Liberales isabelinos grupos sociales

La década absolutista O década ominosa (1823-1833):


Por decreto de 1 de Octubre de 1823 el rey declaraba la Nulidad de todo lo aprobado por las Cortes y el gobierno durante los tres años Constitucionales. Femando VII desencadenó una violenta represión, el terror Blanco, contra los liberales, muchos de los cuales, entre ellos Rafael del Riego, fueron ejecutados. A instancia del rey se crearon Comisiones Militares Para procesar a los que desempeñaron puestos en el Trienio, con más de cien Ejecuciones; se organizaron Juntas de Purificación, encargadas de depurar la Administración de empleados y profesores de tendencia liberal.
De aquí se Comprende que la historiografía liberal denominada como “ominosa”.

Con todo, por mucho que lo pretendieran los absolutistas más Acérrimos, la vuelta al absolutismo, repitiendo los esquemas de la restauración De 1814, no era posible, entre otras cosas, porque con aquellos se desembocó en La vuelta a1 liberalismo en 1820, algo que no se estaba dispuesto a repetir. Esto explica la incorporación de ministros con ideas favorables a la aplicación De reformas, como Luis López Ballesteros, ministro de Hacienda, que introdujo Una reforma presupuestaria y fiscal. Por tanto, con la vigilancia estrecha del Monarca, había una vía media defendida por estos absolutistas reformistas, cuyo Objetivo final era la supervivencia del absolutismo, pero esta vía estaba amenazada, A su vez, por los liberales, que pretendían, mediante pronunciamientos o Conspiraciones la vuelta a la Constitución, y por los absolutistas acérrimos, Realistas ultras o ultra realistas, opuestos a cualquier cambio o reforma; este Sector se agrupaba alrededor de Carlos María Isidro, hermano del rey y su Posible sucesor, dado que Femando VII no tenía descendencia.

La cuestión sucesoria domina la parte final del reinado. El 1830, después de un cuarto matrimonio, con María Cristina de Borbón, y ante la Eventualidad de una descendencia femenina el rey promulgó la Pragmática Sanción (Marzo de 1830), que derogaba la Ley Sálica, con lo que privaba de sus derechos A don
Carlos, a cuyo alrededor se agrupaban la ultra realista. En Octubre nacía La heredera, la futura Isabel II.

Los partidarios de don Carlos, también llamados apostólicos O carlistas, en Septiembre de 1832 protagonizaron los llamados sucesos de La Granja, una conjura que obligó a un Femando VII gravemente enfermo a Reimplantar Ia Ley Sálica, al recuperarse el monarca, volvíó a derogar la Citada ley y el propio don Carlos tuvo que abandonar la corte, marchando a Portugal, donde declaró que no reconocía a su sobrina Isabel como legítima Heredera. El 29 de Septiembre de 1833 fallecía Fernando VII y se iniciaba la Regencia de María Cristina. Días después, en diferentes puntos del país, se Producían levantamientos armados a favor de don Carlos, daba comienzo así una Guerra Civil que enfrentó a los carlistas contra los isabelinos.

Similitudes y diferencias Del Anarquismo y Marxismo:


Marxismo:

-Propiedad en manos del Estado

-Un Estado dictatorial previo a la restauración definitiva Del comunismo, momento por el cual este desaparecería

-Economía centralizada y colectiva

-Creación de partidos y sindicatos obreros que promoverían La conquista violenta del Estado por medio de la revolución

-Una sociedad sin clases sociales el individuo quede anulado Por la colectividad

Anarquismo:

-Propiedad colectiva controlada por todos

-Destrucción del Estado

-Economía colectiva en la que cada comunidad tiene su Autonomía

-Rechazo de la participación política: una revolución Violenta acabe inmediatamente con todas las instituciones sociales

-Sociedad sin clases sociales, cada uno tiene plena libertad.

Vocabulario:


Trust: fusión de varias empresas para formar una única empresa que controla un sector determinado-dedicadas a la misma Actividad.

Nacionalismo: doctrina y movimiento políticos que reivindican El derecho de una nacionalidad a la reafirmación de su propia personalidad Mediante la autodeterminación política.

Tratado de Fointanebleu: en él se estipulaba la Invasión militar conjunta Franco-española de Portugal y se permitía para ello El paso de las tropas francesas por territorio español, siendo así el Antecedente de la posterior invasión francesa de la península ibérica y de la Guerra de la Independencia Española.

Librecambismo: es la no intervención estatal en el Comercio internacional, lo cual permitíó que las mercancías se intercambiasen Libremente entre los distintos Estados, dependiendo exclusivamente de la Competitividad de las empresas.

Imperio de los cien días: o Campaña de Waterloo, Comprende desde el 20 de Marzo de 1815, fecha del regreso de Napoleón a París Desde su exilio en Elba, hasta el 28 de Junio de 1815, fecha de la segunda Restauración de Luis XVIII como rey de Francia. Este periodo pone fin a las Llamadas Guerras Napoleónicas, así como al Imperio francés de Napoleón Bonaparte.

Zollverein:  término Alemán que significa ‘uníón aduanera’.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.