Porque Maquiavelo independizo la política de la moral

UNIDAD 11. LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975):

1. INTRODUCCIÓN

El franquismo fue el nombre del régimen instaurado por Francisco Franco a raíz de su victoria en la guerra civil. Sus rasgos más relevantes fueron:

– Totalitarismo: el franquismo nacíó como una dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán. Eliminó la constitución de 1931 y con ella, también los derechos y libertades se perdieron, se clausuró el parlamento y se prohibieron todos los partidos políticos y sindicatos. Tan solo se permitíó la existencia de un partido político único y un solo sindicato.

– Caudillismo: Franco fue nombrado Caudillo de España por la gracia de Dios; era jefe de estado, presidente del gobierno, jefe del partido único y Generalísimo de los ejércitos.

– Concepción unitaria y centralista del estado: El franquismo eliminó los estatutos de autonomía; luego, se españolizan los territorios catalanes, vascos y gallegos.

– Represión de la oposición y los simpatizantes de la república.

– Control de los medios de comunicación.

– Están sujeto a la censura y son utilizados para la propaganda del régimen.

– Otros rasgos fueron: el autoritarismo, militarismo y jerarquismo.

2. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS:

El Franquismo no dispónía de un cuerpo ideológico, claro ni homogéneo, siendo las familias franquistas las que aportaron las ideas al nuevo régimen. Los principios ideológicos principales del franquismo fueron:

– Patriotismo Nacional: Constituyó una visión unitaria de España. El franquismo atribuyó el concepto de nacíón, el sentido de la unidad histórica y de destino “España, una grande, y libre”.

– Nacional-Sindicalismo: Franco tomó de la falange como un elemento de gran utilidad, y dota al régimen de 4 organismos de organización de masas:

o Frente de Juventudes: Servirá para formar y adoctrinar a la juventud.

o Sección Femenina: Su misión era formar a la mujer con sentido cristiano, que se basaba en el modelo patriarcal de sometimiento de la mujer al hombre. A quien se le exigía el permiso del padre o del marido para trabajar. Se pretendía que la mujer volviera al hogar, al matrimonio y a la familia. Se dificultaba su entrada en el mundo universitario y laboral.

o Sindicato Español – Universitario: Era el instrumento de control político de los universitarios.

o Central Nacional – Sindical: Integraba a empresarios y a trabajadores, son los llamados sindicatos verticales que apoyaban a empresas y obreros.

o Nacional (Catolicismo): Consistía en la defensa de la religión y de la moral católica para construir el nuevo estado. La iglesia vio en Francio a la persona elegida por Dios para “La Solución de España”.

A cambio de este apoyo, la iglesia recibíó el control de la educación y el predominio de los valores y la moral católica en la sociedad española. La vida venía marcada por el bautizo, por la boda y por el entierro. Quedando totalmente prohibido el matrimonio civil, y finalmente, el divorcio se penalizaba con el aborto. Se aplicaba una estricta vigilancia a la sexualidad para evitar situaciones pecaminosas.

3. BASES SOCIALES E INSTITUCIONALES:

BASES SOCIALES:

Desde el principio, Franco recibíó el apoyo de las élites económicas y sociales (grandes propietarios, banqueros…) y también los pequeños y medianos propietarios, pero sobre todo en el norte.

Las clases medias no estaban de acuerdo con la dictadura franquista, pero tampoco se sentían cercanos a los grupos revolucionario, convirtiéndose en una clase pasiva y apolítica.

Finalmente, los sectores populares se consideraron perdedores de la Guerra Civil, y la represión, el miedo, el hambre, la miseria y la dureza del régimen los convirtieron también en un grupo pasivo.

El franquismo nunca mostró el menor interés en buscar una reconciliación con los vencidos porque su objetivo era destruir a los que Franco llamaba los enemigos naturales de España: judíos, comunistas, anarquistas… El ejército se convirtió en el brazo ejecutor de la represión teniendo esta una voluntad de ejemplaridad.

En el franquismo, coexistieron diferentes familias (grupos influyentes), que son los siguientes:

– Los Falangistas: importantes en los primeros años del régimen ocupando puestos de responsabilidad en el partido único, en los sindicatos verticales, en las diputaciones.

– La Iglesia: crea asociaciones de gran influencia como por ejemplo el Opus Dei. Pero a partir del Concilio Vaticano II, la Iglesia poco a poco se va distanciando del régimen

– Los Militares: el ejército será el más fiel apoyo del franquismo y los militares ocupan puestos importantes (ministros, gobernadores, alcaldes.)

– Los Carlistas: que se mantienen en el radicalismo católico

– Los Alfonsinos: defendiendo los derechos de Borbones al trono

– Los Franquistas Puros: dirigidos por el Almirante Carrero Blanco, forman el grupo incondicional del Caudillo

BASES INSTITUCIONALES:

La dictadura aprobó una serie de Leyes Fundamentales que ocupaban el lugar de la desaparecida Constitución de 1931. Son las siguientes:

– Fuero del Trabajo (1938): impone las condiciones laborales e ilegaliza la huelga.

– Ley de Cortes (1942): las cortes franquistas colaboraban con el dictador, que tenía en sus manos el poder legislativo y también derecho a veto. Los diputados eran llamados procuradores, y no eran elegidos sino designados

– Fuero de los Españoles (1945): era una declaración de deberes y derechos de los ciudadanos pero que podían ser suspendidos cuando el gobierno lo considerara oportuno

– Ley de Referéndum (1945): establece que los españoles pueden ser consultados siempre que se considere oportuno

– Ley de Sucesión (1947): España es declarada Reino, el dictador será el jefe vitalicio y tiene derecho a nombrar sucesor.

– Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): los funcionarios públicos tienen que guardar y hacer guardar fidelidad al movimiento nacional.

– Ley Orgánica del Estado (1969): confirma que los poderes siguen concentrados en el dictador pero que este puede nombrar a un presidente del gobierno. Desde el punto de vista territorial, el poder estaba en manos de los gobernadores civiles y de los Capitanes Generales. Los gobernadores civiles eran los que elegían a los alcaldes.

4. POLÍTICA EXTERIOR:

– Alianza con las potencias fascistas (Alemania e Italia): Comienza la Il Guerra Mundial y España se mantiene neutral, aunque las primeras victorias alemanas, provocan un acercamiento a los países fascistas, incluso en 1941 se envía a la División Azul a Rusia, compuesta por voluntarios que quieren luchar contra el Comunismo.

Cuando la guerra cambia de signo, Franco se acercará a ingleses y americanos

– Aislamiento Internacional: Cuando termina la II Guerra Mundial, aumenta el bloqueo contra España, no se nos permite ingresar en la ONU y los países retiran los embajadores menos Portugal y Argentina.

– La Vuelta a la Comunidad Internacional: Comienza La Guerra Fría, y esta situación favorece al Estado Franquista; en 1950, ingresamos en la ONU, en 1953, firmamos un Concordato con la Santa Sede, en 1956 le damos la independencia a Marruecos y finalmente firmamos un acuerdo con EE. UU. Y a cambio de una cantidad económica, les permitimos instalar Bases Militares en nuestros territorios (Morón de la Frontera, Rota, Zaragoza y Torrejón de Ardoz) Finalmente, en 1959, nos visita el Presidente de EE. UU. Eisenhower.

5. EXILIO Y REPRESIÓN:

La mayoría de los exiliados marcharon a Francia, pero cuando comienza la II Guerra Mundial, muchos se instalan en Hispano América, sobre todo en México.

En el interior de España, se organizaron algunos grupos de guerrilleros llamados «Maquis»; sobre todo en las montañas del norte, pero fueron desapareciendo poco a poco conforme se consolida la dictadura.

Algunos generales muestran interés en que volviera a la monarquía y Don Juan publicó el Manifiesto de Lausana donde rompía con Franco

La Represión eliminó cualquier tipo de oposición, aunque a finales de los años 50 tuvo lugar las primeras huelgas obreras y universitarias.

6. EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL:

A) LA AUTORQUÍA DE LA POSGUERRA:

En 1939 España es un país arruinado demográfica y económicamente, dónde la mayoría de la población pasa hambre y se optó por un régimen de autarquía económica. Una serie de leyes implantan un sistema intervencionista, se creó el INI (Instituto Nacional de Industria) y aparece el racionamiento de productos y de forma paralelo el Estraperlo o Mercado Negro y la corrupción.

B) EL FIN DE LA AUTOFIRALTA:

A partir de los años 50 la situación cambia porque se liberaliza la economía y comienza a llegar la ayuda de EEUU. Además, en 1959 se aprueba el Plan de Estabilización y comienzan a circular productos y mercancías.

En los años 60, la economía española empieza a crecer a un ritmo muy alto, y el desarrollo industrial provocó un gran éxodo rural, la modernización de la agricultura y la despoblación del interior peninsular.

La balanza de pagos deja de ser deficitaria gracias al turismo, a las inversiones extranjeras y a las aportaciones de los inmigrantes, España está en una etapa de expansión que no terminará hasta la crisis de 1973.

La sociedad española en los años 40 y 50 estuvo marcada por el atraso y la pobreza, el Régimen Franquista transmitía sus valores a través de la escuela y de la propaganda oficial, de manera que se anulaba completamente el papel social de la mujer. En los años 60, el éxodo rural provocó un aumento de la población, un crecimiento de las ciudades y se multiplica las escuelas e institutos, definitivamente la vida urbana cambió el modo de vida y la mentalidad de los españoles: aparece la TV, se extiende la luz eléctrica, se generaliza los electrodomésticos, aparece el automóvil, y las vacaciones de verano pagadas.

En definitiva, hacia 1960, la sociedad de consumo había cambiado la mentalidad de todos los españoles.

7. ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO:

En los años 60 se produce una transformación económica pero no política, el régimen lucha en 3 frentes para mantener su solidez.

El Concilio Vaticano II inició un proceso de distanciamiento entre la Iglesia y el franquismo. Aparecieron los primeros conflictos laborales y se denuncia la falta de libertades.

A partir de 1962, el franquismo trató de mejorar su imagen con jóvenes ministros como Fraga y López Rodó, que iniciaron una cierta apertura con una nueva ley de prensa que eliminaba la censura.

En 1968 aumentaron las protestas universitarias, en 1969 se designa a Juan Carlos I como sucesor del franquismo, en 1970 se condenó a muerte a nueve terroristas etarras y en 1973 fue asesinado Luis Carrero Blanco.

El último gobierno franquista fue encabezado por Áreas Navarro producíéndose nuevas ejecuciones de terroristas, aumentándose el enfrentamiento contra la Iglesia, y Hassan II de Marruecos organiza la marcha verde en el Sáhara y finalmente, el 20 de Noviembre de 1975 fallecía Franco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.