Los gobiernos democráticos :legislaturas del psoe y primera del pp. Los desafíos del golpismo y del terrorismo. Mentalidades y cultura

Share Button
Los gobiernos democráticos : legislaturas del PSOE y del PP El PSOE estuvo en el poder durante cuatro legislaturas, entre 1982 y 1996. Primera legislatura (1982 – 1986). En Octubre el PSOE gano las elecciones por mayoría absoluta (diez millones de votos, 48,11%). Felipe González fue nombrado presidente del gobierno y establecíó tres ejes de actuación : a) Plan de estabilización . B) Reformas políticas y sociales. Reforma de las Fuerzas Armadas . Reformas educativas. Reformas sanitarias. Segunda legislatura del PSOE (1986-1989). El PSOE ganó las elecciones por mayoría absoluta. La tercera legislatura (1989 – 1993). (Exposición Internacional de Sevilla y Juegos Olímpicos de Barcelona ), que sirvieron para mostrar al exterior la modernización de España. Pero en 1993 comenzó una grave crisis económica mundial, agravada en España por las cuantiosas inversiones en los acontecimientos de 1992. La crisis sobrevino además cuando se había aprobado el Tratado de Maastricht, en el que se establecían los criterios de convergencia económica europea para establecer la moneda única. Cuarta legislatura ( 1993 -1996 ). El PSOE ganó las elecciones de 1993, pero por mayoría simple. Para gobernar Felipe González tuvo que negociar un pacto de apoyo parlamentario con CiU. En esta legislatura se firmó el Pacto de Toledo (1995 ), que garantizó y estabilizó el sistema público de pensiones. Pero la legislatura estuvo marcada por los casos de corrupción de los máximos responsables del Banco de España. EN 1995 CiU retiró su apoyo al PSOE y Felipe González convocó elecciones anticipadas. En 1996 el PP gana las elecciones por mayoría simple. José María Aznar tuvo que pactar con CiU y PNV para ser investido presidente del Gobierno. El giro conservador quedó confirmado con las victorias del PP en las elecciones autonómicas y municipales. En esta primera legislatura del PP (1996 – 2000 ) se llevó a cabo una política económica liberal – reducción del gasto público, privatización de empresas públicas y reducción de impuestos. Otras medidas de esta primera legislatura de José María Aznar fueron la supresión del servicio militar obligatorio y la profesionalización de las fuerzas armadas. En el años 2000 el Partido Popular vuelve a ganar las elecciones, esta vez por mayoría absoluta, lo que le permitíó gobernar en solitario hasta 2004. Se iniciaron así una serie de reformas en el terreno educativo (Ley de Calidad de la Enseñanza : LOCE ) reestructuraba la enseñanza media;Ley de Reforma Universitaria (reducía la autonomía universitaria)
reforma en el ámbito laboral y Ley de Extranjería…que provocaron notables protestas sociales (huelga general de 2002). La Ley de Partidos , que ilegalizaba a los partidos que no condenaran explícitamente el terrorismo.
Los socialistas de nuevo en el poder ( 2004 -2008). El PSOE consiguió mayor número de votos y José Luís Rodríguez Zapatero fue elegido presidente del gobierno.
 Medidas del nuevo gobierno: Retirada de las tropas españolas en Irak (Abril de 2004) Retirada del plan Hidrológico (sustituido por plantes desalinizadoras) Reforma de las leyes educativas de los populares Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres y la Ley de Dependencia. Modificaciones en el código civil para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo (muy contestado por sectores conservadores y por la Iglesia católica. En las elecciones de Marzo de 2008, el PSOE revalidó su triunfo y consiguió una segunda legislatura para José Luis Rodríguez Zapatero. Legislatura ensombrecida por la crisis económica iniciada a fines de 2008 y que ha llevado al triunfo en las elecciones municipales y autonómicas de Mayo de 2011 al PP de Mariano Rajoy. Los desafíos del golpismo y del terrorismo Dos amenazas para la democracia : el golpismo y el terrorismo.La extrema derecha, nostálgica del franquismo, intentó crear un clima de inestabilidad que truncara la transición a la democracia (Matanza de Atocha, Enero de 1977). Cuando esta estrategia fracasó , buscó acabar con la democracia mediante el intento de Golpe de Estado del 23 de Febrero de 1981,( A .Tejero, A. Armada, J. El terrorismo de ETA.. Desde mediados de los años ochenta, el número de atentados disminuyó por la implicación de Francia y la eficacia de los servicios de seguridad españoles, pero las acciones de ETA se extendieron a todos los sectores sociales y políticos y se volvieron más indiscriminados – atentado de Hipercor en 1987 .La respuesta de los partidos democráticos fue la firma del Pacto de Ajuria Enea (1988). A pesar de ello, en 1998 los partidos nacionalistas vascos firmaron el pacto de EstellaLizarra en el que reivindicaban la autodeterminación; poco después ETA declaraba una tregua. El Gobierno se mostró dispuesto al diálogo, pero éste no fructificó y ETA reanudó las acciones terroristas en 1999. En el año 2000 PP y PSOE reforzaron la unidad antiterrorista con la firma del Acuerdo por las libertades y contra el terrorismo iniciando los procesos de ilegalización de los partidos políticos y organizaciones sociales del entorno de ETA. Incorporación masiva a los nuevos usos sociales en información , ocio y comunicación (Internet). Desarrollo del estado del bienestar y aumento del nivel de riqueza hasta niveles próximos a la media europea. Reconversión industrial de los sectores tradicionales. Cultura y mentalidades La democracia trajo consigo el incremento de la oferta cultural. Se lograron importantes avances en la equiparación laboral y social de la mujer con el hombre y se generalizaron actitudes más tolerantes hacia los comportamientos sociales.


Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.