Historia de españa la hegemonia de la union liberal

2. El reinado de Isabel II: construcción y evolución del Estado liberal

2.1. La obra de los moderados (1844-1854)

2.1.1 El establecimiento del régimen:

El general Narváez puso fin mediante un pronunciamiento militar a la regencia de Espartero.
Isabel II hundió el trono de España y encargo la formación de gobierno al partido moderado liderado por Narváez.

Unos querían cambiar la Constitución de 1827 y volver al estatuto Real, otros piensan que no hay que cambiar esta Constitución. Triunfan los partidarios del cambio y en realidad se elabora una nueva COSNTITUCION DEL 45.

El abastecimiento y el control del gobierno en las elecciones se comprueba la imposibilidad de los progresistas de alcanzar el poder sino era por los pronunciamientos. La revolución europea de 1848 permitió a Narváez convertir a su gobierno en una dictadura.

La relación de los moderados con la Iglesia se estableció con el Concordato de 1851. La religión católica era la única de la Nación española y se llegaba a un acuerdo respecto a la desamortización, que había provocado la ruptura con la Santa Sede: la Iglesia aceptaba las ventas consumadas y el Estado se comprometía a subvencionar e al clero. Reguladas las jurisdicciones y atribuciones respectivas y había un reajuste administrativo de la iglesia,

2.1.2 Problemas del régimen moderado:

Hacer compatible el orden con la libertad tiene tres problemas: la libertad de prensa, los ayuntamientos y las milicias nacionales.

La libertad de prensa, batalla entre moderados y progresistas, los moderados la restringen diferenciando la teoría de la práctica. Existió una censura más o menos encubierta.

El control del gobierno sobre la administración local se hizo mediante una ley de 1845 sobre reorganización de los Ayuntamientos: los alcaldes y tenientes de alcalde eran nombrados por la Corona  en lugares con más población, con menos población eran nombrados por el gobernador. Los alcaldes tendrían funciones administrativas y políticas.

Las milicias nacionales eran la fuerza de choque del partido progresista, por su composición burguesa y en un peligro para los moderados, por su carácter autónomo se decidió su eliminación y para mantener el orden público, el gobierno de Narváez creó un cuerpo armado, de organización militar que debían ser “promover al buen orden, a la seguridad pública y a la protección de las personas y de las propiedades, fuera y dentro de las poblaciones”. Así nació en 1844 la Guardia Civil, ningún gobierno posterior prescindirá de ella.

2.1.3 Centralismo y centralización:

En la organización administrativa de España, el sistema liberal de poder es de carácter eminentemente centralizador. Se sigue la obra centralizadora iniciada por los borbones en el s.XVIII. La primera de las reformas en 1833 fue la división del territorio peninsular en 49 provincias, cada una de ellas regida por un gobernador, nombrado por el rey, además de jefe político era presidente de la Diputación Provincial y del Ayuntamiento de la capital. En 1845 se reguló el sistema administrativo provincial y local, en el mismo año Mon realizó una reforma de hacienda suprimiendo tributos de carácter local.

En el orden jurídico se sustituían las leyes del Antiguo Régimen por normas legislativas. Habrá una labor de codificación de carácter centralizador, cuya obra mayor es el código penal de 1848.

La instrucción pública, considerada por los liberales como servicio público, para cuyo desarrollo existía la barrera del enorme atraso cultural de la población española. En 1845 se elaboró el Plan de Estudios Gil y Zárate con la centralización en la Universidad, en 1857 la ley Moyano colocaba la enseñanza local y provincial bajo el control de alcaldes y gobernadores.

2.1.4 Oposición al régimen moderado:

Los moderados están en el poder durante el reinado de Isabel II, menos los dos años del bienio progresista. La principal fuerza de la oposición son los progresistas.

 El ala izquierda del partido se radicaliza, se niega a aceptar el sistema constitucional moderado, convertido por Narváez en dictadura. Así nace el partido demócrata y en su programa teórico están los principios de libertad de conciencia, expresión, reunión y asociación; la soberanía nacional deberá quedar pasmada en el sufragio universal, una sola Cámara, ayuntamientos elegidos y juicio por jurados. Más radical que el partido demócrata, pero apenas vigente aparece el socialismo mediante la prensa publicándose en 1846 el primer periódico socialista de España.

Aparece en los últimos años del reinado el partido republicano, destaca Emilio Castelar. El teorizador del republicanismo federalista es el catalán Pi y Margall.

En el ala opuesta está el carlismo, que vuelve a tomar las armas sin éxito en 1848 y 1860. En el campo moderado también había diferencias ideológicas. El general O`Donell crea la Unión Liberal donde se unen moderados y progresistas afines.

2.2 El bienio progresista (1854-1856)

En 1845 el régimen moderado llega a un callejón sin salida, elevado por la corrupción interna. Estalla el conflicto entre el Senado y el gobierno, este suspende las sesiones, dando pie al pronunciamiento de Vicálvaro de varios generales moderados pero opuestos al gabinete y a la posterior publicación del Manifiesto de Manzanares orientado por Cánovas a conectar con los progresistas mediante concesiones políticas.

Habrá entonces una amplia movilización de los progresistas, con levantamientos populares en Madrid, Barcelona, Zaragoza y San Sebastián. La reina entrega el poder a Espartero, que lo comparte con O`Donell, dando paso a un gobierno progresista de dos años. Comienza un proceso de cambio de régimen y se convocan elecciones, se crea la unión liberal. La obra política del bienio queda reducida a la publicación de una nueva desamortización, la de 1855 sobre bienes civiles, y la Ley de Ferrocarriles, la Ley Bancaria de 1856 que facilitaba las inversiones extranjeras. Habrá una situación inestable, a causa de los movimientos obreros de 1856, que producen huelgas en Barcelona y disturbios en Valladolid.

El régimen progresista suspende las Cortes y dimite Espartero.

La milicia nacional se resiste, O’Donell jefe de la Unión liberal se hace con el poder.

2.3 Los últimos años del reinado (1856-1868)

El moderantismo ha evolucionado hacia una mentalidad elegida que dominará en la política del ultimo cuarto de siglo.

O`Donell y Narváez presidirán los gobiernos que se turnan durante los últimos doce años del reinado de Isabel II. O`Donell intenta al final algunas modificaciones en el moderantismo. Progresistas y demócratas derribarán el poder moderado y el trono de Isabel II en 1868.

De 1858 a 1863 O`Donell está en el poder, será un periodo tranquilo y de prosperidad económica. Es la época de la construcción del ferrocarril, la especulación, las sociedades de crédito etc.

Habrá un par de problemas políticos: el intento de golpe de estado carlista en San Carlo de la Rápita en 1860 y la más grave insurrección campesina de Loja de 1861.

Política exterior de la Unión Liberal

El régimen se hallaba consolidado en el interior, Hasta ese momento habíamos carecido de objetivos y fuimos manejados por Reino Unido y Francia. Nuevos objetivos: lograr prestigio internacional, desviar la atención pública de los problemas internos, y fomentar el nacionalismo. Balance: Estimuló la economía, favoreció la estabilidad política pero el alarde militar fue un fiasco por nuestra debilidad militar, diplomática y económica.

-Intervención en Asia (1859-1860): Destruccion de unos establecimientos en Melilla, causa; el intento de expansión colonial. Victorias de Castillejos y Wad-Ras. Conquista de Tetuán y cerco de Tánger. Por el Tratado de Wad-Ras España recibió la pesquería de Santa Cruz de la Mar Pequeña, ampliación de las posiciones defensivas de Ceuta y una pequeña indemnización económica por la oposición inglesa.

-América: Expedición a Méjico, 1862. Los franceses quisieron derrocar a Juárez y Prim abandonó. Reincorporación de Santo Domingo en 1861. Guerra contra Perú y Chile, bombardeando sus puertos, 1866.

Crisis final del reinado (1863-1868)

Desgaste y descrédito de la Unión Liberal. La oposición progresista, demócratas y republicanos, quieren un cambio de régimen. Dimisión de O`Donell y vuelta de Narváez. Crisis económica desde 1864.

Malestar político: Mal clima universitario por las ideas de Krausistas y la prohibición de explicar estas ideas. Expulsión de catedráticos tolerantes y apoyo estudiantil. Matanza de la noche de San Daniel, 1865: el 10 de abril de 1865, en el gobierno de Narváez de 9 meses, hubo un conflicto político por los estudiantes. La existencia de un profesorado demócrata en la Universidad Central, fue motivo de preocupación para las autoridades. Emilio Castelar, profesor, publicó un artículo irónico sobre la venta de bienes de la corona por parte de la reina. Los incidentes de la “noche de San Daniel” demostraron la difusión del ideario republicano y los gobiernos moderados acabaron por mejorar al profesorado en 1867.

Intento de pronunciamiento de Prim en 1866, progresista.

Sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil, 1866. Represión: la insurrección en el cuartel de artillería de S. Gil de Madrid fue un movimiento revolucionario mixto, porque participaban militares y civiles. Las masas populares, movilizadas por los grupos de oposición al régimen, por los demócratas, levantaron barricadas en Madrid, los militares se pronunciaron y buscaron apoyo en los cuarteles. El movimiento militar se quedó aislado y las masas populares estaban sometidas a las fuerzas gubernamentales, y el levantamiento fracasó. Resultado del suceso del cuartel de San Gil: docenas de muertos, más de 500 heridos, 1000 prisioneros, decenas de militares juzgados y pasados por las armas. Después de esta represión, O`Donell entregó el poder a Narváez.

Narváez de nuevo en el poder suspendió las Cortes y cerró los periódicos, y persiguió a todo político que fuera crítico con el gobierno.

Habrá también un peligro de la alianza entre progresistas y demócratas, quedando patente en la reunión celebrada en Ostende por miembros de estos partidos para decidir el destronamiento de Isabel II. Muerto O`Donell se hace cargo de la jefatura de la Unión el general Serrano.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.