TEMA
TEMA 14: LAS DESAMORTIZACIONESDESARROLLO
:La poca acumulación de capital por parte de la población impidió la inversión en industria, lo que provocó un atraso generalizado en comparación con territorios internacionales como Francia o Inglaterra. La agricultura sufre una época de malas cosechas que llevarán al resurgimiento de epidemias y crisis económica. El pueblo empobrecido ve cómo se mantienen y desarrollan oligarquías como la agrícola apoyada por la banca, la industria que exige proteccionismo en el País Vasco (siderurgia) y Cataluña (textil) y el latifundismo, división de la propiedad agraria en enormes parcelas de tierra cultivada.En la agricultura, la falta de inversión y de mejoras técnicas manténía en España unos sistemas tradicionales incapaces de dar respuesta a las necesidades de la población. La escasez de capitales en las grandes explotaciones debido a la falta de iniciativa, y en las pequeñas explotaciones familiares a la falta de recursos, favorecía el inmovilismo de la agricultura. Los principales cultivos seguían siendo los de la trilogía mediterránea: el trigo, la vid y el olivo. El único sector donde se produjo una intensificación de las explotaciones fue en la producción de cítricos en levante.Se elabora una reforma de las carreteras españolas a manos de Bravo Murillo, que instauró el método de carreteras radial y la ley de Ferrocarriles de 1855, que trata de mejorar la comunicación del país, facilitando el abastecimiento de las grandes ciudades, y el traslado de alimentos, y materias primas de unos lugares a otros, beneficiando los productos internacionales y desfavoreciendo la industria nacional. Aunque las principales desamortizaciones serían las de Mendizábal y Madoz, anteriormente se habían dado procesos similares:Los procesos iniciados por los ministros de Carlos III (Campomanes, Jovellanos) para vender los bienes de “manos muertas” de la Iglesia.Las Cortes de Cádiz ordenan la venta de los territorios derrotados durante la guerra y de los jesuitas tras su expulsión. Además de los bienes de las ordenes militares y monasterios.En el trienio liberal se vendieron las posesiones de los monasterios, pero este decreto fue derogado en la Década Ominosa.Desamortización de Mendizábal 1836: Tras el nombramiento del liberal progresista Mendizábal como jefe de gobierno, este aplica medidas de carácter liberal-progresista con el fin de reducir la deuda pública y obtener recursos para acabar con la guerra y el absolutismo económico. En el plano social, Mendizábal, desea establecer una clase media de base agraria, algo que no se consigue pese a la reforma de la Hacienda, el aumento de la presión fiscal y las desamortizaciones. La desamortización de Mendizábal se desarrolla durante la re-instauración de la Constitución del 12, acabará con la Inquisición, y se concentra en la subasta pública de territorios eclesiásticos. A cambio, el Estado se compromete a hacerse cargo de los gastos de culto. Además busca el apoyo de la burguésía, satisfaciendo a las Juntas revolucionarias. Sus objetivos no son alcanzados, el campesinado se ve perjudicado ya que no puede adquirir las tierras y pese a haber sido abolido el mayorazgo, la aristocracia mantiene la posesión sobre la mayoría del territorio. Las desamortizaciones de Mendizábal se completan con las de Espartero. En 1841 Espartero publica una nueva ley de desamortizaciones, que declara los bienes seculares como patrimonio estatal y los sacan a subasta pública. El estado se compromete a la manutención económica del clero y el culto. Sólo estuvo en vigor hasta el año 1843, ya que la ley era demasiado progresista y con la llegada de Narváez, la ley será derogada. Desamortización Civil o de Madoz (1855)Esta desamortización será la más importante de España, se produjo dentro del periodo político del Bienio Progresista (1854-1856), y fue realizada en 1855 por el ministro de Hacienda Pascual Madoz, afectando principalmente, a los bienes municipales de ayuntamientos (bienes comunes y de propios), con la finalidad de amortizar la deuda del Estado y financiar las obras públicas; no obstante, la venta de los bienes municipales privó a los ayuntamientos de ingresos, y a los campesinos de las tierras y del uso colectivo de esos bienes. El beneficio económico no llegó a ser el deseado, debido al amañamiento de subastas y repartición entre amigotes.Esta desamortización es conocida como “general”, porque incluía todo tipo de tierras, incluso las de la Iglesia que no hubiesen sido vendidas.Consecuencias sociales: Evitaron el desarrollo de una clase media capaz de invertir en industria, impidiendo el desarrollo industrial en España, que quedó reducido a una pequeña oligarquía. La iglesia sufre un duro golpe, perdiendo parte del clero regular y secular junto a sus bienes terrenales, aunque más tarde pactaran un concordato con la Santa Sede para que el estado les mantenga. La nobleza, que adquiere parte de las tierras, aumenta su poder y se limita a vivir de las rentas, La burguésía que también adquiríó tierras, no contribuiría al desarrollo, provocando un aumento en jornaleros y un empeoramiento de sus condiciones. Consecuencias económicas: apenas se logran mejoras en cuanto a las técnicas y métodos de cultivo debido a la recurrente crisis de subsistencia que obligó a la importación de productos de necesidad primaria. Aumentaron las superficies cultivadas, la producción de cereales y se extendíó el cultivo de vid, almendro y corcho para la exportación. La ganadería también perdíó fuerza, debido a la abolición de los derechos de la Mesta. Se acabó con la trashumancia y aumentó el ganado equino y porcino.Consecuencias culturales: la venta de muchos bienes estatales llevó consigo la pérdida de patrimonio cultural de alto valor como la desaparición de edificios públicos.Finalmente se crearon reformas: La de los Regeneracionistas que, como Ortega y Gasset, proponen la intervención del Estado para mejorar los avances técnicos y para realizar obras públicas y ampliar regadíos. La de Maeztu, defendía que el capitalismo de la periferia de España debía invertir en la Meseta y consumir sus productos.La de Unamuno, que planteaba la necesidad de hacer una reforma agraria que afectara a la propiedad y a las rentas
Tema 16 sexenio rev. DESARROLLO Tras la revolución de 1.868 “La Gloriosa”, Prim y Serrano, generales liberales, formarán gobierno y disolverán las Juntas Revolucionarias, las cuales exigían libertades para el pueblo, desamortizaciones, y reformas sociales. Este cambio se ocasiono debido a tres crisis: Crisis económica: la bolsa se hunde, se produce una paralización ferroviaria, una crisis en el sector textil catalán debido a la Guerra de Secesión y una crisis de subsistencia marcada por la hambruna y las numerosas epidemias. Crisis social: surgirán revueltas como la Noche de San Daniel provocada por estudiantes madrileños, la cual acabó con el encarcelamiento de Emilio Castelar.Crisis política: Se realizan pronunciamientos militares a manos de progresistas que se opónían al sistema amañado por la reina, como el de Prim en Villarejo o el del cuartel de San Gil.Gobierno provisional (1868-71) El objetivo del gobierno será buscar un nuevo rey, ya que el sistema elegido por las Cortes fue una Monarquía democrática.La primera medida del nuevo gobierno liderado por Serrano, será la instauración de una nueva constitución, la del 69, que fue la más democrática del Siglo XIX. Se basa en la división de poderes, el sufragio universal masculino para mayores de 25 años, soberanía nacional, cortes bicamerales sobre las que reside el poder legislativo, poder ejecutivo indirecto del rey y directo para los ministros, defensa de las libertades y derechos básicos del hombre, libertad religiosa y el derecho a una justicia democrática e independiente. Tras aprobarse la Constitución, se eligió regente a Serrano, que nombró a Prim jefe de gobierno.El gobierno tratará de aplicar las medidas demandadas por las juntas ya disueltas. Una reforma fiscal que abolíó los impuestos de consumo, la legislación de minas, la expulsión de jesuitas, y la continuación de la desamortización eclesiástica. No obstante, sufrirán la oposición de aristócratas, iglesia y republicanos, descontentos con el retorno de la monarquía, además de las presiones del campesinado que llevará a cabo revueltas en contra de las quintas y el encarecimiento de los productos provocado por la crisis de subsistencia. El gobierno también se enfrentará al problema de la independencia colonial en Puerto Rico y en Cuba, resolvíéndose en 1878 con la Paz de Zajón. Tras el rechazo de candidatos, como el Rey de Portugal o Espartero, será elegido el progresista Amadeo I de Saboyá. Monarquía democrática de Amadeo de Saboyá (1871-73):El reinado de Amadeo en España fue un período desafortunado, el rey perdíó su apoyo clave antes de su llegada a España cuando Prim es asesinado a finales de 1870. Además el partido progresista se ve dividido en dos corrientes, los constitucionalistas de Sagasta, y los radicales de Zorrilla. Amadeo recibirá la oposición de casi todos los sectores; carlistas, alfonsinos y republicanos y no gozará del apoyo mayoritario de las Cortes. El pacto firmado en Ostende sufrirá enormemente. Los alfonsinos: liderados por Cánovas, defienden el retorno de la monarquía borbónica con Alfonso XII. Serán apoyados por la burguésía adinerada y la aristocracia tradicional. Los carlistas: aprovecharán la desestabilidad política para llevar a cabo la 3ª Guerra Carlistas. Recibirán el apoyo eclesiástico, que se opone a la libertad de culto y las desamortizaciones de conventos. Los republicanos: eran anticlericales y antimilitares. Ejercieron una fuerte oposición a la monarquía, recibiendo el apoyo de la nueva burguésía y el pueblo. Los republicanos se verán divididos en dos tendenciasLos federales: defienden una república Federal, ya sea proclamada de forma pacífica desde las Cortes o el Estado central (moderados, Pi y Margall) o mediante pronunciamientos (intransigentes, Orense).Los unitarios: defendían la centralización de la república, su líder será Emilio Castelar, eran más conservadores.Al cabo de dos años, Amadeo I de Saboyá aprovechando un conflicto abdica en 1873. La primera república española (1873-74): Tras la abdicación de Amadeo, se producirá una coalición formada por isabelinos progresistas, demócratas y republicanos, que proclamaron la I República de España (1.873). Las cortes eligieron presidente a Estanislao Figueras, republicano federal. Figueras tratará de mantener la estabilidad, sin ceder a las presiones del campesinado ni a la oposición conservadora, sofocando a los revolucionarios en Montilla. En Junio se convocan elecciones, las cortes eligieron a Pi y Margall como presidente, un republicano federal moderado. Pi no será capaz de aplicar medidas, como la declaración de una nueva constitución, ya que los republicanos, se encontraban divididos internamente en conservadores liderados por Emilio Castelar y extremistas encabezados por José María Orense. Descontentos con el gobierno republicano los intransigentes abandonan las cortes para establecer un “Comité de Salud Pública” que favorecerá la creación de cantones como el de Cartagena, liderado por Antoñete Gálvez. A la división republicana se le sumará la oposición nacionalista, que convoca huelgas generales en Barcelona y Alcoy, y la oposición carlista, que reactiva la III guerra carlista. Pi y Margall dimite un mes después de su elección. El 18 de Julio de 1873 Nícolás Salmerón es elegido presidente, su gobierno más conservador se caracterizó por la gran represión ejercida sobre los cantones, que quedarán reducidos al de Cartagena y al malagueño. La dimisión de Salmerón se dará por la presión de las Cortes, y su propio cargo de conciencia, al no firmar la sentencia de muerte de 60 españoles. El 8 de Septiembre Salmerón es sucedido por Emilio Castelar, republicano unitario que obtendrá el apoyo extraordinario de las Cortes. Suprimíó muchas garantías y libertades constitucionales, restablecíó las quintas, las ordenanzas militares y el cuerpo de Artillería. Durante su mandato, se produce un avivamiento del conflicto carlista y una oposición republicana encabezada por Figueras y Pi y Margall.Frente al miedo a un ascenso de la República Federal y de los intransigentes, el general Pavía reunirá a la oposición republicana y dará un Golpe de Estado el 3 de Enero de 1874 invadiendo el Congreso y disolviendo las Cortes. Tras el golpe, Serrano actuará como presidente del poder ejecutivo de la república, perseguirá fuertemente las ideas anarquistas, limitando la libertad de manifestación y acabando con el cantón de Cartagena en la batalla de Chinchilla.
Tema 17- régimen de restauración.DESARROLLO: La Restauración borbónica tuvo como pieza clave al político Antonio Cánovas del Castillo, que dirigíó la Restauración y asumíó la regencia hasta el regreso del rey en 1875. Su política se centró en la búsqueda de la paz y la estabilidad acabando con la Guerra Carlista, los fueros vascos y con la Guerra de Cuba, que culminó con la Paz de Zanjón (1878), en la que se abolía la esclavitud y se prometían reformas que, al no verse cumplidas, reanudaron el conflicto con la Guerra Chiquita en 1879. El nuevo sistema político se basaba en:Limitación de las Cortes y la Constitución, de esta manera se impónía la monarquía hereditaria. Instauración de dos partidos, Conservadores y Liberales, eliminando la oposición y dividiendo el poder entre el rey y el parlamento. Alternancia en el poder mediante los constantes fraudes electorales, turnismo.Constitución de 1876Cánovas pretendíó elaborar una Constitución que fuera aceptada por conservadores, liberales, carlistas y republicanos para evitar que cada partido hiciera su propia Constitución. La constitución de 1.876 era un texto breve, compuesto por 89 artículos separados en 13 títulos, redactado por una Comisión creada por La Asamblea de Notables. De ideología conservadora, durará hasta el Golpe de Estado de Primo de Rivera. La soberanía será compartida entre el rey y las Cortes, elegidas por sufragio censitario, aunque el rey gozaba de amplios poderes y tenía la capacidad de convocar y suspender las Cortes. El poder ejecutivo reside totalmente sobre la figura del monarca, mientras que el poder legislativo se basa en un sistema bicameral Congreso y Senado. El Congreso es elegido mediante sufragio censitario y en el senado, los senadores pueden ser elegidos por el rey, por derecho propio o ser vitalicios. El poder judicial se basa en la igualdad de códigos y fueros y reside en tribunales en nombre del Rey.Partidos políticoLos partidos políticos eran grupos de presión, formados por pocos miembros y de personalidad distinguida, estos gozaban de redes de influencia que se extendían desde Madrid a las provincias y de éstas a los caciques. No existía oposición, había partidos fuera del sistema pero no tenían casi representación.Partido conservador: liderados por Maura, Cánovas y Silvela, sustituyen a los liberales moderados, defendían el sufragio censitario, catolicismo, enseñanza controlada, derecho de censura, proteccionismo económico y la supresión de ciertas libertades. Partido liberal: liderados por Sagasta, Romanones, Moret y Canalejas, sustituyen a los liberales progresistas. Defienden el sufragio universal masculino, libertad de culto y cátedra y el librecambismo. Eran partidarios de un cambio estable y lento.Ambos partidos coincidían en defender la monarquía, la constitución, la propiedad privada y un estado unitario y centralista, además habían pactado no promulgar ninguna ley que el otro partido fuera a tener que derogar.Partidos fuera del sistema:Republicanos: quedarán ilegalizados lo que provocará el exilio de sus líderes, hasta que con el retorno del sufragio universal conseguirán 47 escaños. Se dividían en revolucionarios de Zorrilla y pacíficos de Salmerón Carlistas: tras la derrota en 1876 se produce una reducción de influencia (únicamente PV y Cataluña), abandonan el Antiguo Régimen pero mantienen sus tradiciones religiosas.PSOE: el partido mayoritario para los obreros, creado en 1879 por Pablo iglesias, creará UGT, sindicato adherido al partido que defiende los interese de la clase obrera: salario mínimo, reducción de la jornada laboral y regulación del trabajo infantil.Nacionalismo: se desarrollarán sobretodo en Cataluña y País Vasco, defienden su cultura mediante revistas y periódicos, aunque más tarde crean partidos como Esquerra o el PNV. El turnismoEl turno pacífico de los partidos no se logra mediante la elección libre de los ciudadanos, sino que se realizaba un acuerdo previo a las elecciones entre ambos partidos y el rey, para determinar quién y con cuánto apoyo iba a gobernar. El turnismo se pudo mantener durante más de veinte años gracias a la corrupción electoral y a la utilización de la influencia y el poder económico que determinados individuos, tenían sobre la sociedad. El proceso de falseamiento de elecciones es conocido como pucherazo, y era llevado a cabo por los caciques en los pueblos. Una vez acordado el partido al que le tocaba gobernar, se ponía en marcha un mecanismo que aseguraba el éxito electoral:Cuando el partido político perdía la confianza de las Cortes, el rey encargaba a la oposición que formara un Gobierno.Se disolvían las Cortes y se convocaban elecciones. El Ministerio de Gobernación hacía una asignación de escaños a las circunscripciones electorales (encasillados), y la enviaban a los gobernadores civiles o directamente a los caciques.Los gobernadores civiles de cada provincia eran informados por el ministro de gobernación de los resultados que debían salir en sus provincias, siguiendo el encasillado. Estos a su vez transmitían la lista de los candidatos “ministeriales” a los alcaldes y caciques, que hacían uso de su influencia para garantizar la elección.Entre 1876 y 1898, el turnismo funciónó con regularidad: de todas las elecciones realizadas, seis fueron ganadas por los conservadores y cuatro por los liberales. El Partido Conservador se mantuvo en el gobierno desde 1875 hasta 1881, cuando Sagasta formó el primer gobierno liberal. En 1884 Cánovas volvíó al poder, pero el temor a una posible desestabilización del sistema tras la muerte de Alfonso XII en 1.885, impulsó un acuerdo entre conservadores y liberales, el Pacto del Pardo, firmado ese mismo año. Tenía como finalidad dar apoyo a la regencia de María Cristina y garantizar la continuidad de la monarquía hereditaria, ante las presiones de carlistas y republicanos.Regencia de María Cristina 1885-1902: Comienza con el denominado gobierno largo de Sagasta (1885-1890), durante el cual los liberales impulsaron una importante obra reformista. Se aprobó la Ley de Asociaciones 1887, que permite la existencia de los sindicatos obreros, y la Ley de Jurado de 1888. Se produjo la abolición de la esclavitud, una reforma del código civil y la Ley de Sufragio Universal masculino 1890.En España, el turnismo sufrirá su mayor crisis en 1897, cuando Cánovas es asesinado a manos de los anarquistas, que junto con la independencia Cubana,no apaciguada por el general Weyler desatará una crisis en España. Esta crisis conocida como la del 98 concluye con la pérdida de todas nuestras colonias tras la Paz de París. La crisis del 98 tuvo un gran impacto cultural, que favorecíó el desarrollo de los nacionalismos y el regeneracionismo.