REGENCIA DE MARÍA CRISTINA
1833-1834 > Moderados > Martínez de la Rosa >Estatuto real
: es una especie de carta otorgada concedida por la Reina Regente María Cristina, a través de decreto real. Sus características son que establece unos poderes casi totales para el monarca, el sufragio censitario y no hay división de poderes.1835-1837 > Progresistas > Mendizábal, > Reforma agraria liberal
: significará la disolución del régimen señorial, supresión de los mayorazgos, desamortización de Mendizábal que afectaba a los bienes del clero regular a excepción de aquellas órdenes que se dedicaban a la enseñanza y servicios sanitarios, supresión del diezmo eclesiástico (10% de la cosecha para pagar a la Iglesia).Constitución de 1837:
. Constitución progresista que establece el principio de Soberanía Nacional, aunque con sufragio censitario. Hay división de poderes y las Cortes son bicamerales: el Congreso y Senado. La reina tiene el poder ejecutivo (convoca y disuelve las cortes y tiene derecho de veto limitado). No hay confesionalidad católica.1837-1840 > Moderados > Ley de Ayuntamientos de 1840, devolución de los bienes al clero secular, reimplantación del diezmo a la Iglesia, María Cristina abandona la regencia
REGENCIA DE ESPARTERO
1840-1843 > Progresistas > Espartero >Autoritarismo
: sin contar con las cortes;Arancel de 1842
abrió el mercado español a los tejidos de algodón ingleses. Provocó la protesta de los industriales textiles catalanes. De las protestas populares se pasó al levantamiento armado. Finalmente, terminó con el bombardeo de Barcelona por parte de Espartero, y su posterior dimisión como presidente del gobierno;1843: Isabel II es proclamada reina de España
REINADO DE ISABEL II.
1844-1854 > Moderados > Narváez, Bravo Murillo > La Constitución de 1845
: fue creada por las cortes constituyentes, era de ideología moderada y de soberanía residía en el rey y las cortes. Defendía el sufragio censitario y que no existía la división de poderes. Era bicameral: el congreso, elegido por sufragio restringido (sólo votaba el 0‘8%) y el Senado, miembros vitalicios designados por el rey entre la aristocracia. El poder ejecutivo residía en el rey, que convocaba y disolvía las cortes. Confesionalidad católica.Concordado con la Santa Sede
: la Iglesia del s. XIX se opuso al liberalismo por el proceso desamortizados: supresión del diezmo, supresión de privilegios, etc. En consecuencia, optó por el carlismo que defendía mejor los intereses. Antiliberal. A partir de mediados del siglo XIX, los moderados pactaron con la Iglesia a través del llamado Concordado con la Santa Sede, mediante el cual se suspendió la venda de bienes eclesiásticos, supuso el retorno de aquellos bienes todavía no vendidos, la aprobación del presupuesto de culto y clero (el estado se reservaba una parte del presupuesto para mantener a la Iglesia católica), restablecimiento de las órdenes regulares, concesión a la Iglesia de amplias competencias en materia de educación y sanidad y reconocimiento del catolicismo como religión oficial del país.
Revolución de 1854 (la Vicalvarada). Institucionalización del Régimen Liberal
: durante la época moderada los liberales moderados asentaron definitivamente el estado liberal, aunque desde una perspectiva conservadora.
Reforma fiscal, a través de la ley Santillán de 1845, con el objetivo de incrementar los ingresos de hacienda se centralizaron todos en manos del ministerio de hacienda, y a su vez, se basaron en la propiedad agraria.
Aprobación del código penal de 1848 y elaboración de un proyecto de código civil que se aprobaría años más tarde, posibilitaron la racionalización y homogenización de la gran cantidad de leyes dispersas y antagónicas que existían en España
Reforma de la administración pública, se reordena toda la administración territorial, colocando al frente de cada provincia a un gobernador civil, a un gobernador militar y las diputaciones provinciales. El gobernador civil representa al gobierno central en cada provincia. Las diputaciones centrales se crean para coordinar las labores de los ayuntamientos en cada provincia. Se crean por vez primera los cargos de funcionario público.
Ley de administración local de 1845, los alcaldes eran nombrados por la corona en aquellos municipios de más de 2.000 habitantes y capitales de provincia, mientras que los alcaldes de los ayuntamientos menores de 2.000 eran nombrados por el gobernador civil.
Creación del sistema nacional de instrucción pública, se regula por vez primera en España los tres grandes niveles de enseñanza: educación elemental, educación secundaria obligatoria y educación universitaria. Creación por parte del duque de Ahumada de la guardia civil. Era un cuerpo armado, con estructura militar (grados: soldado, cabo…), pero con una finalidad civil. Su misión no era prepararse para la guerra, sino para mantener el orden público, sobre todo en zonas rurales.
1854-1856 “bienio progresista” > Progresista > Espartero > Pascual Madoz, ley de desamortización civil de 1855
: afectaba a bienes pertenecientes a los ayuntamientos: los bienes comunales (se explotaba por los vecinos del pueblo) y los bienes de propios (edificios, que poseía el ayuntamiento, de naturaleza urbana; los arrendaba anualmente al mejor postor). También afectó a bienes del Estado, sobretodo montes públicos. Parte importante del dinero obtenido de la subasta se invirtió en la construcción del ferrocarril.
Ley general de ferrocarriles 1855
: el objetivo de esta ley era construir la red de ferrocarril en España. Ofrecía incentivos a aquellas empresas que interviniesen en la construcción; eso provocó la llegada masiva de empresas extranjeras, con lo cual, los beneficios fueron para éstas. Buena parte de las vías fueron deficitarias porque la economía española no tenía el suficiente impulso económico para utilizarla. El trazado de muchas líneas era inverosímil, llegaban a sitios sin sentido por presión de las personas con más nivel económico.
Ley de trabajo de 1856
: las tres reivindicaciones básicas de los grupos populares fueron contra las quintas, contra los impuestos de consumo y contra los bajos salarios y altas jornadas laborales. Este Gobierno aprueba la primera ley de trabajo que introduce como mejoras el permiso de crear asociaciones obreras y la creación de sociedades de socorro mutuo.
1856-1863 > Unión liberal > O’Donnell > Política exterior expansiva: durante esta época el Gobierno llevó a cabo una política exterior muy activa con objeto de cumplir tres objetivos:
Recuperar el prestigio internacional tras la pérdida de las colonias americanas.
Conseguir a través de un mensaje patriótico unir a las diversas fuerzas políticas y sociales. Y, además, desviar así la crisis económica a un segundo plano.
Contentar al ejército con objeto de evitar hipotéticos pronunciamientos militares
Las tres campañas militares más importantes fueron:
La expedición a Indochina (1858-1863). El pretexto fue el asesinato de varios misioneros españoles y franceses. Como respuesta, el ejército español y francés invadieron Indochina. Finalmente, España se retiró y se aprovechó el ejército francés que inició una política de asentamiento colonial.
La expedición a México (1862). La escusa de intervención en este caso fue saldar la deuda que tenía México con España. Apoyaron a España los gobiernos británico y francés. Al cabo de un tiempo, el ejército español se retiró.
Las campañas militares en Marruecos (1859-1860). El pretexto fue la disputa de fronteras entre Ceuta y Marruecos. Los españoles vencen en las batallas de Tetuán y Castillejos, lo cual supone la ocupación de Ifni y sobretodo consolidar y ampliar la zona de Ceuta.
1863-1868 > Moderados > Narváez > Gobiernos autoritarios, al margen de las cortes; 1866, sublevación de los sargentos en el cuartel de san gil y Revolución de 1868: en septiembre el general Topete se subleva en Cádiz y, a pesar de la resistencia de Isabel II, ésta está en camino del exilio.