10. LEY DE RESPONSABILIDADES POLÍTICAS 1939
IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL TEXTO
Es Un documento político y fue publicado en el BOE de fecha 13 de Febrero de 1939, Antes de terminar la Guerra Civil es una fuente primaria
Su Autor colectivo (el gobierno) de Francisco Franco.
-Destinatario: Los españoles en general y los contrarios al bando y régimen de Franco en Particular (muy especialmente, los militantes de los partidos del Frente Popular).
ANÁLISIS DEL TEXTO
El tema central del texto es “regularizar” la Situación de quienes no habían apoyado el golpe militar y las principales ideas hacen Referencia al objetivo de la ley (sancionar conductas), indicar los Tribunales que van a juzgar, remarcar los destinatarios de la ley y señalar Algunas sanciones.
En primer lugar, el objetivo de la ley
El
Gobierno ha decidido dictarla para “liquidar las culpas” de quienes fueron
Responsables de la guerra (“conspiración roja”) o se alzaron en contra de la
Política y el movimiento franquista. Entre ellos destacan los republicanos,
Los integrantes y partidarios de los partidos políticos de izquierda y los
Sindicatos obreros.
En segundo lugar, el Tribunal encargado de juzgar a cada una de las personas. Estará integrado por
Representantes del Ejército, de la Falange (extrema derecha fascista) y de las
J.O.N.S. (creado durante la Guerra Civil por el bando franquista y del cual
Franco fue elegido presidente y tanto el Ejército (especialmente la Legión)
Como los falangistas y carlistas fueron sus primeros apoyos. El conjunto será
Denominado como “Movimiento Nacional”.
En Tercer lugar, la responsabilidad política
A través del artículo primero De esta ley conocemos a los acusados de atentar contra el movimiento Franquista.
CONTEXTO HISTÓRICO
El Gobierno del Frente Popular había sido incapaz de contrarrestar el clima de división Política y desgarro social que vivía el país. Frente a esta situación, se preparó La conspiración militar para dar un Golpe de Estado, que contaba con una trama Civil (los falangistas y los requetés carlistas, principalmente). El Levantamiento fracasó parcialmente y hubo de resolverse en una guerra de Conquista del bando sublevado (la Guerra Civil española). El resultado fue la Instauración de una larga dictadura (el régimen de Franco).
Las Consecuencias de la guerra:
Se Instaura una dictadura que ahoga las libertades. Aislamiento internacional, hambre Y racionamientos.
-Demográficas: Casi medio millón de muertos Los muertos lo serían tanto en los frentes de Guerra como en las retaguardias, fruto de los bombardeos y de la represión (fusilamientos). A los muertos hay que sumar los exiliados: más de 400.000, de Los que aproximadamente la mitad regresaría en la inmediata posguerra.
-Culturales: Exilio de numerosos intelectuales (si bien algunos, como Ortega y Gasset, Regresaron) y aislamiento cultural de España.
La Ley de responsabilidades políticas, si bien determinaba tomar represalias Contra los responsables políticos de la subversión de Octubre de 1934 y del Frente Popular, exculpaba a todos los demás (los que participaron en la guerra En el bando republicano “porque les tocó en suerte”), permitíéndoles regresar a España.
VENCEDORES CONTRA VENCIDOS
El Régimen de Franco no supuso la paz y la reconciliación, sino la represión de Los vencedores sobre los vencidos.
Finalizada La Guerra Civil, la represión se institucionalizó mediante leyes represivas y Mediante la supeditación de la justicia al gobierno.
La Ley de Responsabilidades Políticas (1939) pretendía depurar a los responsables Del Frente Popular, principalmente.
La Rehabilitación de los prisioneros era complicada: tenían que demostrar su Inocencia a través de testigos cualificados (adeptos al régimen).
El Régimen recibíó el apoyo de la Iglesia, el Ejército y la mayor parte de la Oligarquía social, así como del falangismo y del carlismo. La represión Franquista tenía vocación de ejemplaridad: No sólo se trataba de castigar y de Eliminar, también había que difundir el terror para acallar toda disidencia. Fue un “tiempo de silencio”.
REPRESIÓN DE LOS NACIONALISMOS PERIFÉRICOS
La Idea de unidad de España era incompatible con alimentar particularismos Locales. La represión fue especialmente activa en Cataluña y el País Vasco, Menos en Galicia. Se prohibieron sus lenguas propias Los activistas Comprometidos con estos nacionalismos periféricos acabaron ejecutados o en el Exilio. En consecuencia, estas culturas se caracterizarán (excluyendo el caso Gallego) por el antifranquismo (y eso ha llegado prácticamente hasta hoy).
CONCLUSIÓN
La Guerra Civil dividíó a España en dos bandos. La represión de un bando sobre Otro siempre acaba teniendo un efecto rebote. La única solución duradera es la Reconciliación y el consenso en todo lo que nos une a todos los españoles.
El Objetivo no debería de ser tanto defender la unidad sagrada de España como defender un espacio común de libertades y Derechos iguales para todos, al que podemos seguir llamando España, sumando Siempre y no restando.
Esta ley constituye uno de los Instrumentos fundamentales para la represión política en la España de Franco.