LA Guerra Civil: LA DIMENSON Política E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO.LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
Entre 1936 y 1939 se desarrolla la guerra civil española tras la sublevación de unos militares encabezados por Mola contra la República presidida por Manuel Azaña y con sucesivos gobiernos del Frente Popular.
Bando RepublicanoEn los comienzos se suceden una serie de cortos gobiernos que emprenden incautaciones y colectivizaciones que se ven desbordados por las organizaciones revolucionarias.Ante esta situación intenta un cambio de gobierno el socialista Largo Caballero que se prolonga entre Septiembre de 1936 a Mayo de 1937.Está formado con representantes de todas las fuerzas del Frente Popular, incluyendo también cuatro ministros anarquistas, entre ellos Federica Montseny.Crea un ejército- ordenado, con mando unificado, que consigue recuperar la obediencia de las diversas fuezas políticas y sindicales.La capital de la República (el gobierno y las Cortes) se había trasladado a Valencia. En esta etapa se concedíó la autonomía al País Vasco y se estudiaron proyectos autonómicos para Valencia y Galicia, que no llegaron a cuajar.Uno de los problemas más graves del bando republicano era el amplio enfrentamiento ideológico y táctico entre las distintas posturas: los comunistas por un lado (el PCE y el PSUC catalán), y los anarquistas y comunistas-trotskistas (como el POUM) por otro lado.Este enfrentamiento se trasladó a la calle originando una semana de luchas callejeras callejeras en Barcelona, que fueron liquidadas por intervención de guardias de asalto enviados por el gobierno de Madrid. La negativa a ilegalizar a grupos. Como el POUM, lleva a Largo Caballero a su dimisión, que fue sustituido por Juan Negrín, el último presidente del gobierno. La presión comunista hará que desde ese momento los comunistas conquisten el poder, dominen en los mandos de los ejércitos, en la policía y en los servicios de inteligencia, eliminando a sus adversarios, con especial atención a los anarquistas para los que proclama su disolución.Preside Negrín, con lndalecio Prieto como ministro de Guerra y Vicente Rojo al frente del Estado Mayor, desarrolla una política de resistencia a ultranza ante el enemigo, confiando en el inminente estallido de una guerra europea. Como ésta se dilata,los grandes reveses en Valencia y en la batalla del Ebro deja dos bolsas de republicanismo, la catalana y la madrileña- y sus alrededores- imposibles de defender.La evolución política en el bando nacional.
En los comienzos del alzamiento militar se reúnen diversos proyectos conjuntados por la reacción ante la república. Grupos de tendencia muy diversa, como los carlistas ó tradicionalistas, defensores de una monarquía propia; los falangistas, de ideología fascista; los monárquicos alfonsinos y los partidos católicos. La muerte de los principales impulsores Mola y el general Sanjurjo, así como la extensión de la guerra obliga a crear un embrión de Estado, capitalizado en Julio en la ciudad de Burgos con una-Junta de Defensa Nacional. Los generales proclaman en Octubre a Francisco Franco generalísimo de los ejércitos y jefe del Estado, unificando así el poder político y militar y en su apoyo se forma una Junta Técnica del Estado, que desmantela las propuestas republicanas como la reforma agraria.Franco decide utilizar el mensaje ideológico de la Falange y servirse de ella, al no contar con su líder José Antonio, prisionero y después ejecutado en la zona republicana.
El Decreto de Unificación, de Abril de 1937, pone a Franco al frente de todas las fuerzas que secundan el golpe militar y reúne en un nuevo organismo-
partido único-denominado Falange española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista(FET y de las JONS). Se decreta que todos los oficiales del ejército se conviertan automáticamente en miembros del nuevo partido, separando al díscolo líder falangista Hedilla que es encarcelado en Canarias. Los símbolos serán la camisa azul, la boina roja, el saludo fascista y los himnos como el Cara el Sol.Por otra parte, Franco contará también con el apoyo de la lglesia cuando la Carta Colectiva del Episcopado Español de Julio de 1937 justificaba su postura de resultas ante la masacre anticristiana del Frente Popular.En Enero de 1938, Franco forma su primer gobierno en Burgos, con tres generales y ocho civiles. Serrano Suñer, cuñado de Franco y admirador de Mussolini,es nombrado ministro de Gobernación. El régimen es claramente personalista,nacional sindicalista cuyo programa político se estable en los 27 puntos de la Falange y en el Fuero del Trabajo calcado de la ltalia fascista. Comienza a construirse una nueva legalidad sin pluralidad política.Dimensión internacionalLas potencias europeas están en un contexto de fuertes tensiones entre ellas. Francia y Gran Bretaña habían promovido un Comité de no intervención para la Guerra Civil española, con sede en Londres, con acuerdos de no proporcionar armas a los beligerantes. A la vista de los acontecimientos el Comité fue ineficaz en su cometido.En el bando de los nacionales desempeñan un papel importante armamento,la aviación y los cuerpos expedicionarios enviados por Hitler y Mussolini (16.000 soldados alemanes y 40.000 italianos). Franco cuenta también con la colaboración portuguesa y de capitalistas americanos e ingleses. Goza asimismo de buena prensa por parte de grupos y partidos católicos, especialmente ante la deriva que iban tomando los acontecimientos.La República contó con ayuda de Francia solamente cuando el Frente Popular francés accede al poder.Será especialmente la Uníón Soviética la que proporciona cuadros técnicos, víveres y armamento, en parte costeado con los fondos del Banco de España remitidos a Moscú por barco en Octubre de 1936 (llamados por los nacionales el «oro de Moscú»). Contó también con unos 60.000 voluntarios de sindicatos y partidos de izquierda extranjeros (sobre todo franceses, alemanes, italianos y británicos) que acudieron a luchar contra el fascismo: las Brigadas intenacionales (comunistas en su inmensa mayoría). El presidente mexicano, envió pertrechos militares movido por su simpatía hacia la República.El pacto de Múnich en Septiembre de 1938 entre las potencias europeas evita un conflicto directo con el nazismo y aleja la posibilidad de ayudas al conflicto español. A partir de entonces hay una progresiva retirada de los extranjeros en nuestra Guerra Civil .El contexto ideológico y cultural de la guerra se vivó con gran interés en todo el mundo. Por ello hubo tantos corresponsales de prensa y escritores que acudieron a España o reflejaron los acontecimientos (Orwell, Malraux, Hemingway,Brecht, Neruda). Un amplio movimiento de solidaridad de intelectuales progresistas de todo el mundo apoyó la causa republicana. El pabellón de España de la Exposición lnternacional de París de 1937 expuso el Guernica, realizado por Picasso.Consecuencias de la guerra.Los costes materiales:Como toda guerra de cierta duración, la española se cobró un alto precio en destrucciones materiales: carreteras, ferrocarriles, puentes,edificios y todo tipo de bienes se perdieron en distintas proporciones.La producción agraria disminuyó en algo más del 20o/o; y la industrial, en más del 30%. La renta per cápita cayó también casi en un 30% y hasta 1952 no se recuperó el nivel de antes de la guerra.Además habría que añadir el valor económico de la ayuda militar proporcionada por los países extranjeros a los dos bandos, que de una forma o de otra tuvo que pagarse.