EL ALZAMIENTO. La oposición de los sectores conservadores al reformismo de la Segunda República se tradujo en una acción golpista que aprovecho el clima de confrontación con el frente Popular para justificarse. Las causas de este golpe son: poner fin a las reformas del Frente Popular, terminar con el desorden público, reestablecer los valores católicos, el rechazo a las autonomías y el deseo de que el ejército volviera a tener un papel importante en la política, evitando una revolución proletaria. El 17 de Julio en Melilla la legión se alzó en armas contra la República. En dos días la mayoría de las guarniciones militares de España se unieron al golpe junto a sectores de falangistas y carlistas. El gobierno de la República tardó en reaccionar y, aunque parte del ejército y las fuerzas armadas fueron fieles al gobierno, ya era tarde: el golpe había triunfado en Castilla y León, Galicia y parte de Andalucía, pero fracasó en el resto de España donde la izquierda tenía mayor peso. Los sublevados habían previsto apoderarse del gobierno, decretar el Estado de guerra y sofocar la oposición rápidamente, pero al cabo de una semana se evidenció su fracaso y por tanto la división del país en dos bandos que iban a enfrentarse en una Guerra Civil. Desde el primer momento, la Guerra Civil española tuvo repercusión internacional ya que fue vista como una confrontación entre las fuerzas democráticas y los regíMenes fascistas en ascenso. Ambos bandos pidieron ayuda al exterior. No obstante 27 países firmaron un acuerdo de no intervención. Este pacto fue ignorado por varias potencias que prestaron ayuda a la guerra: La Uníón Soviética apoyó a la República con armas y personalidades militares destacadas por su ayuda táctica. El bando republicano fue ayudado también por las Brigadas Internacionales y por México. El bando de los sublevados fue más favorecido por la ayuda extranjera: Alemania envió a la legión Cóndor y probó en la Guerra de España sus armas nuevas e Italia envió gran cantidad de tropas. EVOLUCIÓN DEL BANDO REPUBLICANO. El bando republicano fue apoyado por obreros, la pequeña burguésía y campesinos sin tierras. Tras el alzamiento, el Estado se desplomó y fue sustituido por milicias, comités y juntas dispuestos a tener el poder y controlar la vida ciudadana. Llevaron a cabo intentos de colectivización y de revolución social. Ante esta situación y el avance de los sublevados, Martínez Barrio dejo pasó a José Giral como jefe de gobierno, quien organizo una fuerza militar para frenar la sublevación. Armó a las milicias y creó batallones de voluntarios que aunaban desde militares a milicianos poco entrenados y desobedientes al poder estatal. En Septiembre de 1936 Largo Caballero formó un gobierno de republicanos socialistas, comunistas e incluso después anarcosindicalistas. Su objetivo era recomponer el poder del Estado y dirigir la guerra creando el Ejército Popular. Sin embargo, fue inevitable el enfrentamiento entre las fuerzas republicanas, que defendían ganar la guerra antes que nada y los anarquistas y comunistas, que defendían la revolución social como método de afianzar al pueblo para luego ganar la guerra, además de negarse a incorporarse al ejército. Estas diferencias provocaron los hechos de Mayo del 37 en Barcelona que enfrentaron a militantes de CNT y el POUM con republicanos y socialistas. El gobierno tuvo que enviar fuerzas para controlar el orden público. El conflicto se saldó con la derrota de los anarquistas y una fuerte crisis de gobierno. Esto aumento la influencia de los comunistas, que ya tenían gran influencia basada en la ayuda de la URSS. Largo Caballero dimitíó y Manuel Azaña entregó el gobierno al socialista Juan Negrín cuya prioridad fue el esfuerzo militar. Para ello reforzó el poder central y unifico la dirección de la guerra entorno al Ejército Popular. Ante la dificultad de frenar el avance franquista, Negrín intentó pactar el fin de la guerra con su programa de los Trece Puntos donde propónía el fin de la lucha y la convocación de elecciones. El bando franquista no aceptó y dejó claro que solo aceptaría una “rendición sin condiciones”. A partir de Marzo del 38 la vida era sumamente difícil. Negrín decidíó basarse en la resistencia militar, esperando que el previsible conflicto que iba a suceder en Europa le ayudara a recobrar fuerzas. Sin embargo, el Pacto de Múnich por el que Gran Bretaña y Francia aceptaban el expansionismo nazi fue un duro golpe. La pérdida de Cataluña a principios del 39 evidencio la derrota republicana: Manuel Azaña dimitíó y el gobierno de Franco fue reconocido por los países extranjeros. EN cuanto a la represión, fue importante en los primeros meses de la guerra cuando hubo una respuesta popular contra todo lo que pudiera tener relación con los sublevados (Iglesia, burguésía, propietarios…). Se cometieron matanzas enormes, la más importante la de Paracuellos del Jarama. Evolución DEL BANDO NACIONAL. Los grupos políticos y sociales que apoyaron el alzamiento militar no tenían un proyecto común. El ejército nacional se convirtió en el dirigente del nuevo régimen y del nuevo Estado. Desde un principio existíó unidad en él, a diferencia de en el republicano lo que fue una de las causas de su victoria. Al estallar el conflicto, el bando nacional quedó controlado por la Junta de Defensa Nacional de Burgos formada por militares. El general Francisco Franco fue ganando importancia por sus hazañas militares y sus relaciones con los regíMenes fascistas, hasta convertirse en Octubre del 36 en jefe del Gobierno del Estado y Generalísimo de los Ejércitos. Inspirándose en los fascismos, Franco hizo el decreto de unificación por el que se creaba el partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS que integraría todas las fuerzas nacionales. La institucionalización del Estado franquista culminó en 1938 cuando en Franco se concentraba la jefatura del Estado y la presidencia del gobierno. El Estado abolíó la legislación republicana y las libertades y aprobó en Marzo del 38 su primera ley, el Fuero del Trabajo, sindicato único que reunía empresarios y patronos. Otro de los mayores apoyos a los sublevados fue la Iglesia Católica que desde Julio de 1937 hizo público su apoyo debido a las manifestaciones anticlericales del bando republicano. OPERACIONES MILITARES. Tras sublevarse, en Julio de 1936 las tropas africanas cruzaron el estrecho con el objetivo esencial de tomar la capital, símbolo del poder republicano. Franco decidíó desviarse para tomar Toledo y poner fin al cerco del Alcázar. A finales de Octubre los sublevados estaban a las puertas de Madrid. La República ordeno la movilización general para salvar la capital (“No pasarán”). Ante estos ataques el gobierno republicano se trasladó a Valencia y Madrid quedo controlada por una Junta de Defensa y por Rojo. Fracasado el intento de tomar la capital, intentaron cortar sus comunicaciones con Valencia (batallas del Jarama y de Guadalajara). Franco decidíó abandonar el ataque a la capital y centrarse en el norte con importancia minera e industrial ya que esa parte republicana estaba aislada del resto. Guernica fue arrasada por la aviación nazi. Bilbao y Vizcaya cayeron. Ante esto la república desencadeno un ataque en Brunete y Belchite, pero no evito que el cayesen Santander y Asturias. Así la República perdíó su parte norte. El ejército nacional avanza hacia el mediterráneo, pero coincide con la ofensiva republicana iniciada por el general Rojo para tomar Teruel. Esto hizo que Franco iniciara la “campaña de Aragón” por la que recupero Teruel y llegó hasta el Mediterráneo por Vinaroz. El territorio republicano queda dividido. La llegada de armamento soviético impulso a los republicanos a lanzar su última ofensiva cruzando el Ebro y avanzando hacia el interior (25/Julio/1938). Franco detuvo la ofensiva y ocupó Tarragona. El ejército republicano había sido vencido. Los nacionales tomaron Barcelona sin resistencia y llegaron a la frontera francesa mientras miles de personas huían hacia Francia. A la República solo le quedaba Madrid, la Mancha y el Levante. La sublevación de Casado contra el gobierno en Madrid fue el fin de la república y se hizo con la ciudad. Negrín intento negociar una “paz honrosa” con Franco, pero este solo acepto la rendición incondicional. En Marzo, las tropas de Franco entraron en Madrid sin resistencia y poco después se ocupó también la zona Mediterránea. El 1 de Abril Franco firmó en Burgos el ultimo parte de guerra. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA. La guerra fue un duro golpe para el país en diversos campos. La población disminuyó notablemente ya que hubo medio millón de muertos y 400.000 exiliados. Esto provocó la disminución de la población activa, que junto a los elevados gastos militares en la guerra y a la destrucción masiva de infraestructuras, provocó una enorme crisis económica. Esta trajo consigo los racionamientos de comida, la hambruna y la miseria, haciendo que la natalidad descendiese brutalmente. Por otra parte, el régimen autoritario realizó una tarea de represión enorme contra todos los que hubieran apoyado la república o simplemente no les hubieran apoyado a ellos, a través de la Ley de Responsabilidades Políticas, provocando así el exilio de muchas personas, entre ellos intelectuales y políticos republicanos, dejando así una España estéril culturalmente.
recomponer el poder del Estado y dirigir la guerra creando el Ejército Popular. Sin embargo, fue inevitable el enfrentamiento entre las fuerzas republicanas, que defendían ganar la guerra antes que nada y los anarquistas y comunistas, que defendían la revolución social como método de afianzar al pueblo para luego ganar la guerra, además de negarse a incorporarse al ejército. Estas diferencias provocaron los hechos de Mayo del 37 en Barcelona que enfrentaron a militantes de CNT y el POUM con republicanos y socialistas. El gobierno tuvo que enviar fuerzas para controlar el orden público. El conflicto se saldó con la derrota de los anarquistas y una fuerte crisis de gobierno. Esto aumento la influencia de los comunistas, que ya tenían gran influencia basada en la ayuda de la URSS. Largo Caballero dimitíó y Manuel Azaña entregó el gobierno al socialista Juan Negrín cuya prioridad fue el esfuerzo militar. Para ello reforzó el poder central y unifico la dirección de la guerra entorno al Ejército Popular. Ante la dificultad de frenar el avance franquista, Negrín intentó pactar el fin de la guerra con su programa de los Trece Puntos donde propónía el fin de la lucha y la convocación de elecciones. El bando franquista no aceptó y dejó claro que solo aceptaría una “rendición sin condiciones”. A partir de Marzo del 38 la vida era sumamente difícil. Negrín decidíó basarse en la resistencia militar, esperando que el previsible conflicto que iba a suceder en Europa le ayudara a recobrar fuerzas. Sin embargo, el Pacto de Múnich por el que Gran Bretaña y Francia aceptaban el expansionismo nazi fue un duro golpe. La pérdida de Cataluña a principios del 39 evidencio la derrota republicana: Manuel Azaña dimitíó y el gobierno de Franco fue reconocido por los países extranjeros. EN cuanto a la represión, fue importante en los primeros meses de la guerra cuando hubo una respuesta popular contra todo lo que pudiera tener relación con los sublevados (Iglesia, burguésía, propietarios…). Se cometieron matanzas enormes, la más importante la de Paracuellos del Jarama. Evolución DEL BANDO NACIONAL. Los grupos políticos y sociales que apoyaron el alzamiento militar no tenían un proyecto común. El ejército nacional se convirtió en el dirigente del nuevo régimen y del nuevo Estado. Desde un principio existíó unidad en él, a diferencia de en el republicano lo que fue una de las causas de su victoria. Al estallar el conflicto, el bando nacional quedó controlado por la Junta de Defensa Nacional de Burgos formada por militares. El general Francisco Franco fue ganando importancia por sus hazañas militares y sus relaciones con los regíMenes fascistas, hasta convertirse en Octubre del 36 en jefe del Gobierno del Estado y Generalísimo de los Ejércitos. Inspirándose en los fascismos, Franco hizo el decreto de unificación por el que se creaba el partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS que integraría todas las fuerzas nacionales. La institucionalización del Estado franquista culminó en 1938 cuando en Franco se concentraba la jefatura del Estado y la presidencia del gobierno. El Estado abolíó la legislación republicana y las libertades y aprobó en Marzo del 38 su primera ley, el Fuero del Trabajo, sindicato único que reunía empresarios y patronos. Otro de los mayores apoyos a los sublevados fue la Iglesia Católica que desde Julio de 1937 hizo público su apoyo debido a las manifestaciones anticlericales del bando republicano. OPERACIONES MILITARES. Tras sublevarse, en Julio de 1936 las tropas africanas cruzaron el estrecho con el objetivo esencial de tomar la capital, símbolo del poder republicano. Franco decidíó desviarse para tomar Toledo y poner fin al cerco del Alcázar. A finales de Octubre los sublevados estaban a las puertas de Madrid. La República ordeno la movilización general para salvar la capital (“No pasarán”). Ante estos ataques el gobierno republicano se trasladó a Valencia y Madrid quedo controlada por una Junta de Defensa y por Rojo. Fracasado el intento de tomar la capital, intentaron cortar sus comunicaciones con Valencia (batallas del Jarama y de Guadalajara). Franco decidíó abandonar el ataque a la capital y centrarse en el norte con importancia minera e industrial ya que esa parte republicana estaba aislada del resto. Guernica fue arrasada por la aviación nazi. Bilbao y Vizcaya cayeron. Ante esto la república desencadeno un ataque en Brunete y Belchite, pero no evito que el cayesen Santander y Asturias. Así la República perdíó su parte norte. El ejército nacional avanza hacia el mediterráneo, pero coincide con la ofensiva republicana iniciada por el general Rojo para tomar Teruel. Esto hizo que Franco iniciara la “campaña de Aragón” por la que recupero Teruel y llegó hasta el Mediterráneo por Vinaroz. El territorio republicano queda dividido. La llegada de armamento soviético impulso a los republicanos a lanzar su última ofensiva cruzando el Ebro y avanzando hacia el interior (25/Julio/1938). Franco detuvo la ofensiva y ocupó Tarragona. El ejército republicano había sido vencido. Los nacionales tomaron Barcelona sin resistencia y llegaron a la frontera francesa mientras miles de personas huían hacia Francia. A la República solo le quedaba Madrid, la Mancha y el Levante. La sublevación de Casado contra el gobierno en Madrid fue el fin de la república y se hizo con la ciudad. Negrín intento negociar una “paz honrosa” con Franco, pero este solo acepto la rendición incondicional. En Marzo, las tropas de Franco entraron en Madrid sin resistencia y poco después se ocupó también la zona Mediterránea. El 1 de Abril Franco firmó en Burgos el ultimo parte de guerra. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA. La guerra fue un duro golpe para el país en diversos campos. La población disminuyó notablemente ya que hubo medio millón de muertos y 400.000 exiliados. Esto provocó la disminución de la población activa, que junto a los elevados gastos militares en la guerra y a la destrucción masiva de infraestructuras, provocó una enorme crisis económica. Esta trajo consigo los racionamientos de comida, la hambruna y la miseria, haciendo que la natalidad descendiese brutalmente. Por otra parte, el régimen autoritario realizó una tarea de represión enorme contra todos los que hubieran apoyado la república o simplemente no les hubieran apoyado a ellos, a través de la Ley de Responsabilidades Políticas, provocando así el exilio de muchas personas, entre ellos intelectuales y políticos republicanos, dejando así una España estéril culturalmente.
Falange Española Tradicionalista y de las JONS que integraría todas las fuerzas nacionales. La institucionalización del Estado franquista culminó en 1938 cuando en Franco se concentraba la jefatura del Estado y la presidencia del gobierno. El Estado abolíó la legislación republicana y las libertades y aprobó en Marzo del 38 su primera ley, el Fuero del Trabajo, sindicato único que reunía empresarios y patronos. Otro de los mayores apoyos a los sublevados fue la Iglesia Católica que desde Julio de 1937 hizo público su apoyo debido a las manifestaciones anticlericales del bando republicano. OPERACIONES MILITARES. Tras sublevarse, en Julio de 1936 las tropas africanas cruzaron el estrecho con el objetivo esencial de tomar la capital, símbolo del poder republicano. Franco decidíó desviarse para tomar Toledo y poner fin al cerco del Alcázar. A finales de Octubre los sublevados estaban a las puertas de Madrid. La República ordeno la movilización general para salvar la capital (“No pasarán”). Ante estos ataques el gobierno republicano se trasladó a Valencia y Madrid quedo controlada por una Junta de Defensa y por Rojo. Fracasado el intento de tomar la capital, intentaron cortar sus comunicaciones con Valencia (batallas del Jarama y de Guadalajara). Franco decidíó abandonar el ataque a la capital y centrarse en el norte con importancia minera e industrial ya que esa parte republicana estaba aislada del resto. Guernica fue arrasada por la aviación nazi. Bilbao y Vizcaya cayeron. Ante esto la república desencadeno un ataque en Brunete y Belchite, pero no evito que el cayesen Santander y Asturias. Así la República perdíó su parte norte. El ejército nacional avanza hacia el mediterráneo, pero coincide con la ofensiva republicana iniciada por el general Rojo para tomar Teruel. Esto hizo que Franco iniciara la “campaña de Aragón” por la que recupero Teruel y llegó hasta el Mediterráneo por Vinaroz. El territorio republicano queda dividido. La llegada de armamento soviético impulso a los republicanos a lanzar su última ofensiva cruzando el Ebro y avanzando hacia el interior (25/Julio/1938). Franco detuvo la ofensiva y ocupó Tarragona. El ejército republicano había sido vencido. Los nacionales tomaron Barcelona sin resistencia y llegaron a la frontera francesa mientras miles de personas huían hacia Francia. A la República solo le quedaba Madrid, la Mancha y el Levante. La sublevación de Casado contra el gobierno en Madrid fue el fin de la república y se hizo con la ciudad. Negrín intento negociar una “paz honrosa” con Franco, pero este solo acepto la rendición incondicional. En Marzo, las tropas de Franco entraron en Madrid sin resistencia y poco después se ocupó también la zona Mediterránea. El 1 de Abril Franco firmó en Burgos el ultimo parte de guerra. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA. La guerra fue un duro golpe para el país en diversos campos. La población disminuyó notablemente ya que hubo medio millón de muertos y 400.000 exiliados. Esto provocó la disminución de la población activa, que junto a los elevados gastos militares en la guerra y a la destrucción masiva de infraestructuras, provocó una enorme crisis económica. Esta trajo consigo los racionamientos de comida, la hambruna y la miseria, haciendo que la natalidad descendiese brutalmente. Por otra parte, el régimen autoritario realizó una tarea de represión enorme contra todos los que hubieran apoyado la república o simplemente no les hubieran apoyado a ellos, a través de la Ley de Responsabilidades Políticas, provocando así el exilio de muchas personas, entre ellos intelectuales y políticos republicanos, dejando así una España estéril culturalmente.
recomponer el poder del Estado y dirigir la guerra creando el Ejército Popular. Sin embargo, fue inevitable el enfrentamiento entre las fuerzas republicanas, que defendían ganar la guerra antes que nada y los anarquistas y comunistas, que defendían la revolución social como método de afianzar al pueblo para luego ganar la guerra, además de negarse a incorporarse al ejército. Estas diferencias provocaron los hechos de Mayo del 37 en Barcelona que enfrentaron a militantes de CNT y el POUM con republicanos y socialistas. El gobierno tuvo que enviar fuerzas para controlar el orden público. El conflicto se saldó con la derrota de los anarquistas y una fuerte crisis de gobierno. Esto aumento la influencia de los comunistas, que ya tenían gran influencia basada en la ayuda de la URSS. Largo Caballero dimitíó y Manuel Azaña entregó el gobierno al socialista Juan Negrín cuya prioridad fue el esfuerzo militar. Para ello reforzó el poder central y unifico la dirección de la guerra entorno al Ejército Popular. Ante la dificultad de frenar el avance franquista, Negrín intentó pactar el fin de la guerra con su programa de los Trece Puntos donde propónía el fin de la lucha y la convocación de elecciones. El bando franquista no aceptó y dejó claro que solo aceptaría una “rendición sin condiciones”. A partir de Marzo del 38 la vida era sumamente difícil. Negrín decidíó basarse en la resistencia militar, esperando que el previsible conflicto que iba a suceder en Europa le ayudara a recobrar fuerzas. Sin embargo, el Pacto de Múnich por el que Gran Bretaña y Francia aceptaban el expansionismo nazi fue un duro golpe. La pérdida de Cataluña a principios del 39 evidencio la derrota republicana: Manuel Azaña dimitíó y el gobierno de Franco fue reconocido por los países extranjeros. EN cuanto a la represión, fue importante en los primeros meses de la guerra cuando hubo una respuesta popular contra todo lo que pudiera tener relación con los sublevados (Iglesia, burguésía, propietarios…). Se cometieron matanzas enormes, la más importante la de Paracuellos del Jarama. Evolución DEL BANDO NACIONAL. Los grupos políticos y sociales que apoyaron el alzamiento militar no tenían un proyecto común. El ejército nacional se convirtió en el dirigente del nuevo régimen y del nuevo Estado. Desde un principio existíó unidad en él, a diferencia de en el republicano lo que fue una de las causas de su victoria. Al estallar el conflicto, el bando nacional quedó controlado por la Junta de Defensa Nacional de Burgos formada por militares. El general Francisco Franco fue ganando importancia por sus hazañas militares y sus relaciones con los regíMenes fascistas, hasta convertirse en Octubre del 36 en jefe del Gobierno del Estado y Generalísimo de los Ejércitos. Inspirándose en los fascismos, Franco hizo el decreto de unificación por el que se creaba el partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS que integraría todas las fuerzas nacionales. La institucionalización del Estado franquista culminó en 1938 cuando en Franco se concentraba la jefatura del Estado y la presidencia del gobierno. El Estado abolíó la legislación republicana y las libertades y aprobó en Marzo del 38 su primera ley, el Fuero del Trabajo, sindicato único que reunía empresarios y patronos. Otro de los mayores apoyos a los sublevados fue la Iglesia Católica que desde Julio de 1937 hizo público su apoyo debido a las manifestaciones anticlericales del bando republicano. OPERACIONES MILITARES. Tras sublevarse, en Julio de 1936 las tropas africanas cruzaron el estrecho con el objetivo esencial de tomar la capital, símbolo del poder republicano. Franco decidíó desviarse para tomar Toledo y poner fin al cerco del Alcázar. A finales de Octubre los sublevados estaban a las puertas de Madrid. La República ordeno la movilización general para salvar la capital (“No pasarán”). Ante estos ataques el gobierno republicano se trasladó a Valencia y Madrid quedo controlada por una Junta de Defensa y por Rojo. Fracasado el intento de tomar la capital, intentaron cortar sus comunicaciones con Valencia (batallas del Jarama y de Guadalajara). Franco decidíó abandonar el ataque a la capital y centrarse en el norte con importancia minera e industrial ya que esa parte republicana estaba aislada del resto. Guernica fue arrasada por la aviación nazi. Bilbao y Vizcaya cayeron. Ante esto la república desencadeno un ataque en Brunete y Belchite, pero no evito que el cayesen Santander y Asturias. Así la República perdíó su parte norte. El ejército nacional avanza hacia el mediterráneo, pero coincide con la ofensiva republicana iniciada por el general Rojo para tomar Teruel. Esto hizo que Franco iniciara la “campaña de Aragón” por la que recupero Teruel y llegó hasta el Mediterráneo por Vinaroz. El territorio republicano queda dividido. La llegada de armamento soviético impulso a los republicanos a lanzar su última ofensiva cruzando el Ebro y avanzando hacia el interior (25/Julio/1938). Franco detuvo la ofensiva y ocupó Tarragona. El ejército republicano había sido vencido. Los nacionales tomaron Barcelona sin resistencia y llegaron a la frontera francesa mientras miles de personas huían hacia Francia. A la República solo le quedaba Madrid, la Mancha y el Levante. La sublevación de Casado contra el gobierno en Madrid fue el fin de la república y se hizo con la ciudad. Negrín intento negociar una “paz honrosa” con Franco, pero este solo acepto la rendición incondicional. En Marzo, las tropas de Franco entraron en Madrid sin resistencia y poco después se ocupó también la zona Mediterránea. El 1 de Abril Franco firmó en Burgos el ultimo parte de guerra. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA. La guerra fue un duro golpe para el país en diversos campos. La población disminuyó notablemente ya que hubo medio millón de muertos y 400.000 exiliados. Esto provocó la disminución de la población activa, que junto a los elevados gastos militares en la guerra y a la destrucción masiva de infraestructuras, provocó una enorme crisis económica. Esta trajo consigo los racionamientos de comida, la hambruna y la miseria, haciendo que la natalidad descendiese brutalmente. Por otra parte, el régimen autoritario realizó una tarea de represión enorme contra todos los que hubieran apoyado la república o simplemente no les hubieran apoyado a ellos, a través de la Ley de Responsabilidades Políticas, provocando así el exilio de muchas personas, entre ellos intelectuales y políticos republicanos, dejando así una España estéril culturalmente.
Falange Española Tradicionalista y de las JONS que integraría todas las fuerzas nacionales. La institucionalización del Estado franquista culminó en 1938 cuando en Franco se concentraba la jefatura del Estado y la presidencia del gobierno. El Estado abolíó la legislación republicana y las libertades y aprobó en Marzo del 38 su primera ley, el Fuero del Trabajo, sindicato único que reunía empresarios y patronos. Otro de los mayores apoyos a los sublevados fue la Iglesia Católica que desde Julio de 1937 hizo público su apoyo debido a las manifestaciones anticlericales del bando republicano. OPERACIONES MILITARES. Tras sublevarse, en Julio de 1936 las tropas africanas cruzaron el estrecho con el objetivo esencial de tomar la capital, símbolo del poder republicano. Franco decidíó desviarse para tomar Toledo y poner fin al cerco del Alcázar. A finales de Octubre los sublevados estaban a las puertas de Madrid. La República ordeno la movilización general para salvar la capital (“No pasarán”). Ante estos ataques el gobierno republicano se trasladó a Valencia y Madrid quedo controlada por una Junta de Defensa y por Rojo. Fracasado el intento de tomar la capital, intentaron cortar sus comunicaciones con Valencia (batallas del Jarama y de Guadalajara). Franco decidíó abandonar el ataque a la capital y centrarse en el norte con importancia minera e industrial ya que esa parte republicana estaba aislada del resto. Guernica fue arrasada por la aviación nazi. Bilbao y Vizcaya cayeron. Ante esto la república desencadeno un ataque en Brunete y Belchite, pero no evito que el cayesen Santander y Asturias. Así la República perdíó su parte norte. El ejército nacional avanza hacia el mediterráneo, pero coincide con la ofensiva republicana iniciada por el general Rojo para tomar Teruel. Esto hizo que Franco iniciara la “campaña de Aragón” por la que recupero Teruel y llegó hasta el Mediterráneo por Vinaroz. El territorio republicano queda dividido. La llegada de armamento soviético impulso a los republicanos a lanzar su última ofensiva cruzando el Ebro y avanzando hacia el interior (25/Julio/1938). Franco detuvo la ofensiva y ocupó Tarragona. El ejército republicano había sido vencido. Los nacionales tomaron Barcelona sin resistencia y llegaron a la frontera francesa mientras miles de personas huían hacia Francia. A la República solo le quedaba Madrid, la Mancha y el Levante. La sublevación de Casado contra el gobierno en Madrid fue el fin de la república y se hizo con la ciudad. Negrín intento negociar una “paz honrosa” con Franco, pero este solo acepto la rendición incondicional. En Marzo, las tropas de Franco entraron en Madrid sin resistencia y poco después se ocupó también la zona Mediterránea. El 1 de Abril Franco firmó en Burgos el ultimo parte de guerra. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA. La guerra fue un duro golpe para el país en diversos campos. La población disminuyó notablemente ya que hubo medio millón de muertos y 400.000 exiliados. Esto provocó la disminución de la población activa, que junto a los elevados gastos militares en la guerra y a la destrucción masiva de infraestructuras, provocó una enorme crisis económica. Esta trajo consigo los racionamientos de comida, la hambruna y la miseria, haciendo que la natalidad descendiese brutalmente. Por otra parte, el régimen autoritario realizó una tarea de represión enorme contra todos los que hubieran apoyado la república o simplemente no les hubieran apoyado a ellos, a través de la Ley de Responsabilidades Políticas, provocando así el exilio de muchas personas, entre ellos intelectuales y políticos republicanos, dejando así una España estéril culturalmente.