes, autonomía de las Cortes, primacía del Congreso sobre el Senado y tolerancia religiosa.Las medidas legislativas tuvieron carácter económico, como la desamort. De Madoz (1855) y una creación de leyes aperturistas que buscaban atraer capitales extranjeros, relanzar la actividad creditaria de los bancos y fomentar el ferrocarril.


Retorn. Moderantismo. 1856-1868

La crisis se produjo en Julio de 1856. O’Donnell dio un auténtico Golpe de Estado contra la mayoría parlamentaria y desplazó del poder al general Espartero y al partido progresista. De este modo, el Bienio Progresista acabó con violencia en Madrid el 15 y 16 de Julio. O’Donnell asumíó la presidencia de Gobierno con el respaldo de su nuevo partido, la Uníón Liberal (que pretendía una síntesis centrista de las corrientes liberales progresista y moderada) y presentó los objetivos principales de su política: consolidación de la monarquía constitucional; respeto a los legítimos derechos y legítimas libertades; restablecimiento del orden público y conciliación de las tendencias, moderada y progresista. Repuso la Constitución de 1845 con un Acta Adicional que reconocía algunos principios progresistas, suprimíó la Milicia Nacional y reorganizó los ayuntamientos. Este gobierno de la U.L fue breve. Retornó Narváez al Gobierno con la supresión del Acta Adicional, la interrupción de la desamort. Y rodéándose de los elementos más conservadores del moderantismo. Una nueva oportunidad para la U.L fue el período 1858-1863. Fueron años de expansión económica. La guerra de Marruecos, con escasos logros territoriales pero de notable exaltación patriótica, junto con sendas expediciones a México e Indochina, dieron cierto prestigio al Gobierno. Adquiríó gran reconocimiento el general Prim, líder pro. Y defensor de la monarquía constitucional. En 1864 volvíó Narváez al gobierno y con él una política conservadora y de represiópn de las libertades públicas. La estabilidad se rompíó a partir dr 1865 donde se volvieron a unir la crisis política y económica. Los factores que llevaron a la crisis final del reinado de Isabel II fueron: la imposibilidad del moderantismo de responder a las demandas sociales, el descrédito de Isabel II y el malestar social generado por una seria crisis industrial, financiera y de subsistencia en 1866. La crisis económica general se agudizó en 1866. Fue una crisis que trajo escasez de cereales, alza de precios, hambre, enfermedades, y grave crisis financiera. Estas dificultades afectaron a toda la burguésía de los negocios que era la que había optado por defender con su dinero el trono de Isabel II frente a las pretensiones carlistas. Toda la oposición se uníó en el pacto de Ostende donde por el cual se acordaba destronar a Isabel II y convocar unas cortes constituyentes elegidas por sufragio uní. En Septiembre de 1868 se produjo una sublevación triunfante que provocó la caída de la dinastía borbónica y la esperanza de un régimen democrático para España.


Consecuencias


El reinado de Isa II significa la consolidación del Nuevo Rég. Y la creación de un E.L, bajo un liberalismo censitario o conservador en base a los intereses de la oligarquía. Sin embargo, la monarquía de Isa II no logró consolidar un E.L que evolucionara y modernizara a la sociedad española. La grave crisis eco. Y política de 1866 es todo un ejemplo del modelo del liberalismo isabelino. La revolución de 1868 se inició con un pronunciamiento militar dirigido por Topete, Prim y Serrano que se subleva contra la reina en sep.En las ciudades, las juntas revolucionarias, formadas por demócratas y progresistas asumen el poder. Cuando las escasas tropas isabelinas son derrotadas en la batalla de Alcolea el gobierno dimite e Isabel II abandona España partiendo al exilio hacia Franciael 29/9. El liberalismo isabelino ha terminado sin grandes resistencias ante las expectativas de buscar una salida social y política que ampliara las bases de un estado liberal democrático compatible con el desarrollo y modernización de España

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.