Un comportamiento demográfico
antiguo
Que presentaba los siguientes rasgos:
Un escaso crecimiento vegetativoUn
escaso crecimiento vegetativo,
condicionado por altas tasas de
natalidad contrarrestadas por altos
índices de mortalidad, especialmente
infantilUn escaso crecimiento vegetativo,
condicionado por altas tasas de
natalidad contrarrestadas por altos
índices de mortalidad, especialmente
infantil. Un escaso crecimiento
vegetativo, condicionado por altas tasas
de natalidad contrarrestadas por altos
índices de mortalidad, especialmente
infantil.
Un inestable equilibrio
La economía tiene una fortísima base agraria: dos tercios, incluso tres cuartos
de la población se ocupan de tareas agropecuarias.
Se trata de una agricultura en general caracterizada por su bajísima
productividad, por estar dirigida al autoconsumo (el campesino piensa
fundamental en alimentarse directamente el mismo y sus familias con el
producto de sus tierras) y no a la comercialización, y por la utilización de
técnicas y herramientas que apenas han conocido cambios en varios siglos:
la utilización del arado romano sigue siendo general en casi toda Europa y
el mantenimiento del barbecho
Profundos cambios por la fisiocracia: doctrina económica que
considera que la riqueza de una nacíón está en su sector primario.
Rotación cuatrienal.
Nuevos cultivos: Maíz, tomate y remolacha.
Mejora en útiles de labranza.
Selección de semillas.
Transformaciones del sector comercial
Mejora del comercio interno por la mejora de caminos, canales,
eliminación de aduanas internas.
En cuanto al comercio exterior, creación de nuevos puertos,
avances en navegación, construcciones de navíos y expansión
de sociedades mercantiles protegidas por las monarquías.
Desarrollo del comercio triangular ( Europa, África y América).
Gran Bretaña exporta a África productos a cambio de esclavos
para las plantaciones de América y desde allí, llegaban
productos e las plantaciones a Europa.
Una sociedad estamental es aquella
organizada en estamentos. En la del
Antiguo Régimen éstos constituían
grupos cerrados a los que se accedía
fundamentalmente por nacimiento.
Aunque podía haber alguna escasa
posibilidad de trasvase de uno a otro
grupo (ennoblecimiento por méritos,
compra, etc), lo que caracterizaba esa
sociedad eran la estabilidad y la
inercia. A diferencia de la capitalista,
dividida en grupos en función de su
riqueza y, por tanto más variable y
dinámica, la estamental era casi
inmutable.
Los instrumentos utilizaron los reyes para el ejercicio ilimitado de su mando
fueron: los Consejos de ministros, el Ejército, la Burocracia y la Diplomacia
El Despotismo Ilustrado
Constituyó una forma de gobierno que trataba
de conciliar el absolutismo con las nuevas
ideas de la Ilustración, intentando para ello
conjugar los intereses de la monarquía con el
bienestar de los gobernados. Se desarrolló
durante la segunda mitad del Siglo XVIII.
El término tiene su origen en la palabra italiana
«Déspota», es decir, soberano que
gobierna sin sujeción a ley alguna.
Buena parte de los soberanos europeos
desarrollaron en mayor o menor medida esta
forma de gobernar, utilizando su indiscutible
supremacía como herramienta para incentivar la
cultura y la mejora de las condiciones de vida de
sus súbditos. Pero al hacerlo, prescindieron de
su concurso y opinión. La famosa frase acuñada
“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” se hizo
eco de una realidad que intentaba aunar la
tradición con la novedad
Las limitaciones del despotismo ilustrado fueron
evidentes: obtuvo relativos éxitos en los campos
administrativo, educativo y económico.
La Ilustración.
Concepto
Podría definirse como el movimiento filosófico, literario y científico
que se desarrolló en Europa y sus colonias a lo largo del Siglo XVIII
(«de las Luces”). Representó una importante modernización
cultural y el intento de transformar las caducas estructuras del
Antiguo Régimen.
Ideas esenciales de la Ilustración
– La Razón es el único medio para conseguir la verdad. Junto con el progreso,
constituye el camino para alcanzar la felicidad. Sirve de guía frente a la superstición,
el fanatismo religioso y la ignorancia.
Este tratamiento de la razón tuvo sus fuentes de inspiración
en la filosofía de Descartes,
unificación italiana:
En las revoluciones de 1830 y 1848, se había fortalecido el deseo para los italianos el deseo de
la unificación.
Diversas sociedades secretas difundieron el ideario nacionalista que desembocó en un
movimiento que reivindicaba la cultura italiana, Risorgimento.
Distintos proyectos de unificación:
Mazzini: Creación de una República italiana.
Gioberti: Creación de una confederación de Estados con el Ppa alfrente.
Cavour: Creación de una monarquía italiana en torno al reino de Piamonte-Cerdeña del que era primer
ministro con el rey Víctor Manuel II. Este es el proyecto que triunfó.
Etapas:
Anexión de Lombardía: El reino del Piamonte derrota a Austria en Magenta y Solferino en
1859 con la ayuda de Francia. Así incorpora Lombardía. A Francia se cede Niza y Saboyá.
Cavour convoca después plebiscito para incorporar Parma, Módena y Toscana.
Conquista de Nápoles : 1860, Garibaldi dirige a los “ Camisas Rojas” , conquista el reino de Nápoles
–Dos Sicilias y se lo entrega al reino del Piamonte.
1861. Primer parlamento nacional italiano. Se proclama rey a Víctor Manuel II De Saboyá
Incorporación de Venecia: 1866. Guerra entre Prusia y Austria. La regíón del Véneto se
integra en Italia.
unificación alemana:
Treinta y nueve Estados a mediados del XIX unidos en la Confederación Germánica. Los
principales son Austria y Prusia que eran rivales por conseguir el control.
1834. Creación del Zollverein, uníón aduanera en torno a Prusia
origen de liberalismo:
Filosofía política que surge en la Revolución Inglesa del final del Siglo XVII a partir de las ideas de
John Locke: Soberanía nacional, división de poderes y derechos y libertades del hombre.
Su pensamiento es recogido por la Ilustración Francesa, sobre todo por Montesquieu, que influirá
en la “ Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano” en el inicio de la Revolución
Francesa.
Uno de sus mayores defensores fue Thomas Paine que defendíó la independencia de las colonias
británicas de EEUU y la Revolución Francesa. Las ideas de Paine calaron en alguno de los
principales artífices del nacimiento de EEUU, Benjamín Franklin, George Washington y Thomas
Jefferson, principal autor de la “ Declaración de Independencia de EEUU” en 1776.
En el XIX, en Reino Unido, el liberalismo se plasmó en el “ utilitarismo” de Jeremy Benthan y John
Stuart Mill. Declaran que la función suprema del Estado es cionseguir la libertad de los
ciudadanos y su bienestar.
principios:
División de poderes : Los poderes del Estado deben residir en instituciones
independientes.
Soberanía nacional: La legitimidad política pertenece a los ciudadanos y esto se
manifiesta a través del sufragio ( votar para elegir a los representantes de los
ciudadanos).
Igualdad ante la ley de todos los ciudadanos, final de los privilegios estamentales.
Libertades: Los ciudadanos deben disfrutar de unas libertades inalienables,
destacando la de expresión y pensamiento.
Separación Iglesia y Estado.
Constitucionalismo: Los liberales reclaman una constitución que garantice los
derechos y libertades de los ciudadanos.