En Castilla la monarquía tuvo un carácter menos feudal que en la de Aragón porque el rey gozaba de poderes más extensos. Este proceso de autoritarismo monárquico se inició con Alfonso X (1252- 1284) al promulgar el Libro de las Leyes o Partidas ( ), reforzado por Alfonso XI en el
Ordenamiento de Alcalá (1348). Esta consolidación del poder real fue posible gracias a la implantación de dos nuevas teorías políticas: el origen divino del poder y la introducción del derecho romano que defendía que el rey no era señor de vasallo s sino soberano de súbditos. Así pues, en Castilla se fue configurando un Estado moderno y una de las monarquías más poderosas de Europa. La administración central se apoya en las siguientes instituciones:
1
El Consejo Real
: Creado en 1385 en sustitución de la Curia Real. Era una especie de «gobierno» de carácter consultivo, formado, en un principio, sólo por nobles y prelados, pero que poco a poco fue controlado por los letrados (expertos en leyes), que pasan a ser los
principales asesores del rey.
2
La Audiencia
: Tribunal superior de justicia, creada en 1371. En el s. XV se establecíó en Valladolid como sede permanente con el nombre de Chancillería.
3
Cargos de la Corte
: el mayordomo, que se encargaba del patrimonio real, el chanciller de
la burocracia, el almirante de la armada y el condestable del ejército. Las Cortes de Castilla tienen su origen en una reuníón que hubo en 1188 entre el rey de León y la nobleza, el clero y los representantes de las ciudades. Era una especie de asamblea general de los tres estamentos medievales y tenía carácter consultivo. Las reuniones a Cortes empezaron a ser habituales a partir del s. XIII. En ellas los reyes pedían contribuciones espaciales y juraban las leyes o fueros del reino, mientras sus súbditos les prometían fidelidad. A partir de Alfonso X, la Corona comenzó a controlar los gobiernos municipales a través de los regimientos, concejos formados por nobles y la oligarquía burguesa (los regidores) con carácter vitalicio, que formaban el Ayuntamiento junto con los representantes del rey: los antiguos Ínerinos que van siendo sustituidos por los alcaldes mayores y sobre. Todo por los corregidores, representantes permanentes del rey en los municipios a partir del s. XV. En la CORONA DE ARAGÓN la situación era distinta. La Corona de Aragón no era un Estado único, como Castilla, sino una federación de reinos (Aragón, Valencia, Mallorca y el principado de Cataluña) con leyes e instituciones distintas. Además las relaciones entre los reyes y los nobles se basaba en la teoría feudal del rey como señor de vasallos (pactismo
, al igual que en Navarra. El poder de los nobles y de las Cortes era grandes y limitaban la autoridad real. La administración central tenía, como en Castilla, un Consejo Real y una audiencia. En los reinos donde no residía el monarca, la autoridad real estaba representada por un lugarteniente o gobernador (virrey en Mallorca). Las Diputaciones que, en un principio eran comisiones de las Cortes con carácter temporal, se convirtieron en organismos permanentes: en 1359 se constituyó la Diputación jfelGeneral en Cataluña, llamada Generalitat, que defendía los intereses del principado frente a los abusos reales. En 1412 se constituyó la Diputación de Aragón y en 1419 la de Valencia. En Aragóntambién estaba el Justicia Mayor, cuya misión era defender los fueros del reino. Las Cortes, a diferencia de Castilla, eran organismos de control sobre la Corona. También eran estamentales y había una cámara en cada reino: Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca. Los territorios de los reinos estaban divididos en veguerías, demarcaciones administrativas dirigidas por un voyeur, que era un representante del rey con atribuciones judiciales, militares y administrativas. Los concejos, en un principio, como en Castilla, eran asambleas de vecinos que tomaban sus acuerdos en concejos abiertos, pero lentamente fueron dando sus funciones a unos representantes, dando origen a los Municipios, que acabaron siendo controlados por la oligarquía.
3.- Castilla EN LOS SS. XIV Y XV. LA EXPANSIÓN HACIA EL ATLÁNTICO:
A.-
Evolución política en Castilla (siglos XIV y
Xv): Desde finales del s. Xlll se plantea en Castilla un fuerte enfrentamiento entre la nobleza y la monarquía, deseosa de afianzar su poder a costa del de los nobles. El proceso fue complejo y violento, siendo el origen de varias guerras civiles, pero al final del cual se impone de manera clara la monarquía, naciendo así en Castilla la monarquía autoritaria. Durante el reinado de Alfonso XI (1312- 1350) se producen enfrentamiento s entre el rey y los nobles, pero la fuerte personalidad de Alfonso acabó por imponerse. Mucho más graves fueron los conflictos en época de Pedro I (1350- 1369), llamado «El Cruel». Deseoso de fortalecer el poder real impuso un férreo centralismo administrativo, depuró parte de la vieja nobleza y alentó la creación de una industria textil (contra los intereses de la Mesta). La alta nobleza apoyó a su hermanastro Enrique de Trastámara, derivando el conflicto en Guerra Civil que terminó con el asesinato de Pedro I en Montiel (1369). Este conflicto interfirió con la guerra iniciada en 1356 entre Pedro I y Pedro 111 «el Ceremonioso», rey de Aragón, que se disputaban la hegemonía en la península. Incluso llegaron a intervenir mercenarios ingleses, a favor de Pedro y franceses a favor de
Enrique, dentro del marco de la Guerra de los Cien Años entre ambos reinos. La victoria de Enrique ll (1369- 1379) supuso el ascenso al trono de los Trastámara, eso sí, con el apoyo de la nobleza que se benefició de importantes privilegios concedidos por este rey (las llamadas «mercedes enriqueñas»), que supuso una pérdida considerable de poder y patrimonio por parte de la corona. En cambio derrotó a su antiguo aliado Pedro In de Aragón, imponiendo la hegemonía de Castilla sobre la península. En el Siglo XV continuaron las luchas por el poder entre la nobleza y los reyes Trastámara, empeñados en reforzar el poder real: así el poder de las Cortes disminuyó, se crearon las Audiencias (1371) como órganos supremos de justicia, se reforzó la autoridad del corregidor (máximo cargo municipal) y se creó la figura del condestable, especie de primer ministro. Hasta
1479 Castilla ofrecíó un panorama caótico, con continuas luchas de los nobles contra el rey. Durante el largo reinado de Juan 11 (1406- 1454) se produce una nueva Guerra Civil entre los nobles, apoyados por Aragón, y los defensores de la autoridad real, encabezados por el condestable
Álvaro de Luna. La victoria del bando nobiliario supuso el ajusticiamiento de Álvaro de Luna. El caos y eldesorden siguió durante el reinado del débil rey Enrique IV (1454- 74), cuya hija Juana, parecía ser la heredera del trono.