Tras el golpe del general Pavía (3 de Enero de 1874), el general Serrano encabezó el gobierno y dedicó todos sus esfuerzos a poner término a la guerra carlista.
Los oficiales alfonsinos adquirieron mayor protagonismo, al tiempo que la burguésía catalana y los círculos ligados al negocio con las últimas colonias constituyeron un grupo de presión que preconizaba la restauración de la dinastía borbónica como sinónimo de estabilidad. El príncipe Alfonso dirigíó desde la academia militar de Sandh7urst (Inglaterra) un Manifiesto a la nacíón, redactado por Cánovas, en él afrimaba que la única solución para los problemas de España, era una monarquía constitucional, más abierta y dialogante. Aunque Cánovas del Castillo, no era partidario de nuevos pronunciamientos, el 29 de Diciembre de 1874 el general Martínez Campos proclamó en Sagunto a Alfonso XII como rey de España, con el apoyo de la mayor parte del ejército. Cánovas apelaba a la burguésía que había apoyado a Isabel II a que de nuevo sostuviera el trono de Alfonso XII. La Restauración supuso: El regreso del liberalismo conservador doctrinario. Un liberalismo que potenciaba los poderes del rey frente a las Cortes y que tenía un escaso carácter democrático. La vuelta al poder de una oligarquía compuesta por los grupos terratenientes y la alta burguésía financiera que había controlado el poder durante el reinado de Isabel II. La nueva constitución = mezcla de la moderada de 1845 y de la de 1869. Basada en valores tradicionales: familia, la religión y la propiedad, pero incluye algunos principios democráticos. Carácterísticas: Breve, sin afirmaciones comprometidas, así abarca todas las tendencias políticas que aceptan a Alfonso XII y la Constitución de 1876 (quedan fuera, inicialmente, de ella carlistas, republicanos y PSOE). Soberanía compartida entre las Cortes y el Rey: Son los principios del liberalismo doctrinario Modelo centralista de Estado. (Base del turnismo y del fraude electoral)
. División de poderes matizada: el Rey acumulaba enormes poderes: nombra al gobierno, era mando supremo del ejército y tenía autoridad para disolver las Cortes; poder de veto e iniciativa legislativa. EL MONARCA ERA EL ARBITRO DEL SISTEMA. El gobierno necesitaba de la doble confianza del rey y de las Cortes. Bicameralismo: Senado y Congreso, estando la primera cámara bajo control real. El Congreso bajo sufragio censitario y a partir de 1890 por sufragio universal masculino. Confesionalidad del Estado: católico. Amplia declaración- teórica- de derechos y libertades, aunque frecuentemente se restringieron y limitaron. Situó fuera de la legalidad a todo partido o asociación, a toda reuníón o expresión que no aceptase los principios de la Restauración. La Restauración imita el modelo inglés: 2 partidos, 2 cámaras pero excesivo poder de la Corona y el escaso carácter democrático: El sistema se basaba en 3 principios: bipartidismo, turnismo y el control del voto: fraude electoral (sistema del encasillado:caciquismo-“pucherazo”). 1.Bipartidismo= dos grandes partidos, sin gran diferencia ideológica: Partido Conservador: liderado por Cánovas del Castillo,(más conservador y católico). Base social: nobleza, terratenientes y alta burguésía industrial y financiera.
Partido Liberal: liderado por Sagasta,(más abierto y democrático). Base social: clase media y la pequeña burguésía 2.Turnismo. El turno de partidos no es libre, se producía de acuerdo con el Rey y los líderes de los 2 partidos; tras la muerte de Alfonso XII (1885) la alternancia quedó institucionalizada en el Pacto del Pardo: El turnismo se basa en dos condiciones pactadas: El rey decide cuándo conviene sustituir un partido el falseamiento de las elecciones para poder crear mayorías parlamentarias.3. Encasillado y caciquismo: Mecanismo de corrupción electoral y el control del cacique (mundo rural con más peso electoral): ENCASILLADO= listas de candidatos creadas por el ministro de Gobernación. El PUCHERAZO falsifica los censos. Reducción de libertades (de expresión, de imprenta, de reuníón, de cátedra) y vuelta al centralismo administrativo en Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales. Ley electoral de 1878. El final de la guerra carlista y la de Cuba:
Guerra carlista
Abolición de los fueros vascos (1876). Guerra de Cuba: Paz del Zanjón (1878) – CÓDIGOS: CIVIL, DE COMERCIO y de ENJUICIAMIENTO CRIMINAL Política liberalizadora: Sufragio Universal (1890), libertad de imprenta, Juicio por jurados, libertad de asociación (87) Ley Arancelaria (91) de Cánovas (provocó alza de los precios y hambre en las clases populares), Nuevo Código Civil (89), abolición de la esclavitud (88), reformas de Hacienda y del ejército. (Muerte de Cánovas en 1897, descomposición partidos dinásticos y aumento de la oposición política)CAUSAS: – La lentitud de España a la hora de establecer reformas en Cuba. – El proteccionismo de la metrópoli dañaba las relaciones comerciales de la isla con EE.UU. El apoyo de EEUU a los independentistas cubanos (El incidente del acorazado Maine) y la mala gestión de la crisis del gobierno español , LOS BORBONES: IMPLATACIÓN 4. 1898: PÉRDIDA conducen a la pérdida de las colonias Y AFIANZAMIENTO DE UN de las COLONIAS consecuencias Reducción de libertades (de expresión, de imprenta, de reuníón, de cátedra) y vuelta al centralismo administrativo en Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales. Ley electoral de 1878. – El final de la guerra carlista y la de Cuba: Guerra carlista: abolición de los fuerosvascos (1876). Guerra de Cuba: Paz del Zanjón (1878)
– CÓDIGOS: CIVIL, DE COMERCIO y de ENJUICIAMIENTO CRIMINAL – Sentimiento de desencanto y frustración. – La relegación de España a un papel secundario en el contexto
internacional. A) Repercusiones económicas y políticas. – El sistema de turno sobrevive al “desastre”: continúa el
turnismo pero el sufragio universal y el peso de los partidos obreros en las ciudades empieza a resquebrajarlo. B) El regeneracionismo – Intelectuales (entre ellos, Joaquín Costa): Critican el régimen parlamentario caciquil y defienden la necesidad de renovar la vida política y social.