El desprestigio del régimen de isabel ii llevó a una alianza entre progresistas y demócratas, que firmaron un pacto en la ciudad belga de ostende, 1866, que incluía el acuerdo para destronar a isabel ii. (pactos de ostende)

6. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO: LAS BASES DE LA ESPAÑA LIBERAL

6.10.1 Introducción

La Revolución de 1868 abre un periodo en España de seis años, en que los Borbones no reinarán hasta la vuelta del hijo de Isabel II, Alfonso XII, quien reiniciará la Restauración de la Dinastía en España.

Durante esta etapa se producen un conjunto de cambios importantes

Recesión económica en Europa y que afecta al crecimiento del ferrocarril


Parón a la industria algodonera catalana, por la Guerra de Sucesión Norteamericana (1861/1865): Las exportaciones se reducen, se cancelan los contratos y se para la industria, produciendo despidos en Cataluña.

González Bravo aumenta en un 10% el impuesto sobre la tierra


Se abandona el proyecto de una nueva escuadra, lo que supone un golpe a la industria siderometalúrgica en Cataluña y País Vasco, llevando a su vez a la deslealtad de la marina.

Hundimientos de bancos franceses y freno a la inversión de capital procedente del exterior


Retroceso del poder adquisitivo de una gran masa de españoles, que viven de la agricultura y que los pierden todo


6.10.2 Las Fuerzas de la Revolución

Tras el pacto de Ostende en 1866 y su ratificación en Bruselas, se organiza la Revolución de 1868, en el que se expresa un programa político de demócratas y progresistas.

La muerte de O´Donell, la división del ejército y los conspiradores hacen que se prepare un proceso revolucionario ejecutado por militares, pues lo dirige los generales Prim y Francisco Serrano.



6.10.3 Juntas Revolucionarias y el Proceso Constituyente

El 28 de Septiembre de 1868, los rebeldes derrotan en la batalla de Alcolea al ejército de Isabel II, lo que da paso a la organización de Juntas Revolucionarias, que organizan el gobierno del país hasta que se convoquen las cortes constituyentes.

La Junta de Madrid tiene una importancia destacada y lleva al gobierno provisional a los generales Serrano, Prim, Sagasta, etc.

Este gobierno es reconocido por varios países europeos, pero no por Inglaterra y Roma, que ve una amenaza a sus intereses religiosos en España.

Los intentos demócratas de solucionar problemas como la supresión de las quintas, el descenso de los impuestos de consumo, etc.


6.10.3.2 El Proceso Constituyente

En unas selecciones mediante Sufragio Universal, organizadas por Sagasta, los españoles deben decidir que sistema político desean para España (Medida adoptada por el acuerdo del Pacto de Ostende que deja en manos del pueblo español esta decisión) El sistema político elegido en dichas elecciones es el democrático, obligando el mismo a:

Establecer una nueva Constitución


Buscar un nuevo monarca como Jefe del Estado, tras la marcha de la reina Isabel II a Francia




6.10.4 La Constitución de 1869. Primeras Medidas del Gobierno

Son las siguientes:



6.10.4.1 El Proceso Constituyente

Las primeras Cortes del Sexenio, las preside Nicolás Rivero (demócrata) y Salustino Olózaga. En este proceso se establece una propuesta de Constitución que recoge:

La Soberanía Nacional.

Una amplia declaración de Derechos, al menos más que las anteriores.

habeas Corpus.

Por otro, lado el Senado estará compuesto por altas autoridades civiles y militares, mayores de 45 años que hayan sido Presidentes del Congreso, ministros, diputados, etc. Su elección en indirecta y por provincia. Ambas cámaras comparten la acción legislativa, la elección del regente y nombran al tutor del rey dentro de los miembros de las propias cámaras, además de hacer efectiva la responsabilidad de la corona.

El monarca goza de irresponsabilidad política, sus actos deben ser refrendados por los

ministros.

Constitución del Jurado en los juicios para todos los delitos políticos y comunes por la ley.


6.10.4.2 Las primeras medidas del gobierno

Junto a la Constitución anteriormente reseñada se toman decisiones tales como:

El general Serrano es nombrado regente.

Se adapta la legislación al nuevo marco democrático y se busca un nuevo monarca con perfil liberal.

El general Prim es nombrado Presidente del Congreso y asume el ministerio de la Guerra.

A niveles legislativos nos encontramos con el desarrollo de la ley electoral, la ley del matrimonio civil (sin iglesia), la ley del poder judicial, el tribunal supremo, la reforma del código penal, etc.

6.10.5 La elección de un nuevo monarca

Los republicanos desencantados por el carácter monárquico de la Constitución y apoyándose en el descontento popular por no la supresión de las quintas y los impuestos sobre el consumo, junto a otros problemas provocan levantamientos como el ocurrido en Valencia, Aragón y Andalucía, que da lugar a una represión fuerte del gobierno y su posterior denuncia en las cortes. Esto conduce a la renuncia del General Espartero como regente y acelera el proceso de elección de un nuevo monarca.

6.10.6 La I República española

La I República nace de una frágil alianza entre los republicanos radicales (mayoría monárquica) y republicanos unitarios.

Este nuevo régimen no es reconocido por Francia, ni por Gran Bretaña, temeroso de la posibilidad de una federación ibérica.

La República se apoya en burgueses liberales y algunos intelectuales de ideas krausistas, que pensaban que la educación y la formación sacarían del atraso a la sociedad, además de grupos obreros que creen este sistema acabaría con las injusticias sociales.

6.10.7 De Serrano a Sagunto

Tras el golpe de Estado dado por el General Pavía, será el General Serrano quien asuma el poder ejecutivo. Este militar se encarga de:

Suspender la Constitución de 1869.

No aprueba la Constitución de 1873.

El vacío de poder dejado tras este sistema político anterior, permite la unión de los conspiradores

alfonsinos, quienes tratan de recuperar la monarquía en la figura del hijo de Isabel II, Alfonso de Borbón.

Para hacer frente a la grave situación económica causada por la Guerra de Cuba y las Guerras Carlistas, el Banco de España, se transforma en Banco Nacional el 19 de Marzo de 1874, así el gobierno obtiene una institución que les preste dinero, a cambio de otorgarles la capacidad de emitir moneda y billetes, un valor superior en cinco veces, a sus reservas.


6.10.8 La Sociedad Liberal. Demografía

Los censos recogidos en España, dan una población de 12.000.000 de habitantes en 1837 y las cifras alcanzaban 16.000.000 habitantes en 1877.

Esta mejora se debe a lo siguiente:


La desamortización y la roturación de nuevas tierras


La mejora en la alimentación


La desaparición en las enfermedades tradicionales, que producen una recuperación de la población a partir de 1840


El crecimiento poblacional no es tan notable, debido a las altas tasas de mortalidad, el rebrote del cólera morbo en 1863/5 y el alto porcentaje de población célibe o religiosos.

6.10.9 Los Grupos de Poder

La nobleza es un grupo que se reduce, a pesar del ennoblecimiento de grupos procedentes de los negocios, de la política o del ejército, caso de García Carrasco, Narváez, Roncali, O´Donell, etc.

La Burguesía es el sector social del que proviene la riqueza (las actividades agrícolas, industriales, el comercio, la especulación bolsística por el ensanche urbano). Esto les da una conciencia de grupo.

La burguesía industrial se instala en un proteccionismo económico y en el moderantismo político, especialmente en Cataluña.

La burguesía agrícola predomina en Andalucía, Castilla y Canarias


Las clases medias se dedican al trabajo manual, actividades intelectuales o prestaciones de servicios burocráticos

Las clases Bajas se caracterizan por prestar servicios domésticos, artesanos, aprendices y OBREROS, además del proletariado agrario.

El proletariado agrario se concentra en Andalucía, Extremadura, Castilla con cerca de 2.400.000 personas



6.10.10 La economía española en la primera mitad del siglo XIX

A partir del año 1826 la economía española diezmada tras la guerra de independencia contra Francia comienza un lento proceso de recuperación que es impulsado desde los grupos de poder y el gobierno.


6.10.10.1. La agricultura

Se aumenta la superficie dedicada al cultivo agrícola a cerca de 4.000.000 de hectáreas entre 1837 y 1860. La mejora en la creación y articulación de un mercado nacional permite la especialización de cultivos por zonas:

  • En el centro y sur de la península se cultivan los cereales


  • En el norte las papas y el millo (patata y maíz)


Canarias tras la crisis del vino, la orchilla, la barrilla y la cochinilla, comienza a experimentar con cultivos como el tabaco, además de los plátanos y tomates, especialmente a partir de finales del siglo XIX.

6.10.10.2. La industria y la minería

La industria del algodón en Cataluña triplica su producción entre 1830 y 1840, a pesar de que su principal fuente de energía es la tracción animal.

De todas maneras los bajos salarios, el escaso poder adquisitivo limitaban el desarrollo del mercado nacional, perjudicando este desarrollo la Guerra de Sesión americana que abastecía de algodón a Cataluña. Ello significó contracción del mercado.

La industria pesada o siderometalúrgica se establece en el País Vasco y Asturias,

El desarrollo minero se reglamentó entre 1839 y 1855, pero son empresas controladas por capital inglés, francés y belga.


6.10.10.3. El ferrocarril

Su trazado y desarrollo representa un reto importante para la economía española, suponiendo una revolución en el transporte de mercancías y personas, especialmente los productos perecederos y agilizando su comercialización.

La falta de capital para su construcción y no contar con recursos propios facilitan la llegada de capitales extranjeros


6.10.11. Estructura de la propiedad y desamortización

La necesidad de liberar tierras dentro de una sociedad capitalista, entra en contradicción con un sistema de propiedad de la tierra heredado de la reconquista y colonización, como es el caso de las Islas Canarias. Esta ampliación permite al Estado Liberal tener mayor capacidad recaudatoria y amplía su base social.

La desamortización de los bienes eclesiásticos efectuada por Mendizábal sobre los bienes de la iglesia es muy criticada en su época, ello lleva a la proletarización de numerosos campesinos

6.12. El desarrollo del movimiento obrero en España

El movimiento obrero en España tiene una evolución similar a la del resto de Europa, aunque con características propias. La lucha por el derecho a la asociación, el derecho a la huelga, la reducción de la jornada de trabajo y de la fiscalidad indirecta será un camino largo y duro para todos los trabajadores y trabajadoras del país.

Las primeras doctrinas sociales como el utopismo, el marxismo y el anarquismo, arraigan en España, al ofrecer alternativas a los trabajadores

El utopismo desarrollado en Gran Bretaña por Charles Fourier, es interpretado por Joaquín Abreu en España, que es desterrado a Francia. Este llegó a crear un falansterio cerca de Jerez.

También surgen medios y publicaciones que defienden estas ideas como La Atracción o como el periódico Socialista, al que se suceden los fundados por Sixto Cámara, entre otros.

En 1836 se suprimen los gremios, lo que deja a los trabajadores en completa desprotección legal;, esto significó el inicio de un largo camino hasta que se reconocen sus derechos a la largo del siglo XIX y XX.

Durante el año 1830 aparecen las asociaciones obreras de socorro mutuo, lo que permite la aprobación de la de la Sociedad de Mutua Protección de Tejedores y algodón de Barcelona en 1840.

6.14.La Cultura en España

El intervensionismo del estado y la iglesia por censura y prohibición caracterizó el primer tercio del siglo, frente a un marco más libra en el segundo tercio.


6.12. La AIT en España

El 28 de Septiembre de 1864 se reúnen en Londres los dirigentes de obreros e intelectuales próximos a estos movimientos en la I ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES (AIT). Sus estatutos son redactados por Carlos Marx.Los diferentes congresos obreros organizados tras este, para mejorar sus condiciones de trabajo y alcanzar el poder, lleva al enfrentamiento a los marxistas (Carlos Marx) y los anarquistas (Bakunin), expulsados tras el Congreso de La Haya en 1872.Los primeros enviados a estas reuniones fueron el catalán Marsal Anglora y el enviado de la AIT a España para organizar la sección española de la AIT Giuseppe Fanelli, anarquista creando 195 secciones con más de 25.000 afiliados.

6.13.La educación y la cultura en España

España era una sociedad agraria con unas técnicas de trabajo y de explotación del suelo rudimentarias, además de tener una escasa industrialización. En España existía altas tasas de analfabetismo (94%)Los diferentes intentos constitucionales liberales, entienden la importancia del derecho a la instrucción elemental de los ciudadanos, para que el hombre pueda alcanzar su desarrollo y autonomía.Potenciar la enseñanza pública, pretende contrarrestar la influencia del clero en la educación. La enseñanza media pública se realizará en institutos, cuya construcción será obligatoria, al menos uno por provincia, en dependencia del estado, ayuntamiento o diputación.Este sistema establece la gratuidad para la enseñanza primaria y su obligatoriedad.

Las E.E.M.M en los años 1850/66 pasan de 14.000 a 20.000 alumnos en los Institutos, Seminarios y Colegios


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *