Primo de Rivera
En 1923 la sociedad española y la vida política se encontraban en una gran crisis arrastrada desde 1917 y el 13 de Septiembre, Primo de Rivera proclama el estado de guerra. El gobierno dimitíó y el rey le concede el poder a los sublevados para sumarse al Golpe de Estado. La mayor parte de la sociedad lo recibíó favorablemente, incluso la Iglesia y la burguésía. Militares y políticos monárquicos defendieron la dictadura como una solución para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social.
Directorio militar:
Entre Septiembre de 1923 y Diciembre de 1925 creó un Directorio compuesto por ocho generales, un almirante y presidido por Primo de Rivera.Su programa recogía propuestas regeneracionista: -Los gobernadores civiles fueron sustituidos por militares. -las juntas municipales sustituyeron a diputaciones y ayuntamientos. Sus vocales eran designados por sorteo. -la Supresión de la Mancomunidad de Cataluña y -El regionalismo se concebía como una manifestación folclórica y no como expresión política. Además el Directorio prohibíó las manifestaciones y las huelgas.
La paz de Marruecos fue el mayor logro la dictadura y Marruecos dejó de ser un problema para España.
Directorio civil
Tras su éxito en Marruecos Primo de Rivera decide transformar el Directorio Militar en un gobierno donde incluía hombres civiles, el Directorio Civil, donde también participó Calvo Sotelo. El objetivo era formalizar el régimen asique se creó una Asamblea Nacional Consultiva que terminó siendo un frasco sin llegar a cumplir sus objetivos. En cuanto a la política económica, la Dictadura se benefició de los felices años veinte y como la economía aumentó, se construyeron, carreteras, casas, escuelas, hospitales…A partir de 1928, la oposición de la Dictadura ganó apoyos. Los intelectuales criticaban la falta de libertades y encima las fuerzas militares se estaban separando y esto no fue un punto a favor ya que era el apoyo fundamental, asique Primo de Rivera decidíó renunciar al rey y se marchó del país.
TEMA 7
¿Qué ideas planteaba el Manifiesto de Sandhurst?
Pretendía restaurar la monarquía liberal y los derechos individuales básicos: libertad, propiedad e igualdad jurídica, centralismo y catolicismo.
¿Qué era el pucherazo?
Un sistema electoral corrupto y manipulador que no dudaba en comprar votos, falsificar actas y utilizar prácticas coercitivas sobre el electorado.
¿Quiénes eran los caciques?
Personas con poder económico, con gente que trabaja para él formado por grupos armados, capaces de intimidar a sus convecinos que saben que si las cosas no transcurren según los deseos del cacique pueden sufrir daños físicos.
Explica el Regeneracionismo
Movimiento intelectual que medita sobre las causas de la decadencia de España y exige una reforma política urgente que solucione los problemas políticos del país.
TEMA 9
Explica la Mancomunidad de Cataluña y sus funciones.
Era una federación de las 4 provincias catalanas, que contaba con una Asamblea General, un Consejo Permanente y un Presidente. Tenía el mismo presupuesto y las mismas competencias que las diputaciones provinciales. Actuaba así como un sustituto de las lagunas de la administración central. Estuvo vigente hasta su disolución por Primo de Rivera en 1925.
¿Qué eran las Juntas Militares de Defensa?
Especie de sindicato militar ilegal formado por oficiales de las escalas intermedias (coroneles, comandantes, capitanes).
Explica las medidas que tomó el dictador Primo de Rivera para llevar a cabo una política regeneracionista durante el Directorio Militar.
Se suspendíó la Constitución, se disolvieron los ayuntamientos, se prohibieron los partidos políticos y se declaró el estado de guerra.
¿Qué eran los Comités Paritarios?
Se encargaban de aprobar y elaborar leyes sobre las condiciones laborales y de resolver los conflictos entre la patronal y los obreros.
TEMA 8
¿Qué fueron las desamortizaciones?
Nacionalización y puesta en venta en pública subasta de los bienes vinculados a la Iglesia o a los municipios
Menciona las causas del retraso de la industrialización española
1.Una mala inversión del capital necesario en el proceso desamortizador, provocando que la industrialización quedará en manos del capital extranjero que buscaba beneficios rápidos como la minería o el ferrocarril.
2. Falta de mercados interiores por el escaso poder adquisitivo de la población y de mercados exteriores, menos Cuba y Filipinas.
3. Como no había un transporte fácil y barato, no había mercado interno por lo que
la España rural que le ofrece mano de obra a la zona industrial, viva de espaldas a la otra en vez de retroalimentarse (el Sur debería comprar los productos industriales mientras que el Norte debería alimentarse con el cereal y los vinos castellano.)
4. No había recursos energéticos ni materias primas de fácil aprovechamiento
Explica brevemente la polémica entre proteccionismo y librecambismo.
El proteccionismo defiende al producto nacional frente a la competencia británica fundamentalmente y en el librecambismo el consumidor se beneficia por la lucha entre las empresas por ganar parte del mercado, ya que vende un producto de mayor calidad a un precio más bajo.