Estándar 30. El año 1492 marcó un antes y un después en la Historia de Castilla y en consecuencia en la Historia de España. El descubrimiento de un nuevo continente supuso un cambio en la política, en la sociedad y en la economía castellana-aragonesa. Las causas más importantes que motivaron los descubrimientos fueron:
1. La necesidad de hallar nuevas rutas hacia Asía (Las Indias). Se trataba en traer hacia Europa productos que ofrecían amplias riquezas al venderse en diversos mercados europeos (especias, pimienta, nuez moscada, seda, perfumes). La ruta terrestre del comercio con Oriente quedó cortada en 1453, cuando los turcos entraron en Bizancio y acabaron con este reino cristiano en Oriente. El primer reino de Europa occidental en querer llegar a Oriente por vía marítima fue Portugal y fueron los primeros en realizar la ruta naval rodeando el continente africano. Para ello, el Papa reconocíó su monopolio, es decir, los portugueses eran los únicos autorizados a realizar esa ruta para llegar a las Indias (Asía). Ante esta situación, un marino de origen genovés, Cristóbal Colón, gran conocedor del océano Atlántico y de los vientos marinos, presentó el proyecto de llegar a las Indias atravesando el Atlántico en dirección oeste. Primero lo presentó al reino de Portugal, pero los portugueses ya tenían su monopolio sobre la ruta africana. Luego lo presentó a la reina Isabel la Católica en 1486, la cual se mostró interesada, pero primero debía de terminar la Reconquista en la Península. La idea de navegar hacia el oeste partía de la concepción, ya aceptada que la tierra era esférica. 2. Los avances científicos. Los avances de las técnicas e instrumentos de navegación (astrolabio, brújula, carabela, etc.) hacían viable el viaje. Por todo ello, una vez concluida la conquista de Granada, los reyes aceptaron el proyecto en 1492. El 3 de Agosto de 1492, Colón partíó del puerto de Palos (Huelva) bajo el mando de la nao Santa María y las dos carabelas Pinta y La Niña. Después de Huelva, Colón pasó por Canarias (Gran Canaria) antes de llegar a América. La distancia entre Canarias y América fue de 33 días. El 12 de Octubre de 1492 se avistó tierra y los barcos llegaron a la isla de Guanahani (El Salvador), localizada en el archipiélago de las Bahamas. Era tan exacto el conocimiento de Colón sobre los vientos alisios y las corrientes marinas que, en los siguientes trescientos años, apenas fue recortado el tiempo de navegación entre Canarias a Guanahani. 3. El afán por adquirir riquezas y emprender aventuras que despertaban los fabulosos relatos sobre Oriente de viajeros como Marco Polo. Desde finales de la Edad Media asistimos a un cambio de mentalidad. Se van a multiplicar los viajes para conocer otras partes del planeta. Los descubrimientos geográficos tuvieron una repercusión en la evolución histórica posterior. Además, los descubrimientos supusieron el final del aislamiento europeo y sentaron las bases de la futura hegemonía mundial de Europa.
Las consecuencias fueron:
Consecuencias demográficas. Las consecuencias fueron la incorporación del Nuevo Mundo a la Corona de Castilla y la explotación de un extenso territorio con la incorporación de millones de personas a la Corona Castellana y al catolicismo. Evidentemente, hubo consecuencias negativas: transmisión de epidemias y enfermedades para las cuales los indios no estaban inmunizados al sistema productivo castellano; y daños al medioambiente producidos por el voraz apetito de obtener recursos a toda costa. De la misma manera, otras consecuencias demográficas fueron, el mestizaje racial, sobre todo en Iberoamérica y la trata de esclavos negros, asentados en los países de clima tropical.
Consecuencias económicas. Se produjo el desplazamiento de la actividad comercial desde el Mediterráneo hacia el Atlántico, provocando la crisis de los puertos mediterráneos y el auge de otros como Sevilla, Lisboa, Londres y Amberes.- la importación de oro y de plata estimuló la economía española y posibilitó durante algún tiempo la <<política mundial>> de los reyes de la Casa de Austria, entre su efectos negativos destaca la actuación de piratas, corsarios…, contra los puertos y barcos españoles.- El comercio internacional se incrementó por la apertura de nuevos mercados y la llegada de nuevas materias primas y metales preciosos. Cultivos como el trigo, el café, la caña de azúcar, el olivo, entre otros, fueron implantados en el nuevo continente.
Consecuencias culturales.Los valores propios de los pueblos europeos, junto con su lengua, su religión, su arte, su sentido del derecho y su forma de concebir el mundo, fueron llevados a las nuevas tierras descubiertas.- En América, la llegada de los europeos trajo consigo la destrucción de las civilizaciones allí existentes y configuró un nuevo tipo de sociedad en que la población blanca adquiríó una posición dominante.- La ingeniería y las técnicas de navegación se desarrollaron ante el incremento de los viajes entre Europa y dichas tierras. A mediados del Siglo XVI, la humanidad dispónía de un conocimiento del mundo bastante completo y real; prácticamente solo quedaban fuera de ese conocimiento las regiones polares y el interior de Australia y de África.
Otros hechos relevantes. Que se produjeron en 1492 fueron la conquista del reino Nazarí de Granada y, por ende, el fin de la Reconquista en la Península. En ese año también se ordenó la expulsión de los judíos de Castilla y Aragón por parte de los Reyes Católicos.
Y, finalmente, en 1492, comienza la conquista de La Palma en las Islas Canarias.