TEMA 5 – LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931 – 1936)
La Segunda República (1931-1936) fue una etapa muy significativa en la historia de la España del s. XX. Constituyó un intento de modernización política y trató de Adecuar su marco legislativo e institucional a los acelerados cambios sociales Y económicos.
1.GOBIERNO PROVISIONAL INTERNO (1931)
A la
Proclamación de la II República el 14 de
Abril de 1931, que se produjo en un momento parlamentario un tanto
Complicado, le siguió la formación de un Gobierno
Provisional cuyos grupos políticos, estaban divididos en:
Antiguos monárquicos (Zamora y Maura).
Republicanos
Moderados (Barrio y Lerroux).
Republicanos
Intelectuales(Azaña).
Nacionalistas moderados y Socialistas (Prieto
Y Caballero).
La principal tarea
Del nuevo gobierno fue convocar, elecciones
A Cortes constituyentes.
Las Cortes se dedicaron a debatir la futura
Constitución y en Diciembre de 1931 fue proclamada. Carácterísticas:
-La soberanía era del “pueblo”. La prioridad la tenía el poder legislativo
Unicameral.
Sometido al Congreso de
Los Diputados estaba el poder
Ejecutivo y el Tribunal Supremo.
Se establecíó el Tribunal de Garantías Constitucionales.
-Las Cortes y las corporaciones municipales eran elegidos
Por sufragio universal masculino,
Aunque en 1933 se permitíó votar a las mujeres.
El presidente de la República era
Designado de forma indirecta.
– Se consideraba la Aprobación de estatutos de autonomía para las regiones.
-Presentaba una extensa serie de derechos individuales y sociales,
Limitándose el derecho a la propiedad.
-La separación entre Iglesia y Estado prohibía ejercer la
Enseñanza a las órdenes religiosas. Se aceptaba el divorcio. La derecha
Católica y la Iglesia, se opusieron, ya que no se identificaron con el régimen
Ni la Constitución. Además, incrementó el anticlericalismo
Popular.
2.BIENIO REFORMISTA (1931- 1933
En esta etapa,
El Gobierno provisional experimentó
Dos importantes cambios que inclinaron la política hacia el centro-izquierda.
Zamora es
Elegido presidente de la República (Diciembre 1931-Abril 1936) mientras que
Azaña ocupaba la presidencia del
Gobierno (hasta 1933).
De las reformas que se llevaron a cabo,
Destacamos, la Reforma de la Ley Agraria.
Las reformas laborales fueron
Promovidas por Caballero:
La Ley de Contratos de Trabajo que daba
prioridad a los contratos colectivos en empresas e industrias; y La Ley de Jurados Mixtos que creaba
Instituciones, en los que la Administración estatal, junto con los obreros
Sindicados y los patronos, buscarían soluciones a los conflictos laborales.
La reforma educativa de la II República
Estuvo marcada por la influencia de la Institución
Libre de Enseñanza cuyo objetivo fue crear un sistema educativo unificado, público, laico y gratuito.
Otra medid
Cultural fueron las Misiones Pedagógicas.
Durante su Gobierno, Azaña se enfrentó a diversos problemas:
La oposición al régimen republicano se manifestó en varios intentos de
Insurrección militar, encabezadas por Sanjurjo, que dio un Golpe de Estado el Agosto de
1932, que no tuvo mucho éxito, y en la formación de grupos políticos, como fascistas, carlistas, monárquicos
Alfonsinos y derecha católica.
-En el seno de la CNT
Existía una porción, representada por Pestaña,
Partidaria de un sindicalismo apolítico
respetuoso con la legalidad republicana.
Se enfrentó al Gobierno, promoviendo huelgas generales e insurrecciones
Rurales.
3.BIENO DERECHISTA (1933 – 1936)
Las elecciones Celebradas en 1933 dieron triunfo a las candidaturas del centro y derecha, Comenzando así un nuevo periodo republicano. Los rasgos principales son:
-Dificultad para formar gobiernos estables debido a que la CEDA no se declaraba republicana y se mostraba confusa con respecto al régimen, Aunque finalmente se la incluyo en el Gobierno.
-Los gobiernos se Dedicaron a frenar las medidas del bienio anterior.
-El desarrollo autonómico cayó en el olvido. La autonomía Catalana sufríó un frenazo y los estatutos vascos y gallegos no se tramitaron.
-Los intentos de realizar reformas originales fracasó. Tampoco se llegó a un acuerdo para revisar la Constitución.
La entrada de Tres ministros de la CEDA en el Gobierno, el Octubre de 1934, fue interpretada Por los socialistas como una entrega de la República a manos de sus enemigos. El movimiento insurreccional contó con el apoyo de la Generalitat, del PCE y de A CNT se redujo a una huelga general Política en las grandes ciudades. Las consecuencias de la Revolución de Octubre Fueron graves y podemos destacar:
-Las reacciones de la derecha antiliberal que percibíó Estos hechos como la confirmación de que el movimiento obrero preparaba una Revolución a la que los republicanos burgueses no podían hacer frente.
-Las organizaciones obreras sufrieron una dura represión, Donde muchos trabajadores quedaron sin trabajo ya que sus patrones aprovecharon La situación para cancelar los contratos.
-La indignación que generó esta represión contribuyó a Acercar las posturas de las formaciones de centro-izquierda. Los radicales que Apoyaban al Gobierno se enfrentaron a dos problemas, en primer lugar a una División interna y más tarde a una serie de escándalos de corrupción
4.EL GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR (1936)
Entre Febrero y Julio de 1936 se produjeron los siguientes acontecimientos:
-Se formaron gobiernos exclusivamente republicanos, Dirigidos por Azaña, y después por Quiroga.
-Los socialistas no participaron en el Gobierno porque así Se había acordado y debido también a la división interna dentro de esta Formación política.
-El PCE, opinaba que la defensa de la República y la Democracia era prioritario, postura que permitíó aumentar su influencia en la Vida política y social española.
-Los militares fueron alejados de los centros de poder. Sin embargo, la conspiración se reanudó de nuevo.
-El movimiento sindical se lanzó a una ofensiva encabezada Por la CNT y la UGT. Muchos labradores ocuparon las tierras que habían sido Desalojados. Se produjeron muchas huelgas agrarias.
-Destacó también la oleada huelguística en Madrid, y el Paro en la construcción. En general, la izquierda obrera, adopta una posición Revolucionaria y la derecha una provocadora y conspiradora.
-Se incrementó el terrorismo. La trama golpista fue Acompañada de una serie de atentados, protagonizados por pistoleros Falangistas, con la intención de desestabilizar el régimen y de crear un clima De alarma social. Por su parte, muchos militantes de izquierdas, se tomaron la Justicia por su mano y respondieron a los atentados con represalias.
FIN DE LA II REPÚBLICA
El 12 de Julio era
Asesinado por extremistas de derecha un oficial de la
Guardia de Asalto, el teniente Castillo, simpatizante socialista. La respuesta llegó la
Siguiente madrugada con el asesinato de José
Calvo Sotelo por parte de un grupo de
Miembros de las fuerzas de seguridad. El triunfo
Parcial del golpe desencadenó la Guerra Civil.