La crisis de 1808. La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal.

11.1. La crisis de 1808. La Guerra de Independencia y los comienzos de la revolución liberal



A) La crisis de 1808.Los antecedentes a la crisis:el reinado de CarlosIV(1788-1808) son el desprestigio de la monarquía x la ruinosa política exterior y la oposición a Godoy (ministro de Carlos IV) con la creación del Partido Fernandino. Esto se debíó a una reacción de los privilegiados frente a las reformas de Godoy y al mal resultado para este del Proceso del Escorial de 1807.
Se produjo entonces una crisis de subsistencia y un fracaso de las reformas borbónicas.

El Motín de Aranjuez (19 de Marzo de 1808)

fue una revuelta palacial, no una revolución, en la que los seguidores de Fernando logran que Carlos IV abdique a favor de su hijo. Pero debido a los numerosos problemas que surguieron con esta abdicación, padre e hijo piden a Napoleón que medie entre ambos. Se llevan a cabo entonces las abdicaciones de Bayona (9 de Mayo de 1808)
en las que Napoleón obliga a Fernando a abdicar en su padre, y a éste en su hermano José Bonaparte.
B) La Guerra de Independencia.El comienzo de la Guerra se produce tras la firma del Tratado de Fontainebleau en 1807, que facilita la invasión francesa. La insurrección popular es de carcácter espontáneo y nacional y se produjo el 2 de Mayo de 1808, debido al desprestigio de las instituciones del Antiguo Régimen por su colaboración con el invasor. Esto provocó la uníón de diferentes sectores sólo por el rechazo a los franceses. La Guerra de Independencia se puede dividir en 3 fases:

La 1ª fase es el inicio de la resistencia, desde el 2 de Mayo de 1808 hasta Julio del mismo año. Se producen éxitos iniciales de los españoles en las batallas de Zaragoza, el Bruc y Bailén.  Se comienza entonces a organizar la resistencia por medio de las Juntas. Durante esta fase Napoleón nombró rey a su hermano José I.
La 2ª fase es cuando se produce el incremento de efectivos franceses con Napoleón al frente (1808-1812), donde se produce un mayor control sobre España de los franceses tras las batallas de Gamonal, Tudela y Ocaña. En esta fase es cuando más se intensifica la actividad guerrillera. Además se eliminan el feudalismo y la Inquisición para atraer a los afrancesados.
La 3ª fase está marcada por la ofensiva anglo-española(1812-1814)
, con el ejército anglo-español dirigido por Wellington tras las batallas de Arapiles, Vitoria y San Sebastián. Napoleón firma con Fernando VII el tratado de Valeçay en 1813 en el que le reconoce como rey, pero la guerra no termina hasta Abril de 1814.
Además de las consecuencias económicas y humanas, hubo consecuencias internacionales, al producirse el fin de la expansión napoleónica por Europa, y políticas y sociales, con el contacto de la burguésía con el poder.
C) Crisis de las instituciones tradicionales.Debido a la pasividad y colaboracionismo de la Junta de Gobierno con los franceses las juntas provinciales deciden asumir la soberanía en nombre del pueblo, actuando de forma independiente en cada territorio, expulsando a los franceses, restituyendo a Fernando VII y realizando reformas políticas y sociales que enfrentan a absolutistas y liberales. Para coordinar la defensa se forma la Junta Central, que asume la soberanía y el gobierno. Este órgano está dirigido por Floridablanca que trata de evitar los excesos de las Juntas Provinciales. Esta se disuelve con la formación de las Cortes de Cádiz en 1810.


11.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812



A) La convocatoria de las Cortes de Cádiz se hizo en plena Guerra de Independenciacia debido al vacío de poder que se había creado tras las abdicaciones y tras la pasividad mostrada por las instituciones del Antiguo Régimen. Fueron convocadas por la Junta Central con la intención de elaborar una Constitución. Jovellanos consiguió que se convocaran unas cortes estamentales. Pero un Golpe de Estado absolutista obliga a la Junta Central a ceder el poder a una regencia que abandonaría la convocatoria de Cortes. La presión obliga a la regencia a convocar las Cortes de Cádiz(24-9-1810)
cuya representación es en una sola cámara y es necesario nombrar representantes suplentes. Los diputados se dividirán en liberales y realistas (divididos en puros y reformistas). Estas Cortes inician un proceso revolucionario proclamándose representantes de la soberanía nacional y asumiendo así el poder legislativo y constituyente.
B) Con el poder legislativo, establecen una legislación para acabar con el Antiguo Régimen e implanatar el liberalismo. Para ello suprimen el régimen señorial, poniendo fin al señorío jurisdiccional aun que mantienen el solariego, que más tarde cambiarían a propiedad privada. Llevan a cabo tímidos ataques a la Iglesia aboliendo la Inquisición y eliminando el “voto de Santiago”. También llevan a cabo reformas económicas para implantar el modo de producción capitalista, eliminando el sistema gremial, planteando las primeras desamortizaciones y disponiendo de la propiedad privada.
C)
La Constitución del 19 de Marzo de 1812 fue la primera constitución española, con un carácter muy radical, fuerte Racionalismo de inspiración francesa, rigidez para evitar la vuelta al absolutismo y un importante respeto pot el catolicismo como acercamiento a los absoluitstas. Se establece una soberanía nacional, con una monarquía constitucional cuestionable y reconociendo a Fernando VII rey de España. Además se establece un Estado unitario y centralizado. Se establece una división de poderes. El poder legislativo residirá en unas cortes unicamerales, de sufragio universal masculino individual, donde el rey tiene iniciativa legal pero sólo puede vetar las leyes 2 veces. El poder ejecutivo reside en la corona. Y el poder judicial reside en los tribunales. En esta constitución se reconocen derechos y libertades individuales, como la igualdad de los ciudadanos y los territorios ante la ley, la libertad de expresión, de imprenta y prensa, la libertad de reuníón, etc. Pero no se reconoce la libertad de religión.
D)Esta legislación apenas se podrá poner en marcha, pero será la base del liberalismo del s. XIX.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *