Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico

LA PRIMERA PARTE DEL REINADO DE Alfonso XIII Y LOS PROYECTOS DE REGENERACIONISMO POLÍTICO


El reinado de Alfonso XIII, se inicia en 1902, tras la regencia de su madre Mª Cristina de Habsburgo-Lorena y finaliza en 1931 con la proclamación de la II República, los principales acontecimientos del reinado fueron: la Primera Guerra Mundial, la Revolución bolchevique en Rusia y la Gran Depresión, que comprende dos periodos: – Parlamentarismo partidos dinásticos (1902-1923). – La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). El Desastre del 98 mostró el deseo de la sociedad española de” regeneración” del país basada en la
reforma del Estado, el fomento de la riqueza y de la enseñanza pública. El regeneracionismo fue una corriente de pensamiento nacida en el 98 que defendía la regeneración de España en todos los ámbitos: la política exterior, la economía, la educación, el sistema político y la cuestión religiosa. Se manifestó en varias vertientes: -Social y económica:

JoaquínmCosta escribíó un artículo titulado «La tierra y la cuestión social» publicado en 1902 donde analiza «los problemas de España». Participó en la Institución Libre de Enseñanza fundada por Francisco Giner de los Ríos que buscaba renovar la educación española desde una perspectiva laica. En esta línea Ortega y Gasset publica su obra «España invertebrada». La mayor parte de la población trabajaba en el sector primario, la burguésía era un grupo muy reducido y el gobierno aplicó una política económica proteccionista que encarecía las importaciones con aranceles elevados y limitaba las exportaciones lo que beneficiaba a la burguésía pero encarecía los bienes de consumo. España se conformó con el Protectorado en el Norte de Marruecos para aumentar las inversiones de la burguésía pero el ejército volvíó a protagonizar la vida política e hizo aumentar el antimilitarismo. El Partido Conservador y el Partido Liberal intentaron mantener el sistema político de la Restauración basado en la monarquía constitucional, el turnismo y la manipulación electoral. Tras el asesinato de Cánovas en 1897 y la pérdida del Imperio colonial en 1898 el sistema de la Restauración entró en crisis por lo que intentaron aplicar políticas reformistas para modernizar España, acabar con el caciquismo y fomentar el desarrollo económico. El fracaso de estas reformas, el escaso liderazgo de los partidos y la participación del rey en la vida política provocaron el aumento de la oposición al sistema, los conflictos sociales y finalmente la Dictadura de Primo de Rivera.

El intento de Regeneracionismo político del Partido Conservador: Las principales reformas las realizó Antonio Maura, en 1904, durante su primer mandato aprobó el descanso dominical para contentar a los obreros. El año 1905 se producirá un enfrentamiento entre militares y nacionalistas catalanes.  El Gobierno de Maura decidíó enviar al ejército y ordenó la incorporación de reservistas en Madrid y Barcelona. Tras conocerse la noticia en España se convocó una huelga general, se produjeron quemas de conventos, luchas callejeras, incendios y enfrentamientos con la policía y el Ejército. Su ejecución desencadenó una campaña internacional de protestas con el lema «Maura no» que provocaron la dimisión de Antonio Maura.

El intento de Regeneracionismo político del Partido Liberal: José Canalejas. Tras la muerte de Práxedes Mateo Sagasta en 1903 el nuevo líder del Partido Liberal fue José Canalejas. Posteriormente Moret y el Conde de Romanones. Canalejas gobernó desde 1910 hasta su asesinato en la Puerta del Sol en 1912. Su gobierno aprobó importantes reformas, como la reducción del impuesto de consumos, la Ley de Reclutamiento y Reemplazo, la regulación de las condiciones de trabajo (jornada máxima en las minas, prohibición del trabajo nocturno de la mujer) y aprobó la Ley de Mancomunidades. Autorizó los signos exteriores de culto de las iglesias protestantes y elaboró un proyecto de ley (Ley del Candado de 1910) que prohibía el establecimiento de nuevas órdenes religiosas en España a pesar de la oposición de los católicos. Tras su asesinato el principal representante del Partido Liberal fue el Conde de Romanones. Los intentos de regenerar España de los partidos dinásticos no fueron suficientes y por ello se buscan soluciones alternativas como fue el establecimiento de la Dictadura de Primo de Rivera y finalmente la II República.


EL ESTABLECIMIENTO DE Alfonso XII COMO REY, Y EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA


EL REINADO DE Alfonso XII (1874-1885): Durante ese año el político malagueño Antonio Cánovas del Castillo trabajó para situar en el trono de España al príncipe Alfonso, hijo de Isabel II. El general Serrano marchó al exilio y se formó un Ministerio de Regencia presidido por Cánovas del Castillo para esperar la llegada del nuevo rey. La «solución Alfonsina» se asentó definitivamente con la abdicación de Isabel II en favor de su hijo en 1870 y con el «Manifiesto de Sandhurst» de 1874, redactado por Cánovas. En el manifiesto el rey prometía un régimen constitucional basado en el respeto a la tradición monárquica y católica de España. Para este proyecto Cánovas logró el apoyo de parte del ejército, la burguésía catalana, la aristocracia madrileña y sectores conservadores españoles y ultramarinos de Cuba. Alfonso XII nacíó en Madrid, era hijo de la reina Isabel II, cuando tenía 11 años abandonó España tras la Revolución Gloriosa de 1868 y se instaló en París con su familia. Tras ser proclamado rey en 1874 volvíó a España. Murió en 1885 y le sucedíó en el trono su hijo Alfonso XIII.  Cánovas destacó por su pragmatismo político y por defender que el ejército debía quedar al margen de la política.  Para garantizar la estabilidad del sistema se promulgó una nueva constitución inspirada en el modelo político británico: La Constitución española de 1876: es la constitución más duradera de la Historia de España junto con la actual. Estuvo vigente desde 1876 hasta 1931, aunque fue suspendida durante la Dictadura de Primo de Rivera . Establece la soberanía compartida entre el rey y las Cortes: el rey conserva amplias funciones: cuenta con la potestad ejecutiva ; con poderes legislativos . El rey era Jefe del Estado y de las Fuerzas Armadas y su figura era inviolable e irresponsable. Como ejemplo la C.E. de 1876 reconoce el derecho de sufragio pero la Ley Electoral de 1878 establece el sufragio censitario. Fue Ley Electoral de 1890 la que aprobó el sufragio universal masculino. El catolicismo se reconoce como religión oficial del Estado , reconoce la tolerancia hacia otras religiones pero reduciendo su culto al ámbito privado.


El Partido Conservador liderado por Antonio Cánovas del Castillo, hasta su muerte en el atentado de 1897. A la muerte de Cánovas le sustituyó Francisco Silvela.
 Los demás partidos políticos y opciones ideológicas no tenían posibilidad de gobernar y quedaban fuera del sistema.  El caciquismo era un sistema de coacción de las élites locales y comarcales sobre la población rural. Este sistema fue organizado por las clases dominantes durante la Restauración para evitar los peligros revolucionarios del Sexenio. El ministro de la Gobernación elaboraba, la lista de los diputados que debían ser elegidos en cada provincia , independientemente de su relación con sus electores . El ministro en Madrid, el gobernador civil en la provincia y el cacique en la comarca constituyeron las tres piezas claves del sistema.  En 1881 comenzó a funcionar el turno de partidos al acceder al gobierno el Partido Liberal con Práxedes Mateo Sagasta (1881-1884) que impulsó medidas como la creación de la Comisión de Reformas Sociales y la reducción de la deuda pública.

REGENCIA DE MARÍA Cristina DE Habsburgo- LORENA .
En 1885 Alfonso XII murió con 28 años y en 1886 nacíó su hijo Alfonso XIII. Los partidos dinásticos firmaron el Pacto del Pardo en el que se comprometían a mantener el sistema. En el plano político entre 1885 y 1890 los liberales asumieron de nuevo el gobierno y aprobaron una serie de medidas: se suprimíó la censura y se ampliaron las libertades de expresión y de cátedra ; se promulgó una nueva Ley de Asociaciones en 1887 para favorecer la completa legalización de las actividades de todas las organizaciones obreras; se aprobó el Código Civil de 1889 y la Ley Electoral de 1890 que reconocíó definitivamente el sufragio universal masculino en España..
En estos últimos 10 años el sistema empezó a mostrar síntomas de mal funcionamiento al no ser capaces de resolver los problemas del país: analfabetismo, endeudamiento público, mantenimiento del reclutamiento militar de las quintas, ausencia de reformas sociales y ausencia de una democracia real como consecuencia del fraude electoral.

 
3. LA CRISIS DEL 98 Y LIQUIDACIÓN DEL Imperio COLONIAL.La Guerra Hispano-Estadounidense, entre España y los Estados Unidos de América , se produce durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena , siendo presidente del gobierno español Práxedes Mateo Sagasta y presidente de Estados Unidos, William McKinley . Este conflicto se conoce en España como el Desastre del 98 y en Estados Unidos como Spanish-American War.

Las causas de la guerra fueron:

En el caso de Cuba, su fuerte valor económico y estratégico provocó numerosas ofertas de compra por EEUU que el gobierno español siempre rechazó. 2 El surgimiento de un sentimiento nacional en Cuba influido por las revoluciones francesa y estadounidense . La burguésía industrial y comercial de Cuba era perjudicada por la legislación española que fomentó la industrialización textil catalana a costa de los intereses de la industria cubana. y España fue en aumento porque la prensa de los dos países ofrecía a sus lectores campañas de desprestigio contra el adversario. Magnates de la prensa americana como William Randolph Hearst , el dueño del Diario de Nueva York y Joseph Pulitzer del New York World publicaron artículos de naturaleza sensacionalista sobre el conflicto y enviaron corresponsales de guerra a Cuba que no dudaron en inventarse la mayor parte de las historias publicadas. Por su parte, los españoles describían a los norteamericanos como avariciosos y arrogantes en una nacíón de ladrones indisciplinados, sin historia ni tradición militar, a los que España debería dar una lección.

En 1879 estalla la llamada «Guerra Chiquita» que no tuvo graves consecuencias. La guerra estalló en 1895 liderada por José Martí, Máximo Gómez y Antonio Meceo al frente del Partido Revolucionario Cubano . Al no conseguir su objetivo fue cesado y se concedíó autonomía para Cuba y Puerto Rico en 1898, demasiado tarde. Paralelamente estalló en 1896 en Filipinas otra revuelta, su principal dirigente fue José Rizal. Sus seguidores fundaron un movimiento independentista que líderó la rebelión contra España. En ese momento EEUU entró en el conflicto, el pretexto para declarar la guerra fue la voladura en el puerto de la Habana del acorazado norteamericano Maine en Febrero de 1898. Comenzaba así la Guerra Hispano-Estadounidense, que con posterioridad se extendería a otras colonias españolas como Puerto Rico y Filipinas . Las tropas de Estados Unidos rápidamente desembarcaron en Cuba y cuando estaban siendo derrotadas en la batalla terrestre, la Armada de los Estados Unidos destruyó la flota española, una en la Batalla de Cavite , en Filipinas, y otra en la batalla naval de Santiago de Cuba cuando la flota española, al mando del almirante Cervera, intentaba escapar a mar abierto. El 10 de Diciembre de 1898 se firmó el Tratado de París por el que España reconocía la independencia de Cuba y cedía a EE. Puerto Rico, Filipinas y Guam.

Consecuencias:


1 Mediante el Tratado de París de 1898 , se concuerda la futura independencia de Cuba, que se concretará en 1902, y España cede a EEUU Filipinas , Puerto Rico y Guam . Las restantes posesiones españolas en Asía, , incapaces de ser defendidas debido a su lejanía y la destrucción de buena parte de la flota española, fueron vendidas a Alemania en 1899 por 25 millones de pesetas , según se establecíó en un tratado germano-español . Joaquín Costa buscó articular un movimiento político de clases medias que llevase adelante las reformas para ello se requería un cirujano de hierro. El rechazo, a su vez, de los militares hacia los políticos, a los que harán responsables de la derrota y humillación sufrida por España exigiendo una modernización del ejército. » Joaquín Costa escribíó un artículo titulado La tierra y la cuestión social» publicado en Madrid en 1902. La economía española, y especialmente la industria catalana, perdieron un excelente mercado para sus productos y unas materias primas barata. La burguésía catalana y vasca se planteo la incapacidad del gobierno para defender sus intereses y optaron por apoyar una alternativa nacionalista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.