La crisis del 29 en España

REESTRUCTURACIÓN DE LA INDUSTRIA


Al mismo tiempo que se implanta el feudalismo, se produce de forma paralela una recuperación de la vida urbana. De hecho, tras la crisis del feudalismo en los siglos XIII y XIV, se producen los cambios que dan origen al feudalismo tardío, desarrollado o centralizado caracterizado por el absolutismo monárquico y el mercantilismo, al mismo tiempo que el crecimiento urbano toma un nuevo impulso. En esta época se inicia la reestructuración industrial motivada por una población dependiente del mercado y demandante de bienes, la depresión agrícola de mediados de Siglo XVII, la difusión de nuevas técnicas, el desarrollo colonial y las políticas públicas. La debilidad de la demanda impedía el desarrollo de las manufacturas, pero estos obstáculos se van eliminando progresivamente: aumento de población urbana, de la ganadería, de forrajes y plantas relacionadas con la industria y mayor número de campesinos pobres que combinaban el campo con la industria rural. También se produce un aumento del gasto público con la formación de los Estados, la aparición de nuevos cultivos y nuevos hábitos de consumo (relacionados con el descubrimiento de las nuevas sociedades) y el surgimiento de los servicios municipales. Hay que diferenciar necesariamente entre:

Industria urbana (gremial)


Industria rural:

en este ámbito, la industria era sobre todo doméstica, combinada con los trabajos del campo y trabajando para comerciantes urbanos.
Estos dos sistemas son las denominadas Old Drapperies.
A mediados del Siglo XVII, debido a la crisis demográfica, se reducen los precios de los cereales, con lo que se liberan las rentas para demandar productos manufacturados y más familias pasan a depender de mercados asalariados. Sumado a la difusión de nuevas técnicas, a la protección industrial de los gobiernos, a la expansión colonial, a los gastos militares y a las subvenciones a la industria, obtenemos dos nuevos sistemas de producción rural conocidos como New Drapperies:

Kaufsystem:

modelo en el que el campesino es dueño de los medios de producción y produce en su propia casa y lleva sus productos a vender. 

Verlagsystem

En este caso, había un comerciante que entregaba las materias primas y los medios de producción a los campesinos, para luego pagarles por el producto y llevarlo a las ferias a vender.

COMERCIO


EL comercio también tiene gran importancia en la economía feudal, sobre todo en los mares Báltico y Mediterráneo, pero la presión del Imperio Otomano provoca una explosión a finales del Siglo XV tras las navegaciones bordeando África y el descubrimiento de América. 

Comercio portugués

Su modelo es monopolista. Bordeando África para llegar a Asía, van estableciendo puertos coloniales y factorías sin conquistar el territorio. 

Comercio español

Una vez descubierto el nuevo continente, inicia una conquista, colonización y explotación de todo el territorio, motivando un fuerte impacto biológico, social y demográfico (con una gran merma de la población autóctona). Se importan y exportan nuevas especies y productos y se feudaliza el territorio mediante fórmulas como la Encomienda o la Mita. Este comercio, centrado en la explotación de la plata, sufrirá una crisis a partir del comienzo del Siglo XVII. 

Comercio holandés

Especializado en productos voluminosos a bajo coste, maximizando la capacidad de carga mediante un sistema de empresas fugaces y fragmentadas para cada transporte Reederijes. Al mismo tiempo, es uno de los primeros países en el que se establecen las New Drapperies por lo que comercia con manufacturas, diversifica productos y tiene bastante control sobre el comercio triangular. 

Comercio inglés

Aplicación de las New Drapperies con un fuerte desarrollo del comercio textil, un fuerte proteccionismo y un gran nivel de comercio colonial en Asía (también holandeses y franceses) y por el Atlántico (actividad corsaria y conquista de territorio español y portugués).
Estos modelos confluyen en un modelo comercial internacional, denominado Comercio triangular por el Atlántico caracterizado por: 1. Envío a África de manufacturas europeas. 2. Compra de esclavos negros a cambio de las manufacturas y venta de negros en Sudamérica a cambio de productos exóticos y plata. 3. Regreso a Holanda para realizar manufacturas con los productos de América, que serán vendidos de nuevo en África reiniciando el proceso.

I REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA


En la primera mitad del Siglo XIX, se deja atrás el Antiguo Régimen y se lleva a cabo una transición liberal muy peculiar y prolongada. No hubo ninguna revolución social, sino que el proceso se llevó a cabo desde los estratos sociales más altos (aristocracia y burguésía) sin grandes cambios y permitiendo a estas clases mantener sus propiedades incluso después de las desamortizaciones. Se primó el desarrollo agrícola sin cambiar la estructura: los jornaleros no fueron sustituidos por máquinas, se mantuvieron las exportaciones tanto agrarias como minerales en bruto… La necesidad de reformas políticas, de hacienda, económicas… no se ve satisfecha con los pocos cambios realizados. La situación empezando el Siglo XX era de atraso marcado por: papel dominante de la agricultura, renta per cápita por debajo de las potencias y modesto sector industrial. Entre las causas de esta situación están la falta de innovación, las desventajas orográficas y el desaprovechamiento colonial (sumado a la pérdida de las colonias a finales del Siglo XIX).
El nuevo marco constitucional y la apertura del mercado internacional de la segunda mitad del Siglo XIX permiten un cierto avance gracias a los beneficios de las exportaciones.

AGRICULTURA


En el Siglo XIX no se lleva a cabo ninguna reforma agraria, sino solo un proceso de desamortizaciones pero con el objetivo principal de aliviar los problemas de la hacienda en lo referido a deuda e ingresos, y no para cambiar la estructura de la tierra. Las etapas de este proceso de desamortizaciones son:  1798: desamortización eclesiástica de Godoy.  1811-1813: desamortización de las Cortes de Cádiz sobre bienes de nobles, eclesiásticos y municipales.  1820-1823: desamortización durante el trienio liberal sobre las órdenes monásticas.  1836-1844: reforma eclesiástica de Mendizábal y Espartero (supresión del diezmo).  1854-1856: desamortización general de Madoz para la construcción del ferrocarril.

Las consecuencias de este proceso son que los campesinos no acceden a la tierra y la estructura agraria no se ve modificada. La burguésía se ve fortalecida al comprar las tierras que son subastadas para inmovilizar capitales. Se reduce la deuda y aumentan los ingresos con lo que se ayuda a la construcción del ferrocarril. La producción tampoco crece y la renta de los campesinos es bajo por los elevados arriendos. En la segunda mitad del Siglo XIX, aumenta la superficie cultivada y se intensifican los cultivos utilizando los más rentables. Pero al mismo tiempo hay un declive de la ganadería una política de freno de las importaciones de trigo, aunque el cereal español es caro, con lo que se incrementa el precio del pan y empeoran las condiciones de vida. Pero aumentan otro tipo de exportaciones como el vino o el aceite. La agricultura y los beneficios del comercio, permiten una leve ayuda a la industrialización al aportar alimentos y materias primas, pero sin conseguir un aumento de la productividad y también mediante una liberalización de los factores: tierra (desamortización), mano de obra (la desplazada del campo a las ciudades) pero no del capital.

POBLACIÓN


No hay transición demográfica, por lo que se mantiene el Régimen Demográfico Antiguo. La natalidad es baja debido a un alto nivel de celibato y a una mayor edad para el matrimonio. También la mortalidad es alta sobre todo la infantil y por causa de varias enfermedades fruto de las malas condiciones de vida. Además, durante el Siglo XIX el movimiento migratorio tanto interior como exterior es bajo con un pequeño cambio tras la Ley de Migración de 1853.

PAPEL DEL ESTADO


Importancia de la reforma tributaria de Mon y Santillán 1845 para tratar de paliar un problema principal; el déficit público. Trata de racionalizar los impuestos grabando la riqueza, con unos impuestos directos que gravan el producto pero no la riqueza (no ayudan al pueblo) e indirectos sobre algunos bienes de consumo. Predominan los impuestos indirectos y una gestión muy deficiente por la falta de personal, la recaudación por parte de los caciques, y mantenimiento del gasto y de la falta de ingresos. Esto lleva a realizar una emisión de deuda comprada por los poderosos que no invierten en innovación industrial al mismo tiempo que el volumen de ahorro es muy bajo y el capital escasos. Las grandes inversiones son de procedencia extranjera

SISTEMA FINANCIERO


Antes del 50 se abre el marco legal empezando por una financiación estatal y hasta la formación de las S.A. Bancarias. Con las leyes progresistas de 1856 se crea el Banco de España que puede emitir moneda y es expande el sistema bancario con la creación de cajas de ahorro con dificultades ante la falta de ahorro. Se realiza una gran inversión en el ferrocarril, que fracasa en 1866 debido a una crisis financiera.

FERROCARRIL


El sistema de transportes nacional era muy deficiente, hecho que trata de paliar el ferrocarril con proyectos muy tempranos pero fracasados ante la falta de expectativas de mercado y las guerras carlistas. Con la Ley de 1844, intentando imitar el modelo francés de concesiones, se trata de darle un empuje pero el capital nacional no participa y el extranjero desconfía de proyecto. La Ley de 1856 permite que la empresa fije las tarifas e incluso las subvencione eliminando los aranceles a aquello productos necesarios para la construcción evitando un efecto arrastre. Se consigue captar el capital extranjero y trazar varias líneas. Otro problema radica en la estructura del trazado, con forma radial dejando varias zonas importantes mal comunicadas. Esto limita los efectos del nuevo transporte en el mercado interior sumado a las altas tarifas que aumentarán tras la crisis de 1866 por el control ferroviario de dos empresas fijando precios desorbitados. En la economía no hubo efecto de arrastre en la industria siderúrgica.

ENERGÍA Y MATERIAS PRIMAS


También en lo que respecta al carbón, la industria está formada por pequeños empresarios con un escaso mercado interior. Con la Ley de 1868 se busca la ampliación al capital extranjero mediante concesiones. Lo extraído se exporta en bruto, lo que permite una importación de manufacturas, pero como el capital era extranjero, los beneficios también se los llevaban en el extranjero. La dotación de carbón es escasa y de mala calidad con dificultades en la extracción, altos costes de lavado y mala localización. Las leyes arancelarias buscarán su protección, hasta que con la ley de 1825 la Ley Minera permite la extracción por parte de cualquier compañía.

INDUSTRIA


Despegue muy lento debido a la falta de innovaciones en I+D.
Se encuentra sobre todo en Cataluña y casi únicamente dedicada al algodón, por lo que no se podría considerar a España como un país industrializado. Domina la industria de bienes de consumo, pero no la industria pesada. El algodón es el sector líder debido a su mejor y pronta mecanización (con gran importancia del capital regresado de las colonias), con una localización que ahora pasa del río a la costa, una reducción de costes y precio, aumento del consumo, mayor tamaño y concentración empresarial y aparición de las S.A. A pesar de esto sigue sin ser un sector competitivo y está muy protegido.
En lo referido a la siderurgia, ni crecíó ni se modernizó al mismo ritmo debido a la escasez de la demanda, además de la existencia de una exención arancelaria. Con la Ley de 1864 se cancela la exención arancelaria aumentando así la situación de arrastre pero no en gran medida.

SECTOR EXTERIOR


Se pierden las colonias americanas agravando el déficit solo equilibrado con las entradas de los envíos de los emigrantes. La situación del comercio exterior es la típica de una economía atrasada: exportaciones en agricultura materias primas e importaciones en productos industriales. A lo largo del Siglo XIX se modifican las situaciones de los aranceles: en 1849 la situación es proteccionista, en 1869 se abren los aranceles manteniendo algunas prohibiciones y llegados a 1882 se firman tratados con varios países sobre determinadas mercancías hasta el giro proteccionista de los noventa.


LA GRAN DEPRESIÓN (1868 – 1896) Es el nombre que se le dio a la desaceleración del crecimiento económico por la confluencia de los sectores de la I y la II Revolución Industrial como hierro y acero. Esta situación se debe a un crisis de sobreproducción motivada por un exceso de la oferta debido a las grandes mejoras en la producción, con lo que caen los precios y, por tanto, los beneficios empresariales (incluidas las pérdidas) motivan decisiones reductoras de la producción o bajadas salariales (quiebras) que, a su vez, dan lugar a una reducción de la demanda, convirtiéndose así en un ciclo vicioso. El primer síntoma se manifiesta en 1873 en la Bolsa de Viena y su crisis financiera debido al fracaso de las inversiones de ferrocarril, financiado con deuda pública que arrastra a los inversores en el tesoro de Imperio Austro-Húngaro. Esta primera crisis la sufren las industrias de la metalurgia del hierro.
Pero la gran crisis es la Crisis
Agraria Finisecular que se extiende desde comienzos de los ochenta hasta mediados de los noventa:  Las numerosas mejoras, sobre todo en el transporte, abaratan los productos agrícolas y su comercialización, por lo que, a su entrada en Europa donde la mano de obra encarece los costes productivos, se rompe el mercado.  Algunas plagas como la filoxera (viñas) y la morera en los gusanos de seda arruinan determinados sectores.  Además, el crecimiento de las rentas había reducido la importancia del consumo de productos primarios frente a las manufacturas.  También afectó la introducción de los productos de las colonias, que también habían experimentado un aumento de la producción.
Como solución a tal problema se optó por el proteccionismo como mecanismo de defensa del mercado nacional, lo que provocó un sobrecoste con su consecuente carga para las familias. La otra opción podría haber sido desarrollar mejoras tecnológicas que permitieran reducir los costes de producción y especializar el producto para hacerlo más competitivo.

I Guerra Mundial


Antes de 1914, la situación en Europa era de fuerte tensión, conocida como “paz armada” ante la creciente desconfianza entre Francia y Alemania por el Imperio colonial alemán (y la poca porción de territorio que se llevaron los germanos) y los conflictos marítimos entre Gran Bretaña y Alemania. También Alemania manténía fuertes tensiones con Austria-Hungría y Serbia (aliada con Rusia). Italia a lo largo de la guerra jugará en ambos bandos.
Una vez acabada la guerra, las principales consecuencias derivadas del conflicto son: grandes pérdidas en población y capital, fuertes modificaciones territoriales, imposiciones económicas a Alemania, fortísima inflación, dificultades comerciales en los desajustes entre oferta y demanda, proteccionismo acentuado y grandes deudas como fruto de la economía de guerra. Todos estos problemas serán fuertes condicionantes para que los efectos del crac del 29 sea tan devastador.
El reajuste de posguerra se inicia con un período de armisticio entre 1919 y 1921 mediante un aumento de precios, tratando de liberar la demanda de consumo que había estado reprimida durante la guerra, demanda que también se aumenta gracias a las necesidades de la reconstrucción y relajación fiscal y monetaria. Hay una pequeña recesión en 1920 en la que se reduce a demanda ante la bajada de las rentas por la inflación, se producen fuerte conflictos liberales y se ponen en marcha políticas fiscales muy severas.
Las reparaciones de guerra son establecidas en el tratado de paz de París, en el que se le impone a Alemania una multa muy cuantiosa que sumerge al país en un profundo déficit que tratan de paliar emitiendo moneda con lo que entran en un período de fuerte inflación que lleva a la economía germana al colapso. Al mismo tiempo, los países aliados mantienen deudas entre sí y con el principal prestamista, EEUU, que se niega a condonarla. Todos los países tienen grandes dificultades para pagarla ante la escasez de exportaciones, por lo que EEUU concede préstamos a Alemania, que paga sus reparaciones de guerra a Francia y Gran Bretaña y estos a su vez pagan su deuda, pero no se lleva a cabo una reconstrucción.

CRISIS DEL 1929


Entre 1925 y 1929 la economía internacional vive una etapa próspera de crecimiento, aunque este no es estable, con un gran aumento de la producción de materias primas y de productos manufacturados aunque al mismo tiempo crece el desempleo y bajan los precios de los productos primarios. Hay una fuerte escalada de la especulación en la Bolsa de valores.
Las principales causas del crac de la Bolsa de Nueva York son: 

Depresión agraria

Hay una crisis de liquidez en el sector agrario debido al exceso de oferta y a la consecuente bajada de los precios tras la guerra. Se produce una acumulación de stocks. 
Desaceleración productiva: antes del crac, cae la actividad productiva con un parón en la construcción y en la industria del automóvil con el consecuente efecto de arrastre. 

Desplome de la Bolsa de Nueva York

Ante los beneficios obtenidos en bolsa, las cotizaciones no paraban de crecer hasta verse inmersas en una burbuja de especulación en la que se participaba incluso mediante créditos bancarios. Pero llegados a 1928, comienzan a reducirse los beneficios y, en consecuencia a venderse títulos, en una escalada que reduce progresivamente las cotizaciones y aumenta progresivamente las ventas hasta que el 24 de Octubre de 1929 se desploma la bolsa con un elevadísimo índice de ventas sin comprador y a bajísimo precio.


Como consecuencias a este problema están la ruina de los especuladores y de los intermediarios que perdieron toda su inversión, la quiebra de numerosos bancos que no recibieron la devolución de los préstamos, la reducción en las cotizaciones de las grandes empresas y unas fuertes restricciones de crédito que agravaron la situación de crisis.
Esto se tradujo en la economía mundial en un empeoramiento de las perspectivas de los negocios y en la quiebra de numerosas empresas y bancos que el estado no trató de salvar con lo que se paraliza la actividad productiva, se reducen los gastos en consumo y en inversión, bajan los precios y, por tanto, aumenta de forma desproporcionada el desempleo. El crac será la pieza fundamental para la crisis de los treinta, pero el principal agravante de la crisis fue la política tomada para intentar solucionar el problema, todas ellas políticas de oferta: 

Políticas de deflación

Con las que se intentan reestablecer las expectativas empresariales bajando los costes de producción, sin embargo, el resultado es la quiebra de empresas y bancos, las restricciones al crédito y las reducciones de empleo y consumo. 

Recuperación de la deuda

Estados Unidos reduce su consumo en importaciones y aumenta el proteccionismo, frenando una de las principales vías que utilizaban los países europeos para recuperarse tras la guerra además de verse en la obligación de devolver la deuda y no poder pedirle créditos al país norteamericano.
En 1932, la crisis toca fondo recuperándose progresivamente la situación económica tomando un cariz muy positivo en cuanto a actividad productiva con el inicio del rearme militar a partir de 1937.


II Guerra Mundial Y RECONSTRUCCIÓN La II Guerra Mundial supuso una destrucción todavía mayor que la I Guerra Mundial. Se salda con casi un 60 millón de muertos además de todas las pérdidas sociales (descenso de la natalidad, bajas, movilizados…) y de capital industrial y agrario. Se estima el gasto total en más de 260000000000$ afectando a Europa, el norte de África y el Pacífico (final de la guerra con los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki). Sin embargo, al realizar las reparaciones de guerra, la forma elegida para la financiación fue mejor (política de subida de impuestos y menor emisión de deuda) y la tasa de inflación no fue tan elevada. El final de la guerra se afrontó de otra manera; más eficaz, rápida (acabada en los cincuenta) y organizada, basada en el plan Marshall.
RAZONES PARA LA NECESIDAD DE LA RECONSTRUCCIÓN Una de las principales razones de una reconstrucción fue la técnica de ocupación de arraso en toda Centroeuropa, con las consecuentes pérdidas de capital. La economía de guerra también había provocado una gran escasez de alimentos, de materias primas, de petróleo (aumentando todavía más la necesidad de importaciones) y de la maquinaría e instalaciones que fueron destruidas.
El principal problema es reducir el hambre con lo que se necesita importar un dinero que Europa no dispone en ese momento. Hay también un déficit en la balanza de pagos. Las primeras decisiones de Estados Unidos son créditos a largo plazo, como había hecho acabada la I Guerra Mundial, que se mostró como una solución ineficaz que paraliza en un primer momento la reconstrucción.

SOLUCIÓN PARA LA RECONSTRUCCIÓN El paquete de medidas aprobadas por Estados Unidos se denomina Plan Marshall, en nombre del general americano retirado que los diseñó. Estados Unidos, tras darse cuenta de la división del mundo en dos polos (capitalista y comunista), entiende que se debe impedir que Europa forme parte del grupo opuesto, por lo que se busca mantener alianzas mediante ayudas. Este “Programa de Recuperación Europea” tratando de reconstruir Europa al mismo tiempo que se defienden los intereses norteamericanos en el mercado internacional y se contiene el avance ruso.


…Un 90% de las ayudas son entregadas en forma de bienes (alimentos, materias primas, maquinaria…) y el 10% restante en liquidez, con una gran mayoría de todas las ayudas a fondo perdido (sin devolución). Se crea la Organización Europea para la Cooperación Económica que analizaba cada uno de los proyectos presentados por los diversos países para realizar el reparto de las ayudas. Es una forma de tutelaje norteamericana en Europa y, sobre todo, en Japón buscando la estabilización de precios, la recuperación de la producción industrial y la reducción del déficit exterior, con grandes resultados. La otra solución adoptada fue una devaluación en 1949, puesto que se había roto el patrón oro y los tipos de cambio se fijaban en función de la libra, que estaba sobrevalorada, lo que facilitaba las exportaciones de los países dependientes del Reino Unido.
Este programa podría definirse como correcto, con ayudas eficaces y resultados más o menos positivos.
ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA Una vez acabada la reconstrucción, uno de los principales objetivos que se persiguen a nivel internacional es la estabilidad económica y la creación de un nuevo patrón de cambio. Para ello se crean grandes instituciones que actúan en cuestiones de paz, comercio y cooperación apoyando el crecimiento económico y la perspectiva empresarial. Conferencia de Bretton Woods: con mejores perspectivas de los aliados para la guerra, este es el primer paso para alcanzar la estabilidad. En ella participan 44 países y se firman los siguientes acuerdos:  Fondo monetario internacional (FMI) en 1947: se establece un sistema de intercambio internacional (patrón oro-dólar) que se mantendrá hasta 1958. Todos los países del organismo establecen un tipo de cambio fijo en relación al dólar, lo que significa que no se puede devaluar con una diferencia de un 1%. Es un organismo que inyecta liquidez creando un fondo común y que elimina el control del cambio de divisas.  Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) de 1945: con la intención de ayudar a la reconstrucción mediante la concesión de préstamos, pero fracasa en su objetivo. En 1960 se transforma en el Banco Mundial conformado gracias a las aportaciones de sus miembros, que entregan cierta cantidad de dinero. Su función es la de conceder préstamos de desarrollo a largo plazo con bajos tipos de interés.
 Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) DE 1948: fue el intento de Bretton Woods de crear un organismo internacional sobre comercio, pero nadie confiaba en Estados Unidos por solo defender sus intereses. Tras varios intentos en diversas conferencias, se ofrece a reducir los aranceles a condición de que los firmantes (23) hagan lo mismo. Es un organismo sin sede específica y con un número de miembros en crecimiento hasta llegar a casi 100 en 1971 con progresivas reducciones de los aranceles. Es una entidad con un éxito parcial y con gran importancia del papel norteamericano al imponer grandes ventajas pero solo para los países desarrollados, algo que ha cambiado en los últimos tiempos.


Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) DE 1948: fue el intento de Bretton Woods de crear un organismo internacional sobre comercio, pero nadie confiaba en Estados Unidos por solo defender sus intereses. Tras varios intentos en diversas conferencias, se ofrece a reducir los aranceles a condición de que los firmantes (23) hagan lo mismo. Es un organismo sin sede específica y con un número de miembros en crecimiento hasta llegar a casi 100 en 1971 con progresivas reducciones de los aranceles. Es una entidad con un éxito parcial y con gran importancia del papel norteamericano al imponer grandes ventajas pero solo para los países desarrollados, algo que ha cambiado en los últimos tiempos.


EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO (1958-1973) Es una época caracterizada por un fuerte crecimiento económico global tanto en los países capitalistas como socialistas y desarrollados o subdesarrollados (pero en esto caso, a pesar de que todos crecen, se acentúan las diferencias). Las tasas de desempleo se mantienen muy bajas y no hay períodos de crisis (solo pequeñas fluctuaciones superadas con políticas de “stop & go” jugando con los tipos de interés).

FACTORES DE OFERTA


Novedades en los métodos, en la maquinaria, en los sectores productivos, en investigación… con una gran innovación tecnológica, que en un principio era monopolio de Estados Unidos fruto de las innovaciones bélicas. Pero en Europa y Japón, donde los costes eran más bajos, mantuvieron una estrategia de imitación y desarrollo propios hasta que se iguala el factor tecnológico. Mejora del capital humano con las crecientes tasas de formación y de capital físico gracias a las inversiones en I+D. La inversión se dirige a las industrias química, eléctrica y automóvilística. Aumento de la oferta de trabajo debido al freno que los movimientos migratorios y la creciente proporción de mujeres ponen al crecimiento de la población. 

Cambio estructural

En industria se produce los siguientes cambios. Fuerte éxodo rural debido a la revolución verde (mejores técnicas ay maquinaria) con una mano de obra reasignada a industria y servicios. También, debido a la Ley de Engel, el aumento de la renta implica menor consumo. Aumento de la minería, industria y construcción pero el crecimiento es mucho más fuerte en los sectores tradicionales y los nuevos (turismo), además de la universalidad de educación y sanidad. También se reestructura el capital humano y su formación coincidiendo con un aumento de la demanda de mano de obra cualificada y de los salarios. 

Sector público (Keynes):


el economista británico consideraba que el Estado debía tener una mayor intervención económica (economía mixta) buscando el bienestar social con un papel activo: política monetaria y fiscal, sostener la demanda efectiva y el empleo, luchar contra la crisis, prestar servicios (educación, sanidad, construcción, infraestructuras, transferencias…) y una actividad reguladora (empresas del sector público). También se crean nuevos modelos tributarios progresivos buscando la igualdad de renta. 

Marco institucional

Con un carácter más internacional que nunca; mayor cooperación y transacciones, sistema monetario que garantiza la estabilidad de cambios y liquidez… También se crean nuevas instituciones como el COMECON como una sociedad fracasada creando un espacio de planificación centralizada en los países socialistas o la CEE (Comunidad Económica Europea) en 1958, iniciando un proceso de supresión de las trabas comerciales en los países miembros, un proceso casi finalizado en 1968. Dentro de la institución se avanzará hacia la uníón económica y de mercado con políticas comunes tratando de alcanzar el objetivo final que es la uníón política. En 1960 Gran Bretaña se incorpora a la CEE tras abandonar la EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio).

FACTORES DE DEMANDA


Factores de demanda internos:


 

Aumento de la demanda privada

Por el efecto demográfico, la natalidad y la inmigración hacia países desarrollados. Mayor productividad con el consecuente aumento del salario real, estabilidad en el empleo y expansión de la sociedad del consumo de masas. 

Aumento de la demanda del sector público

Políticas monetarias y fiscales keynesianas: construcción, nacionalización, transferencias sociales… 

Factores de demanda externos:

procesos de integración y liberalización comercial, permitiendo la entrada de los países subdesarrollados en el comercio.

LA GRAN RECESIÓN


Comenzó en Estados Unidos tras haber alcanzado un máximo bursátil en 2007, que se extendíó por todo el mundo debido a la situación de sobreproducción industrial y a la enorme liquidez financiera existente.  Sobreproducción industrial: mientras que oferta y demanda seguían creciendo en los países desarrollados, pero en el resto del mundo se producían enormes desajustes entre oferta y demanda, pues la demanda estaba estancada en el resto del mundo. Al mismo tiempo, las deslocalizaciones producían aumentos del desempleo y la bajada de salarios, con un modelo de crecimiento insostenible.  Abundancia financiera: debido a la aparición de préstamos de los países pobres a los países desarrollados que tuvo como consecuencia un aumento del consumo en los países del primer mundo, incluso por encima de sus posibilidades, aumentando el déficit de los consumidores. La suma de endeudamiento exterior y abundancia de liquidez lleva a la creación de burbujas en el precio de los activos.
Esta recesión se globalizó internacionalmente a partir de Estados Unidos debido a las grandes dependencias comerciales internacionales, puesto que los bancos europeos habían comprado activos tóxicos en USA. Esta situación de crisis en el primer mundo supuso la
despedida de trabajadores extranjeros, con lo que disminuyeron sus remesas. Los países subdesarrollados entraron en crisis y redujeron sus exportaciones. En esta situación, mientras que Europa se veía inmersa en una depresión económica, esta situación no afectaba de tal forma a las economías emergentes.
FRANQUISMO Y MODERNIZACIÓN ECONÓMICA Una vez acabada la Guerra Civil e instaurado Franco en el poder, se rompe bruscamente el proceso de crecimiento iniciado a inicios del Siglo XX, mediante una estrategia de autarquía y defensa del producto nacional. España se encontraba en una situación de estancamiento de renta y producción, escasez de bienes, restricciones energéticas, déficit crónico en la balanza de pagos, fuerte aumento de precios, bajada de los niveles salariales y necesidad de importar alimentos. Mientras que el resto de economías europeas se recuperaban rápidamente, el estancamiento español fue largo y profundo: 

Política industrial

Redes de corruptelas y radicalización de la política intervencionista fruto de la autarquía. 

Política económica

Fuerte intervención del Estado restringiendo la competencia, controlando el mercado, permitiendo crear empresas en manos del comité de administración, aplicando fuertes regulaciones con condiciones desiguales fomentando la estructura de oligopolio en la industria. 

Sector exterior

Precios elevados que no podían competir en el mercado exterior, estancamiento productivo en las industrias básicas y encarecimiento de los productos finales y los inputs de otros sectores. 

Instituto Español de Moneda Extranjera (1939

: asume la competencia de las transacciones exteriores, publica cupos de importación, mantiene una política de sobrevaloración de la peseta hasta 1959 e incrementa el aislamiento comercial con grandes dificultades para exportar. 

Sector interior

Bajo el objetivo de la autarquía, se aprueban las Leyes del 24 de Octubre y Noviembre de 1939 que protegen y defienden la creación de nuevas industrias y la competencia. Se imponen férreas condiciones para crear empresas. 

Instituto Nacional de Industria (1941

: existe un gran holding de industrias básicas con el objetivo de sustituir las importaciones buscando la creación de industrias pesadas en los sectores de la energía (electricidad, carbón, petróleo…), la siderometalurgia (hierro) y los transportes (automóvil). Se trata de incrementar la cantidad de bienes y servicios a pesar de su coste, algo que no es rentable ni eficiente.
Entre 1930 y 1950 se produce un fuerte estancamiento de la producción industrial debido no tanto a los efectos de la Guerra Civil, sino a la escasa capacidad de respuesta al no aumentar las exportaciones durante la II Guerra Mundial. Además, después de la guerra, las potencias vencedoras aíslan a España por su alianza con el eje y su régimen. Los factores decisivos de tal situación fueron la ideología autárquica con el consecuente efecto negativo para la industria y los sectores energéticos debido a los años de sequía, a la drástica disminución de inversión pública en industrias hidráulicas, a la política de congelación de la tarifa eléctrica que desincentivó la inversión privada, a la falta de divisas para importar materias primas, bienes de equipo y tecnología y a la escasez de inputs nacionales. Al final de la década de los cuarenta, la política autárquica deja patente su fracaso, por lo tanto, a partir del gobierno de 1951, la política toma una orientación económica: 

Modificación de la política exterior:

bando capitalista en la Guerra Fría. 

Liberalización

Tanto exterior como interior. 

Ayudas de Estados Unidos

Tras los acuerdos de 1953, tienen un efecto multiplicador sobre el sector exterior y el volumen de comercio. 

Aumento de la producción industrial y de la acumulación de capital

Derivado de la inversión pública a través del INI y de la evolución de la balanza de pagos. A pesar de esto, se mantiene la incapacidad de exportación.
En 1957, se agotan los recursos financieros obtenidos mediante los acuerdos de 1953. Esto supone la imposibilidad de mantener los niveles de importaciones, por lo que se toman medidas de contención de la inflación y se desequilibra la balanza de pagos, con el golpe final al modelo autárquico. A partir de 1959, se ponen en marcha los planes de estabilización, con el objetivo de liberalizar la economía a nivel interno y externo durante los gobiernos de varios miembros del Opus Dei. Se aplican medidas restrictivas en el mercado interior devaluando la peseta, se aprueba en 1963 una nueva ley que reforma las leyes industriales de 1939, se liberaliza el comercio exterior con la entrada en diversas instituciones (OECE, FMI y Banco Mundial), se permite la inversión de capital extranjero y se liberaliza el mercado exterior mediante la eliminación de barreras y limitaciones. La emigración y el turismo fueron dos factores de relevancia en esta situación positiva.
Como consecuencias positivas, están la ampliación del mercado exterior, el aumento de la producción y la exportación industrial y el efecto dinámico sobre el aumento de la renta. En este contexto, se abren nuevas vías de política económica: 

Polos de Desenvolvimiento:

con políticas destinadas a reorganizar la industria evitando las enormes desigualdades territoriales. Se trata de crear industrias de base en el medio urbano, pero esta política no consigue todos sus frutos por el incumplimiento de objetivos debido a las restricciones presupuestarias, la falta de adaptación a los cambios, la marginación del sector agrario, la falta de confianza en el sector privado y la persistencia de la estructura industrial anterior.
Como conclusiones del franquismo, podemos afirmar que la explosión de la economía española se produce en esta época, pero no tan relacionada con la política económica del régimen sino con la expansión capitalista internacional. En comparación con Europa Occidental, las tasas de crecimiento son de casi el doble, recuperándose así el atraso y recortando las distancias con los principales países del mundo. Sin embargo, no se alcanzan los niveles de los países del primer mundo y se continúa con el crecimiento anterior a la ruptura de la Guerra Civil, a pesar de las fallidas políticas de la dictadura.

DE LA CRISIS DE LOS 70 A LA ACTUALIDAD


Con la crisis del petróleo, todos los países rompen con las cifras de crecimiento anteriores a mediados de la década de los 70. En España esto supone un gran agravante para afrontar la integración económica, pues el crecimiento anterior había estado basado en el mercado exterior, que se ve muy deteriorado. Además, en España este período coincidíó con la muerte de Franco y la transición democrática, lo que agudizó la situación de crisis y mantuvo en tensión todo el proceso ante la falta de perspectivas económicas favorables. Con la crisis emergieron problemas estructurales que arrastraba la economía nacional: sectores en decadencia (sobre todo la minería y la construcción naval) que mientras en España se impulsaban en Europa ya vivían procesos de reconversión y el gran problema del desempleo, agravado por el retorno de las personas que habían huido como consecuencia del régimen.

PRIMER GOBIERNO SOCIALISTA


En 1982, es elegido presidente el miembro de PSOE, Felipe González, que pone en marcha un proyecto de reconversión industrial, creando nuevas industrias en las áreas afectadas, creando zonas de “urgente reindustrialización” a las que se concedían créditos, subvenciones, planes de jubilación anticipados, bajas voluntarias… y reorientando el INI para ajustar su capacidad, las privatizaciones y el saneamiento del sector financiero. Esta política tiene un éxito relativo, pero los costes sociales son muy elevados y la reindustrialización no se lleva a cabo. La economía se adapta progresivamente al modelo internacional, pero arrastra el retraso de la época anterior. Con la entrada en la CEE en 1986, se inicia un proceso de fuerte modernización económica. Durante este proceso, se produce una fuerte expansión, con fuertes aumentos del PIB y del consumo tanto público como privado (estado de bienestar y menor paro), dinamismo en la inversión y breve recesión internacional en los 90 tras la caída del comunismo, al Guerra del Golfo y la reunificación de Alemania. Tras la firma del Tratado de Maastricht en 1992, se inicia el proceso de puesta en marcha del euro, con cinco exigencias que debían cumplir todos los países miembros:  Límites a la inflación.  Límites del déficit público a menos del 3% del PIB.  Límites a los tipos de interés.  Límites a la devaluación monetaria.
Todas estas limitaciones buscaban la convergencia económica y monetaria que sentara las bases para una moneda fuerte, pero fueron muy pocos los países que alcanzaron los criterios establecidos.
En la economía real, todas estas decisiones tuvieron un efecto positivo en cuanto a la liberalización comercial y a las transacciones con Europa, pero un efecto negativo sobre los
sectores exportadores, sobre el sector agrario (muy limitado y afectado por la PAC) y sobre el índice de precios por la apreciación de la peseta y la mayor inflación.
La apertura a la inversión permitíó la entrada de empresas extranjeras en el mercado español estimuladas por el dinamismo económico del país y por la renta en aumento. Esta inversión se destínó a la mejora de la eficiencia económica, a la dotación de mejores capacidades competitivas, a la especialización del tejido productivo y al cambio radical en la estructura de las exportaciones.
Todas estas limitaciones buscaban la convergencia económica y monetaria que sentara las bases para una moneda fuerte, pero fueron muy pocos los países que alcanzaron los criterios establecidos.
En la economía real, todas estas decisiones tuvieron un efecto positivo en cuanto a la liberalización comercial y a las transacciones con Europa, pero un efecto negativo sobre los
sectores exportadores, sobre el sector agrario (muy limitado y afectado por la PAC) y sobre el índice de precios por la apreciación de la peseta y la mayor inflación.
La apertura a la inversión permitíó la entrada de empresas extranjeras en el mercado español estimuladas por el dinamismo económico del país y por la renta en aumento. Esta inversión se destínó a la mejora de la eficiencia económica, a la dotación de mejores capacidades competitivas, a la especialización del tejido productivo y al cambio radical en la estructura de las exportaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.