La hegemonía de la Unión Liberal

Share Button

1.LA HEGEMONÍA DE LA UníÓN LIBERAL (1856-1868)

1.1.EL RETORNO DEL MODERANTISMO AL PODER

El Gobierno de O’Donnell desmanteló en tres meses la labor política y legislativa Del bienio. Declara el estado de sitio, Disuelve la Milicia Nacional, Clausura las Cortes antes de que Lleguen a aprobar la Constitución de 1856 y restablece la de 1845 con modificaciones. Mantiene ciertas Políticas progresistas, como las desamortizaciones, lo que provoca su Destitución por la reina.

Narváez Es nombrado presidente y trae de vuelta el moderantismo, Eliminando las modificaciones de la Constitución de 1845, suspendiendo las Desamortizaciones y restableciendo entre otras cosas el Concordato de 1851. Convocó elecciones en Mayo de 1857, consiguiendo unas cámaras fieles al Gobierno. Dentro de la labor legislativa destaca la ley de Instrucción Pública de Claudio Moyano que crea los Institutos de enseñanza media y el cuerpo de catedráticos. También la labor de Obras públicas, como el Canal de Isabel II o el desarrollo del ferrocarril.

En 1857 se produce una grave crisis de Subsistencias por la escasez del trigo que agudiza los conflictos en el Campo andaluz  y en Madrid. La respuesta Por parte del gobierno fue la represión.
El 15 de Octubre, sin motivo aparente, Narváez presenta su dimisión y la reina Llama de nuevo a O’Donnell para formar gobierno.

1.2.EL “GOBIERNO LARGO” DE O’DONNELL

Es El “gobierno largo”, etapa de estabilidad, con una gran concentración de poder en O’Donnell. Retomó parte de la labor del bienio progresista pero alejado de extremismos Políticos. Recupera las desamortizaciones pero no toca la Constitución de 1845.

En Política económica siguió una línea moderada, con ministros Tecnócratas, transformaciones técnicas y económicas. En política exterior se buscó el prestigio Del país, no tanto ventajas Reales. La Guerra de África (1859-1860) suscitó un gran fervor patriótico y una mejor posición en Marruecos. Otras intervenciones fueron: Conchinchina, Perú, México o la Reincorporación momentánea de Santo Domingo a España. Las elecciones de 1858 Dieron la mayoría a la Uníón Liberal, gracias en gran medida a las acciones del Ministro de la Gobernación
Posada Herrera, “el Gran Elector”, que Manipulaba el sistema electoral.

Otras Leyes importantes fueron las que conformaron un nuevo sistema administrativo, un liberalismo político y económico, Con una marcada tendencia al intervencionismo En banca, concesiones administrativas o empresas públicas. Los cuadros Dirigentes de la Uníón Liberal estaban reclutados entre los altos Administrativos del Estado.

1.3.LA VUELTA DE NARVÁEZ Y LA INESTABILIDAD POLÍTICA

La crisis del “gobierno largo” sucede En Marzo de 1863. Se resuelve con el nombramiento de un moderado. Durante año y Medio se suceden gobiernos inestables e ineficaces. Isabel II recurre a los Viejos “espadones” llamando otra vez a Narváez.
Se intenta la alternancia pactada Entre moderados e unionistas como fórmula de estabilidad, pero fracasa el Pacto. Los progresistas, además, vuelven a quedar fuera de la escena política, Acercándose a los demócratas.

La crisis económica de 1866 aceleró el Fin del régimen, incapaz de afrontar problemas como: la “cuestión romana”, o negativa del Papa de integrar Roma en el nuevo Estado italiano, el cada vez mayor desprestigio De la reina (vida privada), la sublevación De
Prim, el pronunciamiento Militar en el Cuartel de San Gil o el Pacto de Ostende, de progresistas y Demócratas, para echar del trono a Isabel II. La Uníón Liberal se sumará Después. La reina encarga gobierno a Narváez, Pero éste fallece en Abril de 1868.
O’Donnell lo había hecho a finales de 1867. Ambas muertes son el epitafio del reinado de Isabel II.

1.4.LA CRISIS ECONÓMICA Y LA REVOLUCIÓN DE Septiembre

La crisis de 1866 afectó a todos los sectores productivos y Financieros: textil, siderurgia, ferrocarril, banca, bolsa. La burbuja Especulativa de la construcción ferroviaria fue una de las caras de esta Profunda crisis. Además, las clases Populares y trabajadoras se Vieron seriamente afectadas por dicha crisis, dentro de un sistema capitalista poco Maduro todavía. A todo esto debemos sumar las crisis de subsistencias, que provocarán motines por el precio del Trigo y otros cereales.

En Este ambiente de agitación social, Prim vio un peligro de revolución, por lo que optó por entrar en la Conspiración junto a otros militares progresistas. A inicios de Septiembre, se Preparó el pronunciamiento en Cádiz.
Allí llegan los líderes del Movimiento como Sagasta, Ruiz Zorrilla o el propio Prim. El 18 de ese mes, el Almirante Topete se subleva al grito de “’¡Viva España con honra!
”. Es el Inicio de la revolución conocida como “La Gloriosa”. La reina se ve Obligada al exilio.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.