Introducción
La presencia romana en la península ibérica se prolongó desde finales
Dels. III aC, momento en que se inició
La conquista, hasta principios del s. V dC, cuando el desmembramiento del
Imperio favorecíó el asentamiento en Hispania de algunos grupos de pueblos germánicos.
Durante este tiempo la Península fue un territorio más dentro de un Imperio que
Abarcaba la totalidad de las tierras que baña el Mediterráneo.
Desarrollo
La lucha
Por el predominio en el Mediterráneo entre Cartago y Roma,
Dará lugar a las llamadas Guerra Púnicas, la segunda de las cuales tendrá como
Protagonista a la Península que será uno de los escenarios de batalla. A partir
De ahí, los romanos entraran en la Península y la irán sometiendo en un proceso
Largo (más de 200 años)
Llamamos proceso de Romanización a la introducción en Hispania (por vía pacífica o por la Fuerza) de los elementos de su organización social, política y cultural. Estos Elementos entran en relación con las sociedades indígenas, imponiéndose los Elementos romanos. Este proceso es más intenso en el este y sur, y es débil en El norte. Los vehículos fueron:
La difusión del latín:
Solo
Subsistíó el vascuence de las lenguas prerromanas
Los militares, funcionarios y comerciantes que llegaron a Hispania
Fundación de numerosas Ciudades
Las que ya existían se integraron rápidamente
En las estructuras de los romanos.
Los cauces a través de Los cuales se impuso la romanización fueron los siguientes:
La administración territorial.
Durante la conquista de Hispania,
Roma la dividíó en dos provincias.
Cuando
Casi toda la Península estaba ya conquistada, la reforma
Administrativa de Augusto (27 a. De C.) establecíó dos
Tipos de provincias en todo el Imperio, según su grado de asimilación a Roma:
Las plenamente pacificadas y que, por tanto, no necesitaban la presencia
Permanente de legiones, se convirtieron en provincias
Senatoriales, bajo la administración del Senado de Roma; las
De más reciente conquista, en las que las legiones seguían siendo necesarias,
Quedaban bajo la administración y control directo del emperador, en su calidad
De jefe supremo del ejército, por lo que tenían el rango de provincias
Imperiales.
Como resultado de esta reforma, Hispania fue
Dividida en tres provincias:
Dos imperiales, Tarraconensis (capital Tarraco) y Lusitania (Emérita) y una
Senatorial Baetica (Corduba). En tiempos de Teodosio se configurarían 6
Provincias (Baetica, Lusitania, Tarraconensis, Gallaecia, Cartaginensis,
Baleárica) más la Mauritania Tingitana que pertenecía a la Diócesis
Hispaniorum.
Todas la provincias Estaba dirigidas por un pretor, ayudado por otros magistrados y aconsejado por Un consilium. En función del tipo de provincia, tenía potestad militar o no.
La organización económica.
La península Ibérica se
Integra en una entidad que explota sistemáticamente todos los recursos
Utilizando para ello la mano de obra esclava.
Se impone como modelo de producción agrícola el latifundio, se Incorporan sistemas de cultivos y herramientas. La península Ibérica se integra En Roma cuya división territorial agrícola se realiza en función de las Cualidades agronómicas del territorio. En este sentido la ciudad se convierte En un factor fundamental, no solo como centro de las actividades políticas, Administrativas, sociales o culturales, sino como centro artesanal y comercial De ámbito local, comarcal o provincial.
Roma también impuso su organización social, basada en la Riqueza y en la posición administrativa. Grosso modo se clasificarían en: los honestiores Que incluirían la aristocracia (senado) los caballeros (equites) y las élites Indígenas, que conformaban las oligarquías urbanas; los humiliores, donde Encontramos a los comerciantes, artesanos (organizados en collegia) y los campesinos; en el último escalón los esclavos
Roma
Es una civilización urbana y, por ende, el desarrollo
Urbano es otro de los factores del proceso de romanización. Se renovaron
Ciudades (sobre todo S y SE) y se crearon nuevas, ubicadas en puntos
Estratégicos para el control del territorio, organizadas a partir de una
Estructura ortogonal (cardus y decumanus). Además todas bien comunicadas entre
Sí y con las ciudades del Imperio gracias a las calzadas. Las ciudades
Organizan la vida de los romanos y por tanto de los hispanorromanos, pues en
Ellas se encuentran las principales estructuras político-administrativas,
Jurídicas, económicas, sociales y culturales. Además controlan el territorio
Adyacente. Dependiendo de su importancia y de la aceptación de la romanización
Tienen distinto estatus (federadas o aliadas, estipendiarías,colonias). El gobierno de las mismas quedaba en manos de laoligarquía
Local, que evoluciona a estructuras propias de las ciudades romanas
(funcionarios); las ciudades se ven afectadas por la evolución política de
Roma, alcanzando los mismos parámetros (derecho latino y ciudadanía romana concedida por
Caracalla a todos los ciudadanos libres del Imperio Romano, 212 dC).