TEMA 5.-LOS REYES CATÓLICOS: LA CONSTRUCCIÓN DEL
ESTADO MODERNO (1479-1516) => Consejo
De Castilla
Creado por los Reyes Católicos en 1480, su presidente era el
Primer magistrado después del rey. Sus competencias eran muy amplias, pues
Intervénía tanto en cuestiones judiciales (como Tribunal Supremo de Justicia),
Como en legislativas, administrativas y de inspección y control municipal. Durante el Siglo XVIII se convirtió en el
Principal organismo político después de los Decretos
de Nueva Planta promulgados
Por Felipe V.
Hermandades
Surgieron
Como una forma de defensa frente a los abusos señoriales y a la inseguridad y
El bandidaje. Hubo hermandades de campesinos, artesanos, municipios, etc. Las
Constituidas por los municipios con el objetivo de preservar su autonomía e
Independencia fueron consideradas por los monarcas como una amenaza a sus
Intereses, pero en cambio alentaron aquellas que velaban por el orden público y
La seguridad. Con el fin de restablecer la paz interior y perseguir a los
Delincuentes, en 1476 se creó la Santa Hermandad
Inquisición:
Tribunal eclesiástico encargado de perseguir y
Castigar a los herejes y otros delitos como la brujería, la blasfemia o la
Bigamia. Institución que existía desde el Siglo XIII en diversos países. Dependía
De los obispos y en última instancia del Papa.
Los Reyes
Católicos en 1478
Establecieron la
Inquisición en Castilla, dependía exclusivamente de la
Monarquía, al obtener del Papa Sixto IV la facultad de nombrar inquisidores. El
Santo Oficio fue integrado en el sistema político de los Consejos; era el único
Que abarcaba todos los reinos de la monarquía. Tanto el Inquisidor General como
Los miembros del Consejo eran nombrados por el rey. Su esfera de acción se
Extendíó además de a las herejías judaizantes, a moriscos y protestantes. Se
Convirtió en una de las principales y más temidas instituciones de la Edad Moderna y en un
Doble instrumento político y religioso al servicio de la monarquía absoluta.
Fue definitivamente suprimida en 1834.
Mayorazgo
Los Reyes Católicos mediante las leyes de Toro de 1505 regularon
Definitivamente la propiedad vinculada, generalizando la facultad de crear
Mayorazgos sin necesidad de permiso regio. Privilegio concedido por la Corona a los nobles que
Consistía en la posibilidad de agrupar una serie de bienes y rentas del linaje
En un documento notarial. El conjunto del
mayorazgo así constituido debía pasar
En su integridad al heredero del título; evitaba la partición de las haciendas
Al definir de forma pormenorizada la línea sucesoria, generalmente la
Primogenitura. Se impedía así su disolución al no poder enajenarse ni venderse.
No desaparecíó totalmente hasta 1841.
Regalía
Conjunto de derechos y prerrogativas exclusivas de la Monarquía (destacando
Tierras yermas, minas, salinas, pesquerías, jabonerías, ferrerías, acuñación de
Monedas y, algunos tributos: alcabala, montazgo…) que se fueron consolidando
Como manifestaciones del progresivo incremento del poder regio. En definitiva
Se convirtieron en un capítulo muy importante de los ingresos ordinarios de la Corona.
Sentencia Arbitral de Guadalupe
Promulgada en 1486 en Cataluña, puso fin al largo conflicto de los payeses de
Remensa que había dado lugar a dos guerras. Por la sentencia arbitral fueron
Abolidos los malos usos y los campesinos obtuvieron la libertad personal y el
Dominio útil de de la tierra a perpetuidad a través de contratos enfitéuticos,
A cambio los señores mantuvieron la jurisdicción señorial, el dominio directo y
El derecho a percibir censos y otros derechos.
Tratado de Alcaçovas: (1479)
Tratado de paz entre Portugal y
Castilla por el que el rey Alfonso V evacuó los territorios ocupados y se
Volvíó a las fronteras anteriores entre ambos reinos; reconociendo a Isabel
Como reina de Castilla. En contrapartida, Castilla se comprometíó a no
Interferir en la expansión portuguesa en la costa africana.
Tratado
De Tordesillas: (1494)
Fue el compromiso suscrito en la
Localidad de
Tordesillas—actualmente situada en la
provincia de Valladolid—, el 7 de Junio de
1494,entre
Los representantes de
Isabely
Fernando, reyes de
Castillay de
Aragón, por una parte, y los del rey
Juan II de Portugal, por la otra, en virtud del cual se establecíó un
Reparto de las zonas de navegación y conquista del
Océano Atlánticoy del
Nuevo Mundomediante
Un
meridianosituado
370
leguas de las
Islas de
Cabo Verde,a
Fin de evitar conflictos de intereses entre la
Monarquía Hispánicay el
reino de Portugal.
Personajes
Importantes: Isabel I de Castilla:
Nace el 22 de Abril de 1451 y será reina
De Castilla desde 1476 a
1504. Triunfa en la Guerra Civil contra la sucesora al trono de su hermanastro
Enrique IV, Juan “la
Beltraneja”. Casó el 19 de Octubre de 1469 con Fernando II
Con el que unirá en una misma dinastía la Corona de Castilla y la de Aragón. Propicia la
Unidad territorial de la península al ocupar el reino nazarí de Granada,
Unifica la religión en su reino, expulsando a judíos y musulmanes e implantando
La Inquisición. Financia
El viaje de Colón. Busca alianzas internacionales contra Francia con el
Matrimonio de sus cinco hijos con Portugal, Inglaterra y el emperador de
Austria.
Fernando II de Aragón
Nace
En 1452 y muere en 1516. Es rey de Aragón desde 1479. Casa con Isabel I de
Castilla en 1469, con quien protagoniza la uníón dinástica de las coronas de
Castilla y de Aragón. Afianza con Isabel la autoridad de los monarcas sobre la
Nobleza. Firma la
Sentencia Arbitral de Guadalupe, eliminando los “malos usos”
De los feudos en Cataluña. Dirige la campaña de asedio a Granada, invade y
Anexiona Navarra para Castilla, y vence a Francia en sus aspiraciones sobre
Nápoles y el Rosellón. Casó en segundas nupcias con Germana de Foix y fue
Regente de Castilla hasta su muerte, debido a la minoría de edad de su nieto
Carlos I. Destacó por ser un gran estadista.
Cardenal Cisneros: (1436-1517)
Francisco Jiménez de Cisneros fue
Confesor de la reina Isabel I, y acabó siendo Inquisidor General de Castilla,
Arzobispo de Toledo y primado de España, presidente del Consejo de Regencia
Tras la muerte de Felipe I, hasta el retorno de Italia, de Fernando II de
Aragón. Fue nombrado por sus servicios a la corona, cardenal y a la muerte de
Fernando II fue regente, casi dos años,
Por decisión testamentaria, hasta la llegada de Carlos I a Castilla.
Protagonizó la reforma del clero secular, y fundó la universidad de Alcalá de
Henares que acogíó el humanismo como modelo ideológico.
Gonzalo Fernández de Córdoba «El gran Capitán». (1453-1515):
Hijo segundo de un caballero de la casa de Aguilar. Sobresale en la guerra
Civil y en el asedio a Granada por el que recibe la encomienda de un señorío.
Vence a los franceses en Italia (Ceriñola y Garellano) donde obtienen el título
De duque de Santángelo. Sus aspiraciones en Nápoles llevaron a Fernando II a
Dudar de su fidelidad, y por ello fue llamado a España, donde murió.
Juana “La Beltraneja”:
(1462-1530)
Hija de Enrique IV, se la
Consideró bastarda de la reina e hija del privado Beltrán de las Cuevas, por
Parte de un sector de la nobleza castellana. Casa con el rey de Portugal
Alfonso V. La Guerra
Por la Sucesión
De la corona de Castilla (1474-79) se decanta por el triunfo de Isabel I
(batalla de Toro) y en el Tratado de Alcaçovas de 1479, Portugal reconoce a Isabel
I como reina de Castilla Juana acaba recluida
En un convento.