A.EL REAJUSTE DE LA POSGUERRA.De1919 a 1923 el reajuste económico para volver a una economía de paz fue muy duro, luego parecía que volvía la prosperidad.A.1. Europa y el problema de la deuda: Europa en 1919 hacía balance de las pérdidas humanas (millones de muertos, mutilados, huérfanos, viudas sin recursos) y económicas ( pérdida de infraestructuras e industrias). El coste financiero era enorme. La guerra se había sostenido mediante la venta de las reservas de oro, la emisión masiva de papel moneda (= lo que produjo inflación y depreciación del valor real de la moneda), la venta de títulos de deuda pública ( para captar el ahorro privado, pero luego había que pagar intereses)…El resultado era que los, países europeos se habían endeudado primero con Gran Bretaña, y luego todos (incluyendo a Gran Bretaña ) con USA. Los vencedores exigieron el pago de reparaciones de guerra a Alemania y los vencidos. Pensaban que así pagarían su deuda y comenzarían su recuperación. Pero los vencidos no estaban en condiciones de hacerlo (pese a los intentos de obligarlos militarmente). La solución fue que USA concedíó créditos a Alemania para que esta se recuperarse económicamente y pagara a los aliados europeos. En un segundo momento los aliados europeos pagarían a USA y más adelante Alemania saldarían su deuda con los Estados Unidos.
B. LA EXPANSIÓN ECONÓMICA DE LOS AÑOS VEINTE. El ajuste económico tras la guerra produjo la reanudación del comercio y para ello había que restablecer un nuevo sistema internacional intercambios y paridades monetarias. Se establecíó que el patrón oro se sustituía por otro que permitía que los bancos nacionales pudieran emitir el papel moneda equivalente a sus reservas de oro o de dólares o libras esterlinas. A partir de 1923 la mejoría era general (Hasta 1929). El otro gran cambio es el declive europeo y el auge de USA.B. 1 . El dominio de los Estados Unidos: La producción industrial USA crecíó en un 80% en los años 20 gracias a los sectores del automóvil, petroquímica (petróleo, abonos, farmacia)electrodomésticos o la aeronáÚtica. Este crecimiento, junto con el abaratamiento de los precios y las nuevas fórmulas comerciales (ventas a plazos, consumo de masa…). Internacionalmente USA y el dólar se habían convertido en referencias internacionales tras la I.G.M.B.2 Los riesgos de la expansión económica: Con posterioridad se ha visto que la prosperidad se basaba en bases frágiles:-Desorden financiero internacional. En la práctica se había abandonado el patrón oro, y las divisas sufrían continuas devaluaciones y/o cambiaban su valor frecuentemente en el mercado internacional. Como el dólar resistía mejor, se convirtió casi por accidente en el “patrón”nuevo y muchas naciones la adoptaron para el comercio internacional. Cuando la economía estadounidense cayó en picado en 1929, la crisi se extendíó por todo el mundo.-La agricultura y el comercio tenían muchos problemas (rendimientos decrecientes), por la competencia de nuevos países que competían con los que habían estado en guerra. Las ganancias de los agricultores y de los comerciantes se redujeron.-La producción industrial también sufríó el aumento de la producción en Sudamérica…Y la recuperación de la industria de los antiguos países en crisis. La producción había aumentado, pero el consumo no. La adopción del proteccionismo, el control artificial de los tipos de cambios de la divisas o incluso la prohibición de su tráfico internacional por muchas nacione socavaron el comercio y la economía mundial y produjeron rivalidades económicas y políticas.
C.LA SOCIEDAD DE LOS AÑOS VEINTE.Es la época del inicio de la política, el deporte y el espectáculo de “masas”, del urbanismo, el inicio de la pérdida de los valores tradicionales…Los “felices años veinte”: Este periodo se vive como una época de bienestar y prosperidad: -creciente igualitarismo social (normal tras la experiencia de 4 años en las trincheras de hombres de distinto origen). Las ciudades crecieron rápidamente y se desarrolló una industria de medios de comunicación de masas que aprovecharon los nuevos inventos (radio, cine) y la alfabetización creciente (diarios y revistas ilustradas). Y aparecieron nuevas formas de sociabilidad de masas (partidos políticos, sindicatos, asociaciones de excombatientes), algunos de nuevo cuño como el deporte como espectáculo de masas (clubs deportivos, ligas de fútbol…) -Es un periodo de paz y distensión internacional. A finales de la década Francia y Alemania aparentemente se habían reconciliado y renunciado a la guerra y parecía que la Sociedad de Naciones funcionaba. C.2. El avance de las mujeres: En las naciones desarrolladas la lucha por la emancipación civil de la mujer (igualdad de derechos en el matrimonio, herencia, hijos, voto…) dió sus frutos en USA; Canadá , Australia, Reino Unido , Alemania…En gran parte eran el resultado de la movilización de la mano de obra femenina en la I. Guerra Mundial.
C.3.Un consumo de masas: La mejora del nivel de vida se tradujo en el nacimiento del consumo de masas (fundamentalmente en este periodo en USA). Gracias a los salarios más elevados, las ventas a plazos o las rebajas , los ciudadanos normales accedían a comodidades impensables años antes: electrodomésticos, coches, viajes en avión… C.4.Un crecimiento económico desequilibrado: Las razones estaban en que el margen debeneficios estaba constantemente bajando
. El fenómeno comenzó en la agricultura y se extendíó más tarde a las materias primas. En un principio se “soluciónó” aumentando la producción y almacenado los excedentes, pero llegó un momento que resultó imposible. En la industria los sectores clásicas (textil, siderurgia) estaban estancadas y sólo crecían las nuevas (ejem. Automóvil), pero a la larga se produjo un fenómeno similar a la agricultura. La causa del aumento de la producción estaban en la competencia de países de Sudamérica, sur de Europa…
D. LA CRISIS DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN
D.1. El crac de la Bolsa de Nueva York: La quiebra de la Bolsa de Nueva York en Octubre de 1929 se produjo tras la venta masiva de acciones provocada por el miedo a la depreciación de las cotizaciones. Inmediatamente se depreció el Dólar en el mercado internacional de divisas…Y la quiebra de la Bolsa produjo la ruina de miles de bancos (5.000 en 3 años), que a su vez arruinaron a los ahorradores. Los bancos previamente habían intentado recuperar fondos reclamando los préstamos concedidos, y habían arruinado a su vez a empresarios, especuladores… D.2. De la crisis bursátil a la depresión económica: La crisis de la Bolsa produjo la caída de los índices de producción industrial. Grandes empresas cerraron, el mercado estaba saturado y los precios seguían bajando USA redujo la prod. En un 50%) Entre 1929 y 1932 el comercio internacional se redujo en un 25%, lo que se agravó con el proteccionismo reinante. D.3. Los efectos sociales: Las primeras medidas no fueron eficaces y se disparó el número de parados en unos años en los que no existían seguros de desempleo = miseria. En Estados Unidos o el Reino Unido el paro pasó del 4 al 23 ´0 24%, y en Alemania súperó al 30% de la pob. Activa. Se convirtió en un problema estructural (“permanente”) que dificultaba la recuperación económica, porque gran parte de la pob. Vivía en la miseria y no consumía.D.4.La fase pesimista de los años treinta: El desplome económico, la gran cantidad de parados y la bajada del nivel de vida tuvieron un impacto negativo. Es cierto que las ciudades siguieron creciendo y el campo se despobló…Pero se asiste a un enfrentamiento cada vez mayor entre fascistas, comunistas y resto de grupos radicales entre sí…Y todos unidos contra el capitalismo y la democracia. (“Ejemplos de la URSS, Alemania nazi…)
E. LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES
E.1. Estados Unidos: el “NEW DEAL”: Franklin D. Roosevelt aplicó el New Deal (=nuevo compromiso) que era la nueva forma de gobernar en un sistema capitalista para intentar salir de la crisis. Consistía en una política monetaria expansiva (devaluación del dólar y abandono del patrón oro), con lo que conseguía abaratar las exportaciones; el control de los bancos por la Reserva Federal (= banco del Estado) , para evitar las quiebras bancarias y la ruina de los ahorradores; la intervención de los precios agrícolas ( subvenciones a la reducción de las prod. Para acabar con la caída de los precios); política de reactivar la economía con el gasto estatal masivo en obras públicas unido al subsidio de paro ( daba trabajo a los parados, a las industrias auxiliares…Y aumentaba el consumo). La recuperación fue lenta pero sostenida.E.2. Italia y Alemania: Italia: Mussolini con plenos poderes desde 1922 aplicó la doctrina fascista: intervencionismo y estatismo. Se crearon holdings públicos (IRI, EMI) para desarrollar la industria pesada, las infraestructuras…O la banca.(llegó a controlar el 80%). El objetivo era crear una economía autárquica (autosuficiente, sin necesidad de importar). Más tarde apoyó el desarrollo con el rearme y el acercamiento a Hitler. Alemania: Los gobiernos centristas de la República de Weimar no pudieron frenar la crisis , el paro y la miseria entre 1930 y 1932. En 1933 llegaron al poder los nazis. Hitler implantó un sistema intervencionista y autárquico. La economía se basó en las grandes obras públicas (autopistas, puertos…) y el rearme militar masivo (había que crear desde la nada la aviación militar, flota submarina, armar un ejército 10 veces mayor que el de 1932 o fabricar miles de tanques). Gastándose casi el 60% del presupuesto en armas redujo el paro de más del 30 al 4% en un año. Era la preparación del control militar del continente. E.3. Reino Unido y Francia : En el Reino Unido, se formó un gobierno de “Uníón Nacional “( coalición de los 2 partidos mayoritarios), que enderezó la situación tras abandonar el patrón oro, devaluar la moneda, reducir los salarios, fomentar el sector servicios y desarrollara una política proteccionista dentro del Imperio . En 1937 se había recuperado y la situación era estable. Francia: La crisis llegó tardíamente, pero redujo a la mitad las exportaciones, disparó el paro y depreció la moneda. La inestabilidad política era mayor y finalmente en 1936 el Frente Popular (coalición de izquierda burguesa, socialista y comunista) adopta medidas parecidas al New Deal (obras públicas, aumento de los salarios…). El radicalismo político y sociales redujeron su eficacia.
F. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA GRAN DEPRESIÓN
F. 1 Las causas: Hay varias explicaciones y son complementarias,
-Existencia de muchos y nuevos países industriales que compiten en un mercado saturado, lo que produjo la caída de los precios y la reducción de los beneficios. (lo mismo ocurríó en la industria).
-Existencia de un sistema financiero internacional inestable, en el que el patrón oro (cada moneda valía el equivalente de reservas de oro del banco emisor de cada nacíón), en la práctica ya no se aplicaba. El Dólar tampoco sirvió.
.Balance: fue la superproducción agrícola e industrial unida a las carencias del mercado monetario internacional. F. 2 Las consecuencias:
-Económicas: aumento del poder del Estado en la economía, el inicio de la industrialización en América del sur y resto del mundo, y la búsqueda de un sistema de financiación del comercio internacional que fuera más duradero y estable.
-Políticas: auge de los extremismos contrarios el liberalismo, la democracia y el capitalismo , como el comunismo-marxista y el fascismo-nazismo .
A largo plazo el capitalismo se “reinventó” adaptándose a la nueva situación con éxito.