El estallido de la Guerra Civil 1936-1939

Share Button

3.- La Guerra Civil española (1936-1939): Causas, desarrollo y consecuencias

Introducción.

Desde el 18 de Julio de 1936 hasta el 1 de Abril de 1939, España se vio envuelta en una larga y dura guerra civil que conmociónó al mundo occidental. La fuerte división de la sociedad que se produjo durante la II República rompíó « los mecanismos estabilizadores de la democracia´´ y la fuerza se convirtió en el arma recurrente para dirimir los conflictos. De nuevo, los sectores más conservadores veían como única salida la intervención militar. Fue el Golpe de Estado del 17-18 de Julio el detonante de este conflicto. Para la derecha, la guerra se vio como una cruzada contra del comunismo, para la izquierda como la resistencia del pueblo contra el fascismo; para Azaña, entonces presidente de la república, como  «una alucinación colectiva donde coexistieron el heroísmo y las atrocidades, la intolerancia y el fanatismo, el odio y el miedo´´

La Guerra Civil alcanzó dimensiones internacionales al contar cada uno de los dos bandos con la ayuda de países europeos. Durante el desarrollo de la contienda la España republicana conocíó un proceso revolucionario. Tras la derrota de la República, el modelo autoritario se extendíó por todo el territorio. El 1 de Abril de 1939 el general Franco iniciará su dictadura personal que sólo terminará con su muerte, el 20 de Noviembre de 1975.

3.1.- Las causas:

1.-La victoria del Frente Popular el 12 de Febrero de 1936 dio de nuevo una oportunidad para levar a cabo el programa reformador del bienio azañista.

2.-El primer gobierno por casares Quiroga acelera todo el proceso de reformas, reformas que no contentan ni a los sectores proletarios y campesinos, ni a las clases altas ya  una parte de las clases medias y burguesas.

3.-Este descontento se manifestó en una fuerte conflictividad social, que terminó polarizando a la sociedad en dos bandos, la izquierda y la derecha; los defensores de la república y los contrarios a ellas, con planteamientos ideológicos diferentes.

4.-A esto hay que unir las conspiraciones militares desde el mismo momento en que vence al frente popular. El director de esta conspiración será el General Mola, Sajurjo y Queipo de Llano, Goded, Cabanellas.

5.- La conspiración se acelera por el asesinato del líder de la derecha, José Calvó Sotelo, el 13 de Julio lo hizo inevitable. El día 17 de Julio se sublevan las tropas en Marruecos, el 18 solo una parte del ejercito de la península. Los militares dirigidos por los generales Mola, Franco, Sanjurjo y Queipo de Llano se sublevaron porque pensaban «que la República era un régimen sin legitimidad política.

3.2.- La Guerra Civil: los apoyos y la dimensión internacional de la guerra

1.-La sublevación militar sólo triunfo en una parte de España: en las colonias españolas del norte de África, en las islas Canarias, en baleares, Galicia, Navarra, Álava, Castilla la vieja, en las capitales de Aragón y en algunas ciudades de Andalucía. Fracasó en Madrid, Cataluña, Levante, Asturias, Cantabria, Vizcaya, Guipúzcoa, centro-sur del país, gran parte de Andalucía y Aragón.

a) El bando de los sublevados, que pronto adoptaron el nombre de nacionales contó con el apoyo de diferentes grupos políticos. Los grupos tradicionalmente dominantes, latifundistas y alta burguésía, que impulsaron y financiaron el golpe, pues temían perder el control económico y político a causa de las reformas frente populistas y de grupos de pequeños propietarios agrarios y un gran número de católicos. Las fuerzas armadas contaron con 14.000 oficiales y 150.000 soldados, el cuerpo de élite del ejército español, el ejército de Marruecos. Se intentó organizar la zona y evitar conflictos de poderes, así tras la muerte de Sanjurjo, se constituyó en Burgos la «junta de defensa Nacional´´

b) La república contó con todos los grupos políticos de la izquierda, con el proletariado urbano, los jornaleros y la pequeña burguésía progresista; con un grupo importante de oficiales, 8500, 160000 soldados y gran parte de la aviación y la marina. Carecíó de unidad en la dirección política y militar de la guerra, debido al papel que tuvieron las milicias, populares creadas por sindicatos y partidos de izquierda para controlar el alzamiento. Esto les restó eficacia y contribuyó a perder la guerra.

Los dos bandos buscaron desde un principio apoyo exterior y recibieron ayuda en armamentos y soldados, pero la ayuda al bando nacional de parte de Alemania e Italia fue más regular y eficaz. La república se vio perjudicada por la política de neutralidad impulsada por Francia y gran Bretaña y que se materializó en la creación del ´´comité de no intervención´´. La república contó con la ayuda de la URSS de Stalin y Francia le suministró armas en un primer momento, pero se vio muy presionada por Gran Bretaña. Además lucharon voluntarios extranjeros.

El bando nacional recibíó apoyo incondicional de la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini, las tropas africanas cruzaras el estrecho y ganaran la guerra.

La Guerra Civil tuvo una gran repercusión internacional gracias al despliegue de medios periodísticos. Se entendía que en España se estaba produciendo la lucha entre la democracia y los fascismos. Tuvo mayor apoyo la república.

3.3.- El desarrollo militar del conflicto y la evolución política en cada una de las zonas

Tres fases:

  1. La lucha por Madrid (Julio del 36 a Marzo del 37)

El objetivo prioritario de los rebeldes fue tomar Madrid. Los ataques contra la capital debían de hacerse de forma simultánea desde el norte y sur.

Las fuerzas del norte, dirigidas por el General Mola, avanzaron con dificultades y no pudieron lograr su objetivo, Madrid fue defendido por los milicianos y las tropas leales a la república , por el sur, el avance se hizo con las tropas de áfrica, Franco fue llevado en avión para ponerse al mando de dichas tropas, para cruzar el estrecho contaron con la ayuda de aviones alemanes, se unieron a los sublevados de Sevilla desde donde se pretendían dirigir a Madrid, pero se desvió para liberar el alcázar, tras varios intentos a la ciudad de Madrid fallidos , Franco se plantea la liquidación del frente norte, en esta fase de la guerra en la retaguardia de los dos bandos se procedíó a la persecución y ejecución de los enemigos. En el bando republicano el caso más llamativo fue la muerte de 2000 presos en Paracuellos de Jarama y Torrejón de Ardoz,


En el frente norte participan efectivos italianos y alemanes, la cual bombardeo Guernica , con la desaparición del frente norte la república perdía una fuente importante de recursos, la ayuda otorgada por la URSS era obstaculizada por submarinos italianos, por lo que la república intento que se dirigieran las operaciones con mas coordinación , la idea de atacar Madrid estaba de nuevo presente en la estrategia de Franco, la ofensiva nacional ocupo Lérida y Cataluña quedo parcialmente ocupada , las tropas franquistas se dirigieron hasta Valencia y hubo una gran ofensiva en el Ebro, por lo que las fuerzas de la república quedaron muy dañadas, la ayuda soviética llegaba con mucha dificultad y el cuerpo de brigadas internacionales se planteaba la división entre aquellos que querían resistir y aquellos que querían una negociación, Madrid termino rindiéndose y el 1 de Abril Franco anuncia el fin de la guerra

Durante el desarrollo del conflicto la evolución política de las dos zonas fue diferente, en la España republicana el golpe militar provoco una revolución social y los gobiernos chocaron contra las fuerzas revolucionarias, en la España nacional se pretendía iniciar un proceso de contrarrevolución. La España republicana fue dividíéndose por dentro, las diferencias mayores se plantearon entre anarquistas, y los comunistas y socialistas que planteaban la prioridad de ganar la guerra y después hacer la revolución, se destaca la aceptación de la estrategia del partido comunista, que llevara el enfrentamiento entre PSUC con la CNT y el POUM, la fragmentación del poder político fue una de las razones de la derrota de los sindicatos.

La España nacional: aunque no tenían definido un tipo de gobierno determinado, consideraban necesario un tipo de dictadura, se produjo una concentración de poderes, Franco es nombrado generalísimo y jefe del gobierno del estado, su labor era la contrarrevolución

Las primeras medidas fueron:

Anulación de la ley agraria, Prohibición de todos los partidos políticos y agrupaciones sindicales, y se creó la falange tradicionalista de las JONS, esta fuerza aporto sus canciones, vestuario y saludos, supresión del derecho de huelga, aprobación del fuero de trabajo y aprobación de una nueva ley de prensa, fuertes medidas represivas para combatir la disidencia.

LAS CONCECUENCIAS DE LA GUERRA

La guerra había terminado el 1 de Abril de 1939, este día Franco proclamo el día de la victoria, las consecuencias económicas y demográficas fueron importantes, las perdidas demográficas fueron difíciles de evaluar, cerca de 750.000 hombres muertos o exiliados más cerca de 450.000 con penas de prisión sin contar heridos. Desde el punto de vista económico hay una gran pérdida de personal cualificado y de laboralmente activos, producto del exilio, que perjudico a la larga a la economía.

La destrucción de edificios, puentes, ferrocarriles, carreteras, cultivos y ganado fueron incalculables, los años de 193 a 1942 fueron años de hambre, el resultado de la Guerra Civil abríó paso a la dictadura del general Franco, una dictadura que permanecíó durante 40 años, España siguió un camino diferente a la de los países europeos, caída de la producción en todos los sectores, el efecto moral, una generación perdida y un sistema de valores basado en una dictadura

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.