REYES CATÓLICOS
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO.
El ASCENSO AL PODER
Isabel de Castilla y su esposo, Fernando de Aragón son conocidos como los reyes Católicos, fueron bautizados por el papado por haber acabado con el poder islam en la península ibérica. Su matrimonio, su colaboración mutua que alcanzaran sus respectivos tronos con cinco años de diferencia (1º Isabel de Castilla en 1474 y después Fernando el de Aragón en 1479) permitieron que ambos reinos tuvieran una política común, lo que constituía una circunstancia sin precedentes.
2. LA Política RELIGIOSA
2.1 .LA INQUISICIÓN
Las reformas previstas por Isabel y Fernando pretendían que todos sus súbditos profesaran una misma fe. Con ese motivo se establecíó el Consejo de la Suprema Inquisición, la única institución que se impuso en todos los reinos, incluyendo Canarias, y, en las Indias. En la Corona de Aragón funcionaba la Inquisición desde el Siglo XIII. Isabel y Fernando decidieron crearla en Castilla con el propósito explícito de perseguir a los falsos conversos.
El modo de actuar de la Inquisición era complejo, se abría un plazo para que las personas acusadas se presentaran voluntariamente y confesaran. Si lo hacían, eran sin sufrir más castigos. Si eran acusados por la confesión de otros y había algún fundamento en esas acusaciones, eran detenidos y se procedía a la confiscalización de sus bienes. Si el tribunal encontraba al acusado culpable, era llevado en procesión pública hasta el lugar, donde se celebraba un auto de, se daba lectura a las sentencias. Los reos de delito más graves eran encarcelados, y los reincidentes, entregados a las autoridades civiles, que precedían a quemarlos en la hoguera, pues se pensaba que el fuego purificaba sus almas.
2.2. LA Expulsión DE LOS Judíos
En Marzo de 1492 se decretó la expulsión de todos los judíos de Castilla y la Corona de Aragón que no accedieran a bautizarse en el plazo de cuatro meses. El destino final de los judíos que salieron de la península fue el norte de África, Flandes, Italia y el Imperio turco.
2.3. LA EXPULSIÓN DE LOS MUDÉJARES
La expulsión de los judíos fue seguida por los mudéjares en primer lugar se expulsó a los del antiguo renio de Granada, se les dio a elegir entre el bautismo o el destierro, la mayoría se convirtió al cristianismo.
En la Corona de Aragón, se adoptó la misma medida, en un nuevo objetivo de la Inquisición.
3. EL FINAL DE AL-ANDALUZ: LA CONQUISTA DEL REINO NAZARÍ
La guerra se prolongó durante diez años con un gran esfuerzo de la Corona, la Iglesia y la nobleza, comenzó en gran medida improvisada. La víspera del día de la entrega de la ciudad el 2 de Enero de 1492, Boadbil permitíó la entrada de tropas castellanas para que ocuparan la Alhambra. El antiguo reino nazarí de Granda pasó a formar parte del de Castilla. Los mudéjares se les permitíó mantener sus costumbres, pero después se inició un proceso de intolerancia obligando a bautizarse y la prohibición de su lengua y hábitos culturales, aparecieron los llamados moriscos.
4 .LA PROYECCIÓN EXTERIOR.
4.1. OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA Política EXTERIOR
Consolidación de la expansión mediterránea de la Corona de Aragón. Este objetivo provocó conflictos con los reinos musulmanes del norte de África, ya que tenían interés comercial para Aragón y , tras la conquista de Granada, también para Castilla.
-El avance de la expansión atlántica del reino de Castilla tenía muchas limitaciones debido a los acuerdos firmados con Portugal.
Para lograr sus objetivos en política exterior, los Reyes Católicos emplearan tres instrumentos clave:
-Una diplomacia ágil, los reinos peninsulares establecieron los primeros embajadores en las distintas cortes europeas.
-Un Ejército permanente y en aumento, se creó el primer ejército permanente sufragado por la corona, llegó a absorber más de la mitad del presupuesto real.
-Una política matrimonial para lograr las alianzas necesarias. Esta estrategia se extendíó a las relaciones con Portugal, Inglaterra y el Imperio alemán .Como Juan, el único hijo varón de Isabel y Fernando, murió prematuramente, Carlos, hijo de Juana (Juana I) y Felipe de Habsburgo, heredaría todo el patrimonio familiar: Los Países Bajos y Alemania, por parte paterna, y Castilla y Aragón, por línea materna.
4.2. LA INCORPORACIÓN DEL REINA DE Navarra
En 1512, los sucesos se precipitaron: el rey de Francia pretendíó casar a su hija con el heredero de Navarra y Fernando dio entonces orden de invadir el reino. La incorporación de parte de Navarra a la Corona de Castilla no se hizo efectiva hasta 1515. El norte del reino navarro fue independiente hasta que se integró en Francia en el Siglo XVII.
4.5. LA INTEGRACIÓN DE LAS ISLAS Canarias
Las islas Canarias quedaron bajo soberanía de Castilla a raíz del Tratado de Alcaçovas. Las conquistas posteriores fueron Gran Canaria que fue sometida por Pedro de Vera, La Palma y Tenerife. La colonización de las Canarias convertiría un punto de partida o escala de las expediciones atlánticas. También constituyó un ensayo de los métodos que más tarde se aplicarían en las Indias.
5. EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA. CONQUISTA
Castilla y Portugal fueron los pioneros en las explotaciones atlánticas: dispónían de una marina cualificada y de enclaves insulares, habían perfeccionado la cartografía, empleaban instrumento como loa brújula y el astrolabio y navegaban en carabelas.
Los marinos portugueses, estaban mucho más adelantados: habían bordeado la costa africana occidental en busca de la ruta hacia las Indias y las especies y habían alcanzado el cabo de Buena Esperanza. Castilla, por parte, solo dispónía, en la ruta atlántica, de las islas Canarias.
Surgíó la figura de Cristóbal Colón, quien, en 1486 expuso ante la corte castellana su proyecto de llegar a las Indias por la ruta oeste.
Al término de la Guerra de Granada, comerciantes se ofrecieron a sufragar gran parte del viaje. También se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe una donación de los reyes por la que Colón era nombrado almirante, virrey y gobernador general de las tierras que descubriera. Además se le otorgaba la décima parte de todas las riquezas que encontrara. Colón organizó cuatro viajes entre Agosto 1492 y 1504.
5.1. El PRIMER VIAJE (1492-1493)
Colón partíó de Palos el 3 de Agosto de 1492 con tres naves: la Santa María, capitaneada por él mismo; la Pinta y la Niña, permanecíó un mes en Canarias, de donde salíó el 9 de Septiembre. Tras 33 días de navegación, llegaron a la isla que los nativos llamaban Guarahaní y Colón denominó San Salvador. La expedición se detuvo más tarde en otra Juana (Cuba) y la Española (Rep dominicana/Haití).En esta última situaron el primer enclave europeo en el Nuevo Mundo, el fuerte Navidad. Fue recibido por los Reyes Católicos en Barcelona con todos los honores, pues se creía que la suya había sido la primera expedición europea que llegaba a las Indias. Colón realizó otros tres viajes más.
5.2. LOS ACUERDOS CON Portugal
Tras el primer viaje de Colón, los Reyes Católicos obtuvieron bulas pontificas. Dictadas por el papa Alejandro VI, otorga a Castilla el dominio de las tierras descubiertas o por descubrir al oeste de una línea imaginaria trazada en el sentido de los meridianos a 100 leguas al oeste de las islas Azores. Portugal protestó ante la expansión de Castilla, y fue preciso suscribir un acuerdo (Tratado de Tordesillas, 1494), que situó la línea imaginaria de demarcación a 370 leguas al oeste de las islas portuguesas de Cabo Verde. Esta línea dividía el océano Atlántico: Castilla se quedaría con las tierras situadas al oeste del meridiano 46 oeste y Portugal, con las del este.
B) EL Siglo XVI: Carlos V Y Felipe II
1. Política INTERIOR DE Carlos V
1.1. EL PATRIMONIO DE Carlos V
La muerte de Fernando de Aragón en 1516 puso fin al reinado de los Trastámara en la península ibérica, Carlos I de los de la familia de Habsburgo, desembarcó en la costa cantábrica. Ya había alcanzado la mayoría de edad y venia dispuesto a hacerse cargo de su herencia materna, a la que uníó los territorios de su familia paterna.
Carlos I había nacido en Gante en 1500, en los dominios de su padre, Felipe I de Castilla, duque de Borgoña( conocido como el Hermoso). Fue soberano cosmopolita debido a su formación y también al hecho de no disponer de una capital del Imperio ni una residencia permanente.
Esta extenso patrimonio estaba formado por un conjunto de estado heterogéneos que tenían lenguas, culturales e instituciones diferentes, la Corona de Aragón, Castilla y Navarra, las posesiones italianas y norte africanas y las Indias, los Países Bajos y el Franco Condado. Ese patrimonio uníó en 1519 los territorios de su abuelo paterno, el surde la actual Alemania, Austria y Tirol. Heredó también los derechos a la corona imperial como Carlos V, nombre con el que es universalmente conocido.
Los ingresos y el poder del nuevo monarca procedían de su propio patrimonio, en especial de Castilla. El reino castellano dispónía, de instituciones que permitían el ejercicio centralizado del poder, Carlos V convirtió a Castilla en el centro de su política: aprendíó su lengua, residíó allí con frecuencia y la mayoría de sus consejeros y secretarios fueron castellanos.