FERROCARRIL:Tipología
Texto historiográfico. Fuente secundariaCronología:
1994Temática:
Historia EconómicaAutor:
G. TortellaDestinatario / Finalidad:
Comunidad científica y público interesado.
El proceso de industrialización en España sufríó un considerable retraso. Sin embargo algunas zonas del Estado habían conseguido un importante grado de industrialización. Cataluña se especializó en industria textil. No contaba, en contrapartida, con materia prima, el algodón, que importaba
mayoritariamente de Estados Unidos ni con energía, carbón, que compraba a Inglaterra. A pesar de su fuerte mecanización, no podía competir con los precios del textil europeo. De ahí la presión que el sector ejercíó sobre el gobierno para que se promulgase medidas proteccionistas.
La fabricación de hierro en láminas demanda unas elevadas temperaturas (altos hornos) para cuya consecución era necesario combustible carbón en grandes cantidades. Por este motivo la siderurgia se desarrolló donde existían yacimientos de carbón cerca de minas de hierro cornisa cantábrica. Asturias contaba con los únicos yacimientos de hulla en España y su producción siderúrgica mantuvo la primacía hasta que, en 1876, comenzó a llegar carbón
inglés, de mayor poder calorífico. Cuando a partir de 1856 se comience la construcción de la red ferroviaria en España, el sector industrial vasco demandará también medidas que impidan la importación de hierro extranjero adhiriéndose, como Cataluña, a la defensa del proteccionismo.
Las causas del retraso en la industrialización en el resto de España escasa demanda interior hacia los productos de las dos zonas industrializadas y la deficiente red de trasportes.
Progresistas:
Durante las Cortes de Cádiz, 1810-12, los representantes del grupo ideológico liberal usaban la palabra progreso para oponerla al término tradición, emblema de los serviles o realistas. El partido progresista que empezó a usar esta denominación en las Cortes que prepararon la Constitución de 1837. Eran partidarios de ampliar los derechos individuales y aunque manténían, se mostraban dispuestos a ampliar el censo electoral. En el terreno de lo económico defendían, entre otras cosas, la reforma agraria, el avance de la industrialización, la supresión de aranceles aduaneros (Librecambio) y el fomento y la modernización de las comunicaciones en España. Entre sus líderes destacaron Mendizábal, Espartero y Prim.
Ferrocarril
Método de trasporte que aparecíó en Inglaterra a partir de 1830. Aprovecha el sistema, ya usado en las explotaciones mineras, de arrastrar del material en vagonetas sobre raíles, pero sustituye la fuerza animal
Red ferroviaria demandaba una enorme cantidad de hierro. Articulada la red de trasportes, el libre mercado, aspecto clave en la implantación del liberalismo económico, pudo funcionar eficazmente.
Importación de capital
Libertad de invertir capital en un país extranjero. El debate entre Librecambio y Proteccionismo fue una de las constantes por las que circuló la política económica de España. El Librecambio suprime las trabas al comercio internacional y postula la libre circulación de mercaderías. Por su parte, el Proteccionismo es una política económica que dificulta la entrada en un país de productos extranjeros que puedan hacer la competencia a los nacionales. Para ello les impone tasas o aranceles aduaneros.
La construcción del ferrocarril en España, necesaria para la creación de un mercado interior, no fue hasta la llegada al poder de los progresistas, durante el denominado Bienio Progresista (1854-56), cuando se aprobó la Ley General de Ferrocarriles (1855). Se regulaba así su ejecución y se ofrecían amplios incentivos a las empresas que participasen en el proyecto, de lo que se beneficiaron especialmente los capitales extranjeros. El trazado de la red ferroviaria se diseñó de forma radial con centro en Madrid. Quedaron, en consecuencia, mal comunicadas entre sí las zonas más industrializadas y dinámicas. El ancho de la vía, se trazó dejando una dimensión diferente, mayor, que en las líneas europeas. Se quiso con ello posibilitar el trabajo de locomotoras más potentes en un país montañoso q obstaculizó los intercambios con el resto deEuropa.
La construcción de la red atravesó varias etapas: una primera de fuerte expansión entre 1855 y 1866 en la que, mayoritariamente compañías extranjeras, trazaron las líneas troncales. Una segunda fase la fiebre constructiva se paralizó mientras se comprobó que “los beneficios de la explotación no bastaban ni para cubrir los gastos y menos aún para restituir los capitales invertidos”. A partir de 1873, se reanudó la construcción. Hasta finales del Siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III, no se construyeron en
El programa económico de los gobiernos progresistas, ya en el Siglo XIX, preconizaba el interés por la creación de un mercado único y para ello, y al tiempo que unificaron el sistema financiero y el sistema fiscal, se esforzaron en la modernización de la red de trasportes con el impulso a la construcción del ferrocarril. A pesar de las limitaciones en su construcción, el ferrocarril contribuyó de manera decisiva al intercambio de personas y mercaderías en España.