Nuevo estado creado con los restos del Imperio austro-húngaro

2.1 El segundo Reich Alemán

El Segundo Reich alemán se consolido como la primera continental. Tras reconciliarse con Austria, el empeño de Bismarck era aislar diplomáticamente a Francia para impedir su revancha por la pérdida de Alsacia y Lorena:

  • Su primer sistema de alianzas, que unía a Tres Emperadores.
  • Concertó una Triple alianza con Austria-Hungría e Italia.

En 1890 Bismarck fue separado del poder por el nuevo Káiser Guillermo II.
Alemania realizó una industrialización acelerada.

2.2 La tercera República Francesa

Tras la caída del Segundo Imperio, en París se proclamó la Tercera República

  • En política exterior, la diplomacia de Bismarckiana supuso un peligroso aislamiento.
  • En el interior se consumaba la división entre izquierda republicana y laica y la derecha clerical y autoritaria.

2.3 El Imperio Austro-Húngaro

La doble derrota de Austria en 1886 supuso el fin del sueño de la Gran Alemania y la pérdida de sus últimas posesiones en Italia: la monarquía de los Habsburgo proyectó sus ambiciones hacia los Balcanes.

La crisis interna se resolvíó a través del Compromiso de 1867: el Imperio pasó a llamarse austro-húngaro.

La mayor amenaza para la subsistencia del Imperio provénía de los nacionalismos separatistas de esclavos y otros grupos étnicos.

2.4 El Imperio ruso

Estaba muy atrasado desde el punto social, político y económico

  • Era la única gran potencia que aún no contaba con un régimen parlamentario.
  • La servidumbre no fue abolida.

2.5 El Reino Unido durante La Época Victoriana

Desde 1837 a 1904, bajo el reinado de Victoria I, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda alcanzo su máximo poderío. Su política exterior se resumen en la expresión ¨esplendido aislamiento¨:
El Reino Unido extendía su Imperio por ultramar desentendíéndose de los asuntos europeos. El sistema político británico sobre salía por su estabilidad. Se basaba en el bipartidismo.

4.2 Estados Unidos, De Colonia A Imperio

Dos rasgos habían marcado su historia hasta entonces.

  • La rivalidad entre el Sur, esclavista y agrario, y el Norte, industrial, receptor de la inmigración europea. Tras la victoria del Norte en la Guerra de Secesión y la abolición de la esclavitud, Estados Unidos se consolidó como Gran potencia industrial.
  • La expansión hacia el Oeste, que se aceleró a partir del descubrimiento de oro en California.

Estados Unidos se convirtió en una potencia imperialista: la doctrina Monroe significaba ahora que Washington se reservaba el derecho de intervenir en América Latina (Se apropió de Puerto Rico y Filipinas).

4.3 El Nuevo Japón

El emperador o mikado, figura sagrada, asumíó el poder, impulsando la revolución Meiji: Japón abandonó el feudalismo y se industrializó. Construyó una potente flota e inicio su expansión hacia China y Corea.

5.1 El Nuevo Impulso De La Industria

El proceso de industrialización inició una nueva etapa se conoce como Segunda Revolución industrial, sus cambios fueron:

  • Se empezaron a utilizar nuevas fuentes de energía.
  • Surgieron nuevas potencias industriales.
  • La industria textil, cedíó terreno frente a la siderurgia y el auge de nuevas industrias tales como las químicas o las eléctricas.
  • Aparecieron nuevos métodos de trasporte y se desarrollaron las telecomunicaciones.

5.2 La Era De La Ciencia Y El Progreso

La segunda revolución industrial estuvo íntimamente ligad a la investigación:

  • Darwin formulo la teoría de la evolución.
  • Pasteur y koch iniciaron la microbiología.
  • Se avanzó en el campo de la electricidad.
  • Se describíó la tabla periódica y aparecieron los materiales sintéticos.
  • Se desarrollo la economía y la sociología.

5.3 El Gran Capitalismo

Tras décadas de euforia y crecimiento económico empezó a notarse una Gran depresión, se produjo un descenso general de los precios y de los beneficios, que llevo a la aparición del paro y a una competencia entre países y empresas.

El capitalismo financiero:

  • Se generalizaron los procesos de concentración empresarial.
  • La introducción de nuevas formas de organización de trabajo como el taylorismo.
  • Frente al librecambismo se impuso una tendencia hacia el proteccionismo.

El Gran Capitalismo propicio la aparición de una incipiente sociedad de consumo.

6.1 Una Sociedad Urbana

Se caracteriza por el predominio de la vida urbana sobre la rural:

  • Burguésía y nobleza se habían aliado
  • Con el crecimiento de las ciudades, ganaban peso las clases medias.
  • El campesino había disminuido  a un ritmo acelerado, al tiempo que aumentaba el proletariado.

6.2 La Primera internacional

Se fundó en Londres la Asociación internacional de trabajadores. Muy pronto se manifestaron en su seno dos tendencias:

  • Los marxistas que creían en la victoria ineludible del proletariado en su lucha contra la burguésía y que pretendían que la clase obrera se organizara en partidos políticos revolucionarios para tomar el poder .
  • Los anarquistas, seguidores de Bakunin, que deseaban abolir toda autoridad y rechazaban la lucha política.

6.3 La Segunda Internacional

Surgíó una tendencia socialdemócrata, que predominaba en el socialismo alemán, el más poderoso de Europa.

El principal motivo de tensión fue la disputa entre los partidos del carácter internacionalistas. Entre los primeros destaco la figura de Rosa Luxemburgo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.