Critica de la Guerra Civil

El 18/7/1936, un grupo de generales se rebelaron contra la República. Esperaban el triunfo del pronunciamiento militar, pero la resistencia de las fuerzas de seguridad de la república y de las milicias lo hizo fracasar en gran parte del país. Como resultado de esta sublevación, se desarrolla una Guerra Civil de 3 años. El general Mola dirigíó el levantamiento. Su plan era un conjunto de levantamientos simultáneos para tomar la capital, donde se formaría una junta de generales que sustituiría al gobierno.  Franco se trasladó a la península para dirigir a las tropas mejor preparadas del ejército español. En los días siguientes el alzamiento militar se extendíó. La rebelión triunfó al oeste y fracasó al este de España por la acción de los cuerpos fieles a la República. Las principales ciudades y las zonas industriales cayeron en manos del gobierno y de las organizaciones sindicales del Frente Popular. Las zonas agrarias y conservadoras en manos de los militares sublevados. En Julio de 1936 la sublevación derivó en una Guerra Civil que dividíó el país en dos partes:



Sublevados
(nacionales): buscaban una dictadura militar que eliminara el riesgo de revolución. La CEDA quería monarquía Alfonsina; falangistas y fascistas, un régimen a la italiana y carlistas, una monarquía tradicional. Fueron apoyados por terratenientes, pequeños propietarios agrarios, clases medias católicas, partidos de derecha y la Iglesia.

Republicanos

Defendían la república democrática frente al fascismo. Estaban apoyados por los sectores radicales, anarquistas y comunistas.

La Guerra Civil empezó siendo un conflicto interno, y por la intervención extranjera derivó en un conflicto internacional. Cuando estalló la guerra, la situación era crítica en el ámbito internacional por el miedo al estallido de una Guerra Mundial. La Guerra Civil no fue más que un enfrentamiento armado entre grupos dominantes antiguos de España y grupos obreros emergentes. Inicialmente, el Frente Popular francés no prestó ayuda a la república por la actitud neutral de RU, quien temía poner en peligro la política de apaciguamiento de la Alemania nazi. Entonces se llevó a cabo el acuerdo de No Intervención, donde se prohibía la exportación a España. Esta sólo recibíó apoyo de la URSS, Francia y México. Contó con las Brigadas Internacionales, formadas por voluntarios (obreros, profesionales…). Estaban organizados por dirigentes del partido comunista. La república financió la guerra con las reservas de oro del Baco de España. Hitler y Mussolini ayudaron a los sublevados por cuestiones estratégicas. Alemania envió a la Legión Cóndor y Mussolini la CTV y la Avcacione Legionaria. Obtuvieron capital de empresas financieras españolas y multinacionales angloamericanas como Texaco, Shell, General Motors y Ford). El principal objetivo de los militares rebeldes era conquistar Madrid. Mola inició esta operación en columnas, pero el avance se detuvo en la sierra de Guadarrama. Con este fracaso, se trasladó el ejército de África a la Península. Franco aplazó la conquista de la capital, líberó el Alcázar de Toledo y se designó generalísimo. Mientras tanto, el ejército republicano se organizó y contó con las armas de la URSS. En Octubre, los sublevados estaban a las puertas de Madrid así que el gobierno republicano se traslada a Valencia y dejó en la capital una Junta de Defensa. Sindicatos y partidos obreros ofrecían resistencia con el grito “No pasarán”. Con la llegada d la Brigada Internacional se sucedieron bombardeos, sin embargo las tropas republicanas resistieron, haciendo fracasar la táctica de Franco, quién después optó por la ofensiva por flancos. La batalla de Madrid continuó con las de Jarama en Guadalajara donde vencíó el ejército republicano. Franco abandona la batalla de Madrid. Queipo de Llano ocupa Málaga e hizo una brutal represión. Ante los fracasos en Madrid, Franco inició una guerra de desgaste y se dirigíó al norte industrial republicano, donde carecían de material de combate. El bloqueo marítimo les impedía el abastecimiento. La Legión Cóndor bombardeó Guernica y Durango. Mola fallecíó en un accidente aéreo. Una vez caído Bilbao, el gobierno de Negrín detuvo la ofensiva franquista en Santander pero no pudo evitar la toma de la ciudad.  Para salvar Asturias los republicanos intentan conquistar Zaragoza, pero no lo lograrán y los franquistas llegaron a Gijón, consiguió asó todo el norte, incluída la parte industrial.  Además, Franco trasladó su flota al mediterráneo para impedir la llegada de buques de la URSS. Franco volvíó sobre Madrid, y Negrín para evitarlo hizo una ofensiva en Teruel, donde hubo una batalla en la que vencieron los sublevados. Consiguieron llegar al mediterráneo dividiendo la zona republicana en 2 partes, aislando Cataluña. 


 En 1938, Negrín propuso la batalla del Ebro para unificar las zonas republicanas, pero no lo consiguió.  En 1939, Barcelona fue ocupada; personalidades de la república se exiliaron, sin embargo, Negrín regresó para alargar el conflicto. Francia y Reino Unido reconocieron el régimen franquista. Azaña dimitíó.

Coronel Casado
y dirigente de la CNT se sublevaron contra el gobierno de Negrín, quien pretendía negociar la paz incondicional. El 1 de Abril de 1939, los franquistas ocuparon Madrid. La guerra había terminado. En la España republicana, Casares Quiroga dimitíó y lo sustituyó Martínez Barrio que intentó llegar a un acuerdo con Mola sin éxito. Azaña nombró a José Giral, quien repartíó armas a los milicianos.  En los primeros meses de la guerra, el estado se desplomó y llevó a cabo actos violentos como los asaltos (cárcel modelo), sacas y paseos, los cuales crearon mala imagen de cara a conseguir ayuda exterior.  CNT y UGT llevaron a cabo las colectivizaciones. A finales de 1936, la república se vio acosada por el avance de las tropas sublevadas, así que se hizo necesaria la formación de un gobierno de coalición para reconstruir el Estado y ganar la guerra. Lo hizo Largo Caballero junto a socialistas, republicanos, comunistas y nacionalistas, y anarcosindicalistas, incluída una mujer. Este gobierno se trasladó a Valencia, dejando en Madrid una Junta de Defensa. Su prioridad era formar el ejército popular, con un mando centralizado, así que militarizaron las milicias. Sin embargo, se avanzó poco en la reconstrucción de un poder único. Mientras tanto, en Barcelona se sucedían enfrentamientos armados, republicanos y comunistas se opónían a las ideas de sectores avanzados de CNT. Tras estos sucesos, dirigentes socialistas y comunistas lanzaron  una ofensiva contra Largo Caballero.  En 1937, se formó un nuevo gobierno del socialista Negrín. Reforzó el ejército y unificó planes militares. Negrín expuso 13 puntos. Confiaba en que Francia y RU presionasen a Italia y Alemania para que forzasen a Franco a negociar la paz sin represalias. Tras el Pacto de Múnich, estas esperanzas se vieron frustradas. Los puntos se redujeron a 3.  Finalmente, el Golpe de Estado del general Casado aceleró el fin de la República y el triunfo de Franco. En la España nacional, tras el fracaso de la sublevación, surgíó la necesidad de crear un organismo que coordinase las operaciones militares. Se constituyó una Junta de Defensa formada por militares y presidida por el general Cabanellas
.
Se proclamó es estado de guerra y se prohibíó la actividad sindical. La represión se llevó a cabo con sacas y paseos, las primeras víctimas fueron los propios compañeros por contrariar a la rebelión. Cuando se hizo evidente la Guerra Civil, se planteó la necesidad de una dirección militar y política unificada. Los 3 candidatos fueron: Queipo de Llano, Mola y Franco. Se eligió a este último por hacer dirigido el ejército de África y por contar con el apoyo de Hitler y Mussolini. Se le denominó generalísimo, jefe supremo de todos los ejércitos sublevados. Constituyó una Junta Técnica de Estado como órgano consultivo, formado por militares, además de adoptar el título de caudillo. Era necesaria la unificación política así que Serrano Núñez para crear un partido único similar al de los estados fascistas. En 1937, se dio a conocer el decreto de unificación de las FET y de las JONS
.
Se fusionaron carlistas y falangistas bajo jefatura de Franco, el programa se basaba en los ideales falangistas. Adoptaron el saludo fascista, el uniforme de camisa azul y boina roja. El nuevo emblema sería el yugo y las flechas. La jerarquía eclesiástica y los católicos apoyaron la sublevación.  Cuando se creó en primer gobierno en 1938, se repartieron los ministros entre las potencias que se alzaron contra la república. Franco reuníó en su persona los 3 poderes y derogó todas las reformas republicanas. En política social, se elaboró el  Fuero del Trabajo. Los sindicatos pasaron a ser verticales y sometidos al partido. Se llevó a cabo un fuerte control ideológico. Con la ley de responsabilidades políticas con efecto retroactivo desde 1934, se pretendía castigar a todo aquel que hubiese apoyado a la República. Este régimen se consolidó con el reconocimiento de las potencias fascistas, el Vaticano, RU, Francia y Portugal. La primera consecuencia fueron muertes (por represión y privaciones), otra fue el exilio como los conocidos “niños de la guerra” y otros que cruzaron la frontera a Francia y fueron internados en campos de concentración en playas del sudeste. Tras las negociaciones del caudillo, algunos regresaron. Hubo gente que se exilió a Latinoamérica. La producción agrícola e industrial descendíó y la Hacienda pública estaba arruinada. Las destrucciones fueron considerables, sobretodo en viviendas. Los intelectuales que apoyaron a la república tuvieron que exiliarse, tales como Alberti, Lorca, Machado, Picasso… La Guerra Civil fue un periodo muy intenso en la historia de España, que sin duda ha dejado huella, pues sus consecuencias han marcado notablemente el país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.