Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

Share Button

1.2. La Constitución de 1876


Favorecíó la estabilidad política de carácter conservador. Los principales elementos de la Constitución de 1876 eran:

• Amplia declaración de derechos y libertades • División de poderes entre las Cortes y el Rey (Cortes bicamerales) • Voto censitario, limitado a los grandes contribuyentes • Sufragio universal masculino • Reconocimiento del catolicismo como religión oficial del estado • Ayuntamientos y diputaciones bajo el control del gobierno en municipios y provincias 

4.1. El republicanismo:


A pesar de sus divisiones internas los partidos republicanos compartían 4 puntos básicos: la república como forma de Estado, reformas para favorecer a los grupos sociales más necesitados, fe en el progreso científico y educativo y la laicidad del Estado

• Partido Republicano Posibilista: Castelar – terminó integrándose en el liberal de Sagasta • Partido Republicano Centralista – Salmerón • Partido Republicano Democrático Federal –  Pi y Margall que defendía la proclamación de la república -Número de diputados reducido en el Congreso por divisiones internas

4.2. El Carlismo:


Solo tuvo cierta fuerza en las provincias forales (Álava, Guipúzcoa,Navarra y Vizcaya). Además, La aparición de los nacionalismos Vascos y Catalán redujo aún más el carlismo y buena parte del clero se fue alejando del Carlismo. Vázquez Nella líderó un intento de modernización de la ideología carlista, que quedó reflejada en el Acta de Loredan. Promovieren algunas insurrecciones que fracasaron

4.3. La expansión del PSOE:


Con la llegada de los liberales al poder en 1881, se legalizaron de nuevo las asociaciones obreras. El PSOE, liderado por Pablo Iglesias, era partidario de la participación de los obreros en la actividad política, denunciaba los trabajos de mujeres y niños y los bajos salarios obreros. Crecimiento del Socialismo a partir de 1890 que defendía la huelga para reivindicar y el sufragio universal, pero su expansión fue muy lenta.

5. EL AUGE DE NACIONALISMOS Y REGIONALISMOS

Los gobiernos de la Restauración buscaban la aplicación de las leyes, impuestos, y obligaciones militares en toda España. Frente a esta tendencia comenzaron a surgir organizaciones más descentralizadoras, especialmente en Cataluña y País Vasco.

5.1. Los orígenes del catalanismo

El desarrollo industrial por Cataluña en el Siglo XIX dio lugar a uno importante burguésía industrial. El desarrollo de la cultura catalana y el uso del catalán. En 1830 nacíó el movimiento literario de la Renaixença, cuyo objetivo era recuperar la lengua y cultura catalana. En 1880, el catalanismo cultural dio paso a la actividad política que afirmaba la existencia de una nacionalidad catalana. Un importante paso para la consolidación del Catalanismo fue la creación de la Uníó Catalana. La crisis del sistema político de la Restauración, en 1898, acrecentó el interés de la burguésía catalana por tener su propia representación. En 1901,se creó la liga Regionalista que se convirtió en el principal partido del primer tercio del Siglo XX

5.2 Sabino Arana y el nacionalismo Vasco

En el País Vasco, la abolición de los fueros en 1876, provocó una reacción de defensa de la lengua y cultura vascas. En el País Vasco el nacionalismo no se basó inicialmente en la lengua, como en Cataluña, sino en un rechazo a lo que venía de fuera. La figura más destacada fue la de Sabino Arana, que fundó el Partido Nacionalista Vasco. (PNV) Arana popularizó un nuevo nombre para su patria, Euskadi. Posteriormente la posición política de Arana se suavizó, al aceptar que la autonomía debía alcanzarse desde la legalidad y dentro de la unidad del Estado Español.

8. LA LLEGADA DEL INTERNACIONALISMO MARXISTAS Y ANARQUISTAS

8.1. El socialismo utópico:


Los socialistas utópicos, un grupo de pensadores denunciaron las injusticias del capitalismo industrial. Proponen crear sociedades igualitarias y el reparto de la riqueza. La figura más notable del socialismo utópico fue Joaquín Abreu que defendíó la creación de falansterios, cooperativas de producción y consumo que producían todo lo necesario para sus habitantes

8.2.La AIT marxismo y anarquismo:


La Asociación Internacional de Trabajadores o primera internacional consiguió agrupar a todos los que querían luchar contra el capitalismo en el que el máximo representante fue Karl Marx. Sus seguidores defendían que la clase obrera tenía que organizarse para conquistar, mediante revolución, el poder político y económico y construir un nuevo Estado obrero (dictadura del proletariado). En la AIT, se integraron los anarquistas, cuyo máximo representante era Mijaíl Bakunin. Esta ideología se opónía a la formación de partidos políticos y dependían la abolición del Estado. Acusaba a Marx de autoritario. Partidarios del terrorismo

8.3. La AIT en España:


La revolución de 1868, hizo llegar a España las ideas socialistas y anarquistas. Llegó el anarquista italiano Giuseppe Fanelli y difundíó los ideales anarquistas A partir de 1869, las asociaciones obreras se expandieron en España.

2.3. El desarrollo del turno de partidos (Periodo de 1876-1898) Primera etapa de gobierno conservador (1875-1881) hasta la muerte de Alfonso XII (1885) que impulsó un acuerdo entre conservadores y liberales (Pacto de El Pardo)y eso produjo una nueva etapa de gobierno liberal (1885-1890) nuevas libertades, nueva Ley de Asociaciones, Código Civil. Los conservadores volvieron al poder en 1890 y en 1892 los liberales. Posteriormente en 1895 Cánovas asumíó de nuevo la presidencia hasta 1897 que fue asesinado.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.