TEMA 9 : La restauración monárquica (1875-1898)
1-
El sistema Político de la restauración
El pronunciamiento de
Martínez Campos significó la restauración de la monarquía de
Alfonso VII. El político clave del momento fue Antonio Cánovas que
Asumíó la regencia hasta el regreso del rey.
1.1 Un nuevo Sistema político
Los grupos conservadores recibieron la
Restauración de los Borbones que esperaban que la nueva monarquía
Devolviera la estabilidad política y pondría fin al intento de
Revolución democrática y social en España. Cánovas pretendía la
Vertebración de un modelo político que superase algún problema del
Liberalismo precedente. Por lo que se propuso dos objetivos elaborar
Una constitución basada en el bipartidismo y pacificar el país
Poniendo fin a la guerra de Cuba y el conflicto carlista. La primera
Medida política de importancia fue la convocatoria de las elecciones
Para unas cortes constituyentes.
La Constitución de
1876 es una clara muestra de liberalismo doctriano y la soberanía
Compartida entre las cortes y el rey. Esta consideraba a la monarquía
Una institución superior incuestionable permanente y al margen de
Cualquier decisión política. Constituía un poder moderador. Las
Cortes eran bicameral es formadas por el Senado Y el congreso de los
Diputados. Se establecíó el voto censitario y posteriormente se
Aprobó el sufragio universal masculino. La constitución también
Proclamó la confesionalidad católica del Estado y el nuevo texto
Constitucional contó con una declaración de derechos
-Bipartidismo Y turnó pacifico:
Antonio Cánovas introdujo un sistema de
Gobierno basado en el bipartidismo y en la alternancia en el poder
Del partido conservador y liberal con un turno pacífico. El ejército
Quedó subordinado al poder civil.
1.2 El fin de los conflictos Bélicos
La estabilidad del régimen se vio favorecida por el
Fin de la guerra carlista y cubana. La consecuencia inmediata de la
Derrota carlista fue la abolición del régimen foral. El final de la
Guerra carlista permitíó acabar con la insurrección cubana (guerra
De los 10 años, 1868-1878) y en 1878 se firmó La Paz de Zanjón en
La que se incluía una amplia amnistía, la abolición de la
Esclavitud y reformas políticas y administrativas por las que Cuba
Tendría representantes en la cortes españolas.
2- La vida política y la alternancia en el poder
El
Funcionamiento del sistema político diseñado por Cánovas requería
La existencia de dos grandes partidos dinásticos que alternarse en
El poder.
2.1 Los partidos dinásticos
Cánovas había
Sido el principal dirigente del partido alfonsino y lo transformó en
El partido liberal conservador que acabo llamándose partido
Conservador. El otro partido fue formado por Sagasta llamado partido
Liberal, ambos aceptaban la monarquía Alfonsina y la alternancia del
Poder, ambos eran conocidos como partidos dinásticos y defendían la
Monarquía, la constitución, la propiedad privada y la consolidación
Del Estado liberal unitario y centralista y en cuanto a su actuación
Política su diferencia eran escasas. Eran partidos de minorías que
Tenían como objeto la estabilidad institucional.
2.2 Falseamiento electoral y caciquismo
Este sistema pudo
Mantenerse por más de 20 años gracias a la corrupción electoral y
Utilización de influencia y poder económico de individuos sobre la
Sociedad mediante el caciquismo fue un fenómeno que se dio en toda
España, los caciques eran personas ricas con gran gran influencia
Política y social, que manipularon la elecciones continuamente de
Acuerdo con los gobernadores civiles. El conjunto de trampas
Electorales que ayudaba a seguir con este régimen se llamaba
Pucherazo.
2.3 El desarrollo del turno de partidos
El
Partido conservador estuvo en el gobierno desde 1875 hasta 1881,
Cuando Sagasta formó en un primer gobierno liberal que introdujo el
Sufragio universal masculino. En 1884, Cánovas volvíó al poder, por
El temor a una desestabilización del sistema político tras la
Muerte del rey Alfonso VII, se impulsó un acuerdo entre
Conservadores y liberales llamado pacto del Pardo, para garantizar la
Continuidad de la monarquía y la regencia de María Cristina. Bajo
La regencia, el partido Liberal gobernó más tiempo que el
Conservador, durante el gobierno largo de Sagasta los liberales
Impulsaron una importancia obra reformista. Pero la reforma de mayor
Descendencia fue la implantación del sufragio universal masculino en
Las elecciones generales. En la última década del siglo se mantuvo
La alternancia de poderes hasta el asesinato de Cánovas, y por el
Personalismo que acabo deteriorando y descomponiendo ambos partidos.
En definitiva el sistema político de
La restauración ideado por Cánovas, se construyó sobre tres
Pilares escasamente democráticos:
-Una limitada constitución que
Instauraba la monarquía como forma de Estado incuestionable.
-El
Sistema político, que sólo daba entrada a los dos partidos
Dinásticos, excluyendo, y a menudo prohibiendo y persiguiendo, la
Oposición.
-La alternancia en el poder que quedaba asegurado por
Los constantes fraudes electorales propios del caciquismo.
Todas
Estas prácticas fraudulentas llevaron al desencanto de una buena
Parte de la población, que se concretó en un elevado abstencionismo
Electoral.