Los reinos cristianos merindedes

Share Button

TEMA 1 L A FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO

1 Caída del Imperio romano

a) ¿Quiénes eran los hunos? Los hunos un pueblo bárbaro llegado de Asía, dirigidos por Atila, invadieron y arrasaron los territorios del Este de Europa.

b) ¿Cuándo y quién dividíó el Imperio romano? En el 395 Teodosio dividíó el Imperio romano. Desde finales del siglo V por valor diversos reinos germánicos; Ostrogodos, visigodos, francos, burgundios, alamanes, anglosajones. C) Cita a las partes en que se dividíó el Imperio romano y sus capitales. El Imperio romano de Oriente con capital en Constantinopla y el Imperio de Occidente con capital Roma. D) ¿Cuál es la relación que existe entre el Imperio romano y el Imperio bizantino? El origen fueron el mismo Imperio, pero cuando el Imperio romano de Occidente cae en el 476 el Imperio romano de Oriente pasa a llamarse Imperio bizantino y dura casi 1000 años más. 2 Los visigodos a) ¿Cuándo llegaron los visigodos a la península?

A partir del año
409 b) ¿En qué territorios de Europa se habían asentado?  Se asentaron en el sur de la Galia donde formaron el Reino de Tolosa c) ¿Qué reinó crearon antes de Toledo?  Roma d) ¿Por qué abandonaron la Galia? Los francos que provénían de la Galia y querían ampliar sus dominios 3 Los visigodos a) A mediados del siglo V los visigodos se asentaron en el Imperio bizantino y establecieron su Reino en  Constantinopla. Falso. A mediados del siglo V, los visigodos se asentaron en el sur de la Galia, donde formaron un Reino de Tolosa. B) Ayudaron a expulsar algunos pueblos germanos de los territorios del Imperio romano.  Verdadero. C) Al principio del siglo VI, los visigodos se expandieron por Hispania y organizaron un Reino.  Verdadero 


d) Teruel era la capital del Reino visigodo en Hispania. Falso. La capital de Toledo e) Los visigodos fueron siempre católicos.  Verdadero. 4 La cultura y el arte visigodo a) ¿Qué importancia tuvo la Iglesia en la cultura visigoda? ¿Por qué? La iglesia ejercíó una gran influencia en la cultura visigoda a través de los clérigos que sabían leer y escribir y aconsejaban al rey. B) ¿Qué eran los Concilio de Toledo? Asambleas de carácter religioso y civil en las que se reunían los obispos para tomar decisiones sobre determinados asuntos. C) ¿Qué idioma se utilizaba en esa época? ¿Cómo se fue transformando? El latín llamada lengua romance, con el paso del tiempo daría lugar al castellano, el catalán o el gallego. D) ¿Cómo se conservan los textos de la Antigüedad? Gracias a las copias que realizaban los monjes en los monasterios cristianos. 5 EL Imperio BIZANTINO Recogen carácterísticas del arte grecorromano y oriental. En la arquitectura utilizan columnas, arcos y bóvedas. Los materiales son el ladrillo, la piedra y el mármol. Los muros están decorados con mosaicos e iconos de rico colorido. 6 El Imperio BIZANTINO a) ¿Qué religión practicaban los bizantinos? Eran cristianos ortodoxos b) ¿Qué diferencia presentaban con respecto al catolicismo?  Tenían diferentes ceremonias religiosas. Los sacerdotes ortodoxos podían casarse y tener hijos. El papa de Roma no tenía poder en la iglesia bizantina, puesto que residía en el patriarca de Constantinopla. 7 EL Imperio CAROLINGIO. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (v) o falsas (f).Vuelve a escribir correctamente aquellas que sean falsas. A) Carlos Martel derrotó a los musulmanes que intentaban avanzar sobre Francia en Poitiers en el año 850. Falso  732 b) Carlomagno era hijo de Carlos Martel. Falso Carlomagno era hijo de pino el breve c) Carlomagno conquistó gran parte de las tierras de Europa Occidental, aunque no consiguió frenar el avance del Islam.  Falso consiguió frenar el avance musulmán. D) Carlomagno aumentó el poder del Imperio CarolingioVerdadero

e) Carlomagno fue coronado el Nuevo emperador de las tierras de Occidente por el Papa en el año 800. Verdadero f) Carlomagno impuso el arrianismo sobre todos aquellos pueblos que derrotó.  Falso cristianismo.


8 EL Imperio CAROLINGIO. Responde a las siguientes preguntas:  a) ¿Quiénes eran francos y que territorios ocupaban? Ocupaban no solo la antigua Galicia si no también territorios de la península Itálica y de la Europa Central. Los francos eran un pueblo germánico. B) ¿Quién fundó la dinastía carolingia? ¿De quién era hijo? Carlomagno hijo de Pipino. Pipino el Breve c) ¿Quién era Carlomagno? ¿Qué territorios conquistó? Carlomagno fue hijo de Pipino el Breve. Conquistó gran parte de las tierras de Europa Occidental. 7 ISLAM. Lee y completa: Mahoma fue un musulmán de la Meca que escuchó la llamada de Dios y predicó una nueva religión: el Islam. Esta religión afirmaba que solo existía un solo Dios llamado Alá. Mahoma fue considerado profeta por la sociedad de la meca y huyó a la ciudad de medina en el 622. Allí formó una sociedad islámica y reuníó poder conquistando la meca en el 628. Desde allí el islam se expandíó por la península Arábiga. El libro sagrado de los musulmanes de los musulmanes es el Corán. Los musulmanes tienen 5 obligaciones de fe, llamados los pirales del islam: permite la poligamia, define la autoridad del padre en la familia, prohíbe beber alcohol y comer carne de cerdo, así como los juegos de azar.


PRACTICA 1 Reinos germánicos en el siglo V. Observa el mapa y responde a las siguientes preguntas:  a) Enumera los reinos germánicos que aparecen en el mapa indicando qué espacio ocupan. Anglosajones: en Britania; Franco: la Galia; Alamanes: en el ring (Alemania); Burgundios: este de la Galia e Hispania; Ostrogodos: Italia y Dalmacia; Suevos: noroeste de Hispania; Visigodos: sur de la Galia e Hispania; Vándalos: en el norte de África b) ¿Qué carácterísticas presentaban estos pueblos? Señala tres rasgos que los diferenciaban, por su modo de vida, de los romanos.  No tenía ni escritura ni leyes ni estructura de Estado, se organizaban en clanes familiares, tenían una religión politeísta, eran pueblos rurales. C) ¿Qué parte del Imperio romano fue ocupada por los pueblos germánicos? El Imperio romano de Occidente. D) ¿Qué reinos compartían frontera con el Imperio Romano de Oriente? Ostrogodos, Alamanes y otros pueblos y germánicos. 2. ARTE VISIGODO. Observa la siguiente iglesia visigoda y contesta a las preguntas. A) ¿Las iglesias visigodas solían asentarse en zonas rurales o urbanas? En zonas rurales. B) ¿Solían ser de grandes o pequeñas dimensiones?  Pequeñas dimensiones. C) Señala las principales carácterísticas de una iglesia visigoda. – Las iglesias visigodas se sitúan en zonas rurales suelen ser de pequeñas dimensiones, con muros de piedra y escasas ventanas. – Presentan planta de basílica, columnas exentas y capiteles corintios. D) ¿Cuál es el elemento más distintivo que aportaron los visigodos en su arquitectura? La orfebrería. El elemento más distintivo era el arco de herradura.


3 Imperio BIZANTINO. Observa el mapa y responde: a) ¿Cuál fue el origen del Imperio bizantino? ¿Qué tierras ocupaba? Su origen surge con la caída del Imperio romano de Occidente en el año 476 y ocupaba las tierras del Imperio romano de Oriente. B) ¿Cuál es la capital del Imperio Bizantino? ¿Cómo se llama esa ciudad en la actualidad? ¿A qué país pertenece? La capital del Imperio Bizantino es Constantinopla. En la actualidad esa ciudad es Estambul y pertenece a Turquía. C) ¿Quién líderó el Imperio Bizantino durante su periodo de máximo esplendor? ¿Qué territorios ganó para Bizancio? Justiniano líderó en Imperio en su periodo de máximo esplendor. La costa dálmata, la península Itálica, las islas Baleares, parte del Norte de África y el Sur de Hispania. D) ¿En qué  año cayó el Imperio Bizantino y cómo? En el Imperio cae en 1453 cuando cae su capital Constantinopla por la invasión turca. 4. Imperio CAROLINGIO. Observa el mapa y responde a las preguntas:  a) ¿Qué hecho histórico muestra el mapa? ¿Cuándo ocurríó? El tratado de Verdín en el año 843 b) ¿En qué conquistó? Se divide el Imperio carolingio entre los tres nietos de Carlomagno: Lotario hereda la parte central y el título de emperador, Carlos el calvo hereda el reino Franco occidental, y Luis el germánico el reino Franco occidental. 5. Imperio CAROLINGIO. Observa la imagen y responde: a) ¿Qué ceremonia tiene lugar en la imagen? La ceremonia del homenaje, en la que tiene el juramento de fidelidad. B) ¿Qué prometía un vasallo a su señor? Le juraba fidelidad, respeto u apoyo militar.


c) ¿Qué le daba a cambio el señor al vasallo? Tierras y protección. 6. ISLAM. Responde a las preguntas y complete las partes de una mezquita. A) ¿Cuándo y donde empezó el Islam? El Islam surgíó en la península arábiga (la meca) en el siglo VII.  Tema 2 1. EXPANSIÓN DEL ISLAM. Contesta a las siguientes cuestiones: 1.1. ¿Qué dinastías de califas se sucedieron tras la muerte de Mahoma? Los cuatro primeros califas (familiares directos de Mahoma), 632,631, la dinastía omeya ( 661-450); la dinastía abasida (750-1258). 1.2. ¿En qué época el Imperio alcanzó una mayor extensión? A lo largo del siglo VIII con la dinastía de omeya. 1.3. ¿Bajo que dinastía se llevó a cabo la conquista de la Península Ibérica? Bajo la dinastía omeya. 1.4. ¿Qué nombre recibieron los territorios conquistados en la Península Ibérica? Al-Ándalus. 2. LA CONQUISTA DE Al-Ándalus. Responde a las siguientes preguntas: 2.1. ¿Qué situación de la monarquía visigoda impulse a los musulmanes del Norte de África a  invadir la Península? Explica qué causa enfrentaba a Agila y Rodrigo. En el siglo VIII la monarquía visigoda sufríó una profunda crisis económica además de una Guerra Civil en la que se enfrentaban dos grupos nobilitarios, aquellos que defendían la monarquía electiva (seguidores de don Rodrigo). Los seguidores de ágüila llamaron a los dirigentes musulmanes del norte de áfrica para que les ayudaran. 2.2. ¿Qué religiones coexistieron en la Península Ibérica? El Islam, judaísmo y el cristianismo.


2.3. ¿Cuándo y por qué se establecíó la dinastía Omeya en Al-Ándalus? En el 718 cuando casi la totalidad de la península Ibérica está bajo el control musulmán. 2.4. ¿Por qué se independizó el Emirato de Córdoba del Califato de Bagdad? Porque Abderramán I decidíó independizarse en los políticos del califato Abasida ya que están dinastía asesinó a su familia (los conejos). 2.5. ¿Quién fue el primer emir independiente? ABD- AL- Rahamani 3. LA EVOLUCIÓN DE Al-Ándalus. Escribe las fechas correctas de los siguientes acontecimientos y completa la línea del tiempo. Batalla de las navas de Tolosa: 1212  Abderramán I funda el Emirato de Córdoba: 756 Califato de Córdoba:929-1031  Los Almorávides conquistan Al-Ándalus: 1086 Reinos de Taifas: 1031-1248  Los Almohades sustituyen a los Almorávides: 1147  Batalla de Guadalete: 711 Conquista de Granada por los Reyes Católicos: 1492  4. LA EVOLUCIÓN DE Al-Ándalus. Completa la línea del tiempo. Añade las fechas de los periodos y las carácterísticas principales de cada uno de ellos. EMIRATO DEPENDIENTE 718-756: finalismo la conquistó. Al- Ándalus es emirato dependiente del califato de Damasco. EMIRATO INDEPENDIENTE: 756-929; Abad- Al Rahman I se proclama  emirato independiente. Forma el emirato omeya de Córdoba. Califato de Córdoba: 929-1031; Abd-Al Rahman III se proclama califato y forma el califato de Córdoba. REINOS TAIFAS: 1031-1248; Al-Ándalus se divide en más de 25 reinas independientes llamadas taifas.


REINO NAZARÍ DE Granada: 1248-1492; Al-Ándalus es conquistado menos en Córdoba, se forma el reino nazarí de Granada. 5. LA EVOLUCIÓN DE Al-Ándalus. Completa la línea del tiempo con las diferentes fases de la historia de AL-ÁNDALUS y responde a las preguntas. A) Conquista de la Península Ibérica; b) Emirato y Califato de Córdoba; c) Reinos Taifas y Almorávides; d) Almohades; e) El Reino Nazarí de Granada ¿En que año se proclamó Abderramán I emir de Córdoba? En el 756. ¿Quién se proclamó a si mismo califa de Córdoba?  Abderramán III ¿En que año se dividíó Al-Ándalus en numerosos reinos taifas? 1031 ¿Quién ganó la batalla de las navas de Tolosa? ¿En qué año? Los cristianos en el 1212 ¿Cuándo y quién conquisto el reino nazarí de Granada? Los reyes católicos en 1492 6 Agricultura en Al-Ándalus. ¿Cómo era la agricultura de Al-Ándalus? ¿Qué novedades introdujo? ¿Qué nuevos cultivos implantó?    Era una agricultura nueva, con nuevas especies de plantas que venían de Oriente y con predominio del regadío. Se introdujeron los pozos, la rueda, naría, y las acequias. En cuanto a los nuevos cultivos se implantaron el arroz, de hortalizas y verduras la zanahoria, la berenguena y la cebolla; de frutas la sandía y el melón; y el azafrán y la caña de azúcar. 8 Cultura en Al-Ándalus Responde a las siguientes cuestiones. 8.1 ¿Cuáles fueron las principales aportaciones de Al-Ándalus a la ciencia y a la cultura?  Las aportaciones científicas fueron las matemáticas, la medicina, la botánica y astrología. Aparecen los historiadores, los geográficos y los filósofos y cultivan la prosa y la poesía.


8.2 ¿Y los principales avances científicos y técnicos? Los molinos de viento barcos más grandes, la brújula, la carretilla, el papel, el sistema decimal, el ajedrez, la arugía, disección de cadáveres y uso de la belladora como anestesia. 10 ¿Son las siguientes afirmaciones verdaderas o falsas? Corrige las falsas. Los visigodos vencieron a los musulmanes en la Batalla de Guadalete. Falso Los musulmanes vencieron a los visigodos en la Batalla de Guadalete. El primer califa de Al-Ándalus fue Abderramán I. Falso El primer califa de Al-Ándalus fue Abderramán III Después del califato Al-Ándalus fue dividido en parias. Falso Después del califato Al-Ándalus fue dividido en taifas. La capital del reino nazarí  fue Granada. Verdadero Los arquitectos andalusíes decoraron los edificios con pinturas de gente famosa. Falso Los arquitectos andalusíes decoraron los edificios con pinturas de gente geométricos. Maimones fue un famoso doctor y filósofo judío andalusí. Verdadero Practica 1 Analiza el mapa: la expansión del Imperio islámico en los siglos VII y VIII. A) ¿Cuál fue el territorio originario del islam? ¿Cuáles eran las ciudades más importantes? El territorio originario del islam fue la meca, en la península Arábiga. En la primera etapa de la meca y medina bajo la dinastía omeya es damasco, bajo la dinastía abasida Bagdad.


b) Explica en qué etapas sucesivas se conquistó el Imperio islámico. ¿Qué ciudades fueron su capital en cada etapa? Los cuatro primeros califas del islam (familiares directos de Mahoma) con capital en la maca 632-661; La dinastía (661-750) con capital en damasco; la dinastía abasia con capital en Bagdad (750-1258). C) ¿Qué batallas frenaron la expansión islámica? La batalla de Constantinopla 718 la batalla de Poitiers 732 la batalla de talas 751. 2. Analiza el mapa: la conquista de la península ibérica a) ¿Qué sucedíó en la Batalla de Guadalete? ¿En qué año tuvo lugar? Se enfrentan al ejército musulmán encabezado por musa y Tariq contra los visigodos. Tienen lugar en el año 711 por lo que esta batalla se considera el inicio de la conquista musulmana de la península. B) ¿Dónde y por quién fue frenada la expansión islámica al Norte de los Pirineos? En Poitiers en el año 732 por Carlos Martel. C) ¿Qué zonas no fueron nunca ocupadas por los ejércitos musulmanes? ¿Por qué? El norte de la península, porque eran zonas frías y montañosas. D) ¿Por qué resultaron tan rápida y fácil la conquista musulmana? Porque se encontraron con muy poca resistencia por parte de la población hispano visigoda y utilizaban los pactos de sumisión para conquistar territorios. E) ¿Cuál fue la capital de Al-Ándalus? ¿Por qué crees que los musulmanes eligieron esa capital? La capital fue Córdoba por su proximidad al norte de África y su clima cálido


TEMA 3 1. Vasallaje. ¿Qué doble ceremonia se establecía en el pacto de fidelidad del vasallaje? Explícalas brevemente. El homenaje por el que el vasallo, de rodillas ante el rey, le prometía fidelidad. La investidura en la que el rey entregaba al vasallo un feudo para que lo gobernase y la explotarse económicamente.  3. La monarquía feudal. Contesta a las siguientes cuestiones: 3.1. ¿Qué papel tenía el rey en la sociedad feudal? Tenía un carácter sagrado y se le consideraba elegido por Dios para ordenar la sociedad en la tierra y defender la cristiandad. 3.2. ¿Con quién compartía el poder? Con la gran nobleza (condes, duques y marqueses) y las autoridades religiosas (obispos abades) 3.3. ¿Cuáles eran las atribuciones del rey? Dirigir campañas militares, recaudar impuestos y ejercer como juez supremo en algunos pleitos. 4. La nobleza. ¿Qué era la caballería? Explica cómo se formaba un caballero y cuáles eran sus actividades. La caballería era una institución guerrera que tenía como la valentía, la lealtad a su señor, la fidelidad a su dama y la defensa de los más débiles. Para llegar a ser caballeros primero debían ser pajes, y después escuderos. La principal actividad era la guerra, pero en época de paz debían entrenar a través de las justas, los torneos, la cacería y la cetrería. 5. La iglesia cristiana. Responde a las siguientes cuestiones: 5.1. ¿Quién era la máxima autoridad de la Iglesia? El papa. 5.2. ¿Qué papel desempeñaba la iglesia en la Edad Media? Era el edificio más importante, marcaba el ritmo de la vida diaria, organizaba ceremonias importantes (bautizos, matrimonios, defunciones,…), regulaba las festividades del calendario (Pascua, Navidad,…), se encargaba de la asistencia a los pobres, del cuidado de los enfermos y era la propietaria de las tierras.


5.3. ¿A qué funciones se dedicaban sus miembros? Obténían rentas feudales de sus señoríos, cobraban impuestos como el diezmo, recibían donaciones de los fieles, tenían una labor social importante (caridad) y regían la espiritualidad de la sociedad. 5.4. ¿Cómo influía la iglesia en la vida cotidiana de la comunidad? ¿Qué normas religiosas regían la vida social? La Iglesia regulada todos los aspectos de la vida diaria de los fieles así como las celebraciones y festividades más importantes. En cuanto a las normas los cristianos tenían que ir a misa los domingos, rezar cotidianamente, ayuno en Cuaresma, practicar la caridad, comulgar y cumplir la penitencia asignada, confesarse una vez al año, y se recomendaba peregrinar a algún lugar Santo (Santiago de Compostela, Roma, Jerusalén.) 5.5. Explica las diferencias entre clero secular y regular. El clero secular se compone de sacerdotes, párrocos, obispos y cardenales, que atendían a los creyentes, mientras que el regulaba lo compónían los monjes y monjas donde vivían en conventos y monasterios se dedicaban al trabajo y a la oración. 5.6. ¿Puede considerarse que todo el clero formaba parte del grupo social de los privilegiados? Justifica tu respuesta. Jurídicamente si todo el clero formaba parte del mismo estamento privilegiado, pero en la práctica solo una pequeña minoría del clero era  privilegiados: el alto clero (cardenales, obispos, abades,…). Por otro lado, estaba el bajo clero que llevaba una vida similar a los campesinos (sacerdotes, monjes,…),


6. El feudo. Describe las partes y elementos de un feudo: 6.1. ¿De qué dos partes constaba? ¿Quién vivía en cada una de ellas? ¿Qué las diferenciaba? Un feudo constaba de la reserva señorial o dominio y de los mansos. El señor feudal vivía en el dominio y los campesinos en los mansos. En el dominio el señor se reservaba las mejores tierras para su explotación directa, y los mansos eran las parcelas que el señor entregaba a siervos y campesinos a cambio de unas rentas. 6.2. ¿Qué uso se daba a los bosques y prados? Eran tierras comunales que se utilizaban para obtener leña, para el pasto del ganado, para la obtención de frutos y para la caza. 6.3. ¿Qué significa que el feudo es una propiedad vinculada? Significa que el señor podía explotar económicamente la tierra y traspasarla a sus herederos, pero no se podían ni comprar ni vender. 7. Agricultura. Responde a las siguientes preguntas: 7.1. ¿En qué consistía la rotación bienal y trienal? Consistía en dejar una parte de la tierra en barbecho (descansando) para que pudiese adquirir todos los nutrientes y fuese más fértil, en la rotación bienal las parcelas se adquirir todos sus nutrientes y fuese más fértil, en la rotación bienal las parcelas se dividen en dos partes y cada año va rotando la parte en berberecho. Y en la trienal se olviden en tres partes y cada año la parte en berberecho va rotando. 7.2. ¿Cuáles eran los cultivos de la época?  Cereales para hacer el pan legumbres (judíos, garbanzos), viñedos, olivos, hortalizas, árboles frutales. 


7.3. ¿Qué era la agricultura de subsistencia?  Es una agricultura dedicada al autoconsumo y dependiente de los fenómenos atmosféricos. 7.4. ¿Cómo vivían los campesinos medievales? Vivían de la agricultura, ganadería y explotación forestal realizaban trabajos duros y monótonos, su alimentación era escasa y poco variada (apenas podían comer carne), expuestos a las inclemencias del tiempo y tenían falta de higiene. Todo esto conducía a una elevada mortalidad.  Practica 1. Observa el mapa de Europa en el Siglo XI: 1.1. Cita cuáles eran los principales reinos. ¿Qué tenían en común?  Reino de Francia, reino cristiano hispánico, el reino de Dinamarca, el sacro Imperio, el ducado de Borgoña, el principado de Kiev, el reino de Hungría, el reino de Polonia, el reino de los Pictos y de los escotos. Estos reinos tenían en común el cristianismo y la organización feudal. 1.2. ¿Cuál era la situación de la Península Ibérica? En el sur de la península Ibérica regía el califato de córdoba donde predominaba religión Islámica. 1.3. ¿Qué era el Sacro Imperio Romano? ¿Cómo se creó? El sagrado Imperio Romano es la continuación de la tradición carolingia de mantener la unidad espiritual del antiguo Imperio Romano en torno al cristianismo. Se creó en el Siglo X cuando el rey Otón I de Germanía fue coronado por el Papa como santo Emperador Romano. 1.4. ¿Qué papel desempeñaba el emperador en la cristiandad? Defendía militarmente a los cristianos aunque con el paso de los años se convirtió en un título meramente honorifico. 2. Observa el dibujo sobre un Castillo medieval (p.57) y responde. 2.1. Explica dónde se ubicaban los castillos y por qué. Solían situarse en un elevado dentro del feudo porque de este modo podían defenderse más fácilmente del enemigo. 2.2. Describe las construcciones defensivas que tiene y su utilidad. Averigua qué eran y para qué servían las saeteras, las almenas, el rastrillo y los adarves Las principales construcciones defensivas son la muralla, los torreones que circundan la muralla, el foso y la existencia de una única entrada al castillo a través del puente levadizo. Las saeteras son aberturas en la muralla a través de las que disparaban los arqueros. Las almenas son elementos arquitectónicos en forma de prisma alrededor de la muralla. El rastrillo es la puerta enrejada situada al pasar el puente levadizo en la entrada al castillo. Los adarves es el camino situado en la parte alta de la muralla.


2.3. ¿Qué era la torre del homenaje? Explica su función. Torre más alta del castillo y situada en el centro del mismo. En ella vivía el señor y su familia. 2.4. ¿Qué otras construcciones tenía el Castillo? ¿Para qué se utilizaban? Tenía horno, la herrería, establos o caballerizas, el patio de armas, el pozo, viviendas para los sirvientes, almacenes y capilla. 2.5. Enumera las actividades que se realizaban en los patios. Entrenamiento militar del señor y sus soldados, mercado local, recaudación de impuestos, espectáculos y actividades festivas. 3. Feudalismo. Comentario de texto a) ¿Se trata de una fuente primaria o secundaria? ¿Cuándo se escribíó? ¿Cuál es su título? Se trata de una fuente primaria que se escribíó en el Siglo XIII. Se titula “obligaciones de un campesino inglés”. B) ¿Cuál es la idea principal? Resume la idea principal en una línea. La idea principal son las obligaciones que debía cumplir todo campesino que viviese bajo el poder de un señor feudal. C) Enumera las obligaciones que debían cumplir los campesinos y en concepto de qué. Realizar prestaciones personales de trabajo; pagar censos, primicias, derechos de monopolio e impuestos; pagar peajes, derechos de caza y pesca…; obedecer las órdenes del señor y acatar sus justicia; ayudar al mantenimiento del castillo y a los servicios del feudo. D) ¿Pueden los campesinos decidir sobre su matrimonio o herencia? ¿Por qué? Los campesinos no pueden decidir ni sobre su matrimonio ni sobre la herencia porque estas decisiones son tomadas por el señor al que deben de obedecer.


e) ¿Pueden usar los campesinos libremente el molino y el horno del señor? Los campesinos podían usar el molino y el horno, pero tenían que pagar unas tasas por utilizarlo. F) Explica las diferencias entre siervos y campesinos libres Los siervos trabajaban las tierras de un señor mientras que los campesinos libres tenían sus tierras en propiedad (alodios). Los siervos no tenían libertad personal (no podían abandonar las tierras, ni casarse, ni dejar herencia sin el permiso del señor), mientras que los campesinos libres podían disponer libremente de sí mismos (casarse, abandonar el feudo,…). 5. Comentario de texto. Lee el siguiente texto y responde: a) ¿Se trata de una fuente primaria o secundaria? ¿Cuándo se escribíó? ¿Cuál es su título? Es segundaría/primaria se escribíó en el Siglo XI El título es cinco libros de historia. B) ¿Qué fenómeno narra el texto? ¿Qué causas lo provocaron? ¿Cuáles fueron sus consecuencias a corto y medio plazo? C) ¿Cómo se alimentaba la población para sobrevivir? D) ¿A qué atribuían los contemporáneos el advenimiento de calamidades como la que describe el texto? ¿Crees que hoy en día atribuiríamos la hambruna a esa causa? Justifica tu respuesta La gente comía pájaros y mezclaba habas, hierba y todos los granos que encontraba para elaborar una especie de panes.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.