TEMA 4
Naciones e imperios
1.Triunfo del liberalismo
1848 fin de las revoluciones liberales hasta el estallido de la primera Guerra Mundial; 1914 extensión de sus ideologías.
Crean estados como los concebimos, actualmente en un proceso que comienza las revoluciones liberales del s. XIX. Nacionalismo tiene diferentes significados, fue la base del proceso.
- Nacimiento nacionalismo: nacíón: grupo de personas nacidas en el mismo lugar y bajo el poder de un mismo monarca. En el siglo XIX adquiere unas dimensiones políticas que reivindican fronteras de estados. 2 tipos nacionalismo: unificación y disgregación. 2 concepciones: ROMánicos-alemanes defienden concepción actual y el teórico-francés planteó concepción política; dan lugar a la marcha de políticas nacionalizadoras (movimiento nacionalista).
- Política nacionalizadora de estados: se implanta una lengua nacional; desarrollan tradiciones, banderas, etc.
- movimientos disgregadores: Bélgica se separa de los países bajos; imperios fuera de sus fronteras, como el turco y el austrohúngaro; Siglo XIX reivindican la independencia; turcos independizan Grecia (1829); después, Serbia, Rumanía, Montenegro, Bulgaria y Albania. Comienza el movimiento independista en Irlanda.
- Movimientos unificadores: Italia divide en diferentes estados algunos bajo dominación extranjera; liderado por Piamonte, pero la existencia de una lengua común forjó un sentimiento de unidad entre los italianos. El proceso de unificación de Italia fue liderado por el Piamonte, y culminó en 1861. En el caso alemán, Prusia fue el estado que líderó la unificación. Durante la primera mitad del Siglo XIX, se establecieron mecanismos de cooperación económica entre los distintos Estado alemanes. A partir de 1862, el rey Guillermo I de Prusia y su primer ministro Bismarck aceleraron la unificación por vía militar. En 1871 nacía el Imperio alemán, el II Reich, que se convirtió en una gran potencia.
2.Construcción de una nacíón: EEUU
tienen lugar dos procesos fundamentales para EEUU; expansión hacia el Oeste, y la guerra de Secesión. El país crecíó mucho y comenzó un imparable desarrollo económico.
- Expansión hacia el oeste: entre 1800 y 1850, la población pasó de 5 a 23 millones, debido a la llegada de inmigrantes. Se fueron incorporando nuevos territorios; Luisiana y Florida fueron compradas a Francia y España a principios del Siglo XIX; G.Bretaña cede Oregón (1845). Tras una corta guerra, fueron incorporados en 1848 Nuevo México y California. EEUU llega hasta el Pacífico, que fue rápidamente colonizada la expansión hacia el Oeste proporciónó tierras. Se diferenciaban tres grandes regiones: el noroeste, gran desarrollo industrial y urbano; en el sur, economía agraria, centrada en las grandes explotaciones de algodón y tabaco trabajadas por esclavos; el Oeste; donde predominan los pequeños granjeros independientes.
- Problema de esclavitud y guerra de Secesión: constitución EEUU deja en manos de cada estado la abolición de la esclavitud; en el norte y el oeste lo habían abolido; sur la manténían porque era la base de su explotaciones; enfrentamiento entre estados abolicionistas y estados esclavistas se intensificó a mediados del Siglo XIX; 1860, elegido presidente Abraham Lincoln, que se opone a la extensión de la esclavitud en nuevos territorios; poco después 11 estados del sur se separaron y crearon una Confederación. Guerra de Secesión duró 4 años (1861/1865), termina con la victoria del norte; guerra muy destructiva, ya que en ella se aplican por primera vez las armas modernas.
- Reconstrucción: periodo posterior a la guerra; fue una época de prosperidad económica; EEUU inició un imparable desarrollo económico, que lo convirtió en la primera potencia industrial del mundo en el Siglo XX. Esclavitud abolida tras la guerra, pero al retirarse el ejército del norte, el sur suprimíó las leyes favorables a la población negra. Vida política comenzó a organizarse en republicanos y demócratas.
3.Liberalismo y autoritarismo en Europa.
En el Siglo XIX la situación política de los estados europeos era muy variada. G.Bretaña y Francia cambian lentamente hacia la democracia. Otros estados mantienen sistemas políticos autoritarios.
- Consolidación del liberalismo en G.Bretaña y Francia: democracia avanza poco a poco: aprueban sufragio universal masculino, desarrollo de la libertad religiosa y la libertad de expresión, y surgen partidos políticos nuevos. Concesión de votos a varones, provoca cambios muy importantes en los partidos políticos: en los partidos políticos los obreros pueden votar. Partidos empiezan a desarrollar estrategias políticas modernas. No obstante, en estos países no se puede hablar de una democracia auténtica, por dos motivos:
- Las mujeres seguían careciendo de muchos derechos, por eso aparecieron asociaciones de mujeres que luchaban por mejorar sus condiciones, conocidas con el nombre de movimiento sufragista.
- Práctica generalizada de la manipulación electoral, mediante la cual los políticos intentan controlar los resultados electorales.
A finales del Siglo XIX y principio del Siglo XX, crearon primeros subsidios de paro y las pensiones de jubilación.
- Sistemas políticos autoritarios:
- Rusia: zar manténía un férreo absolutismo; existíó esclavitud hasta 1861. Nobleza iglesia ortodoxa y oficiales del ejercito monopolizan los cargos. Economía agrícola y la industrialización muy limitada.
- Alemania: tras la unificación, creación de sistema político que no era totalmente liberal. Aprueban constitución que creaba un Parlamento elegido por sufragio universal masculino. Desarrollo política social muy avanzada.
- Imperio austrohúngaro: Siglo XIX emperador siguió controlando el poder, apoyado en la iglesia católica, aristocracia y ejército. Principio Siglo XX Imperio inició apertura hacia el liberalismo. 1906 reconocen sufragio universal.
4.Origen del imperialismo europeo.
Siglo XIX las potencias europeas se lanzan a conquistar territorios en Asía, África y Oceanía.
Que es el imperialismo: extensión del dominio de un país sobre otro. Metrópoli: país conquistado. Colonas: territorios conquistados. Siglo XVI y XVII España y Portugal imperios más importante. Alcanzó su mayos intensidad en el Siglo XIX. G.Bretaña y Francia fueron las principales potencias coloniales del Siglo XIX, pero también crearon imperios otros países (Alemania, Italia, Bélgica, EEUU, y Japón): España perdíó sus colonias en Iberoamérica y el Pacífico. Expansión de l XIX fue rápida y total. Europa dueña del mundo. Rapidez de la conquista se explica por la superioridad militar de los países colonizadores.
Factores económicos: mucha importancia. Colonias se convirtieron en mercados donde no había que pagar tributos aduaneros. También eran espacios donde invertir su capital. A la vez, se colonizaban territorios ricos en recursos naturales, que ofrecían materias primas baratas para sus industrias.
Factores políticos: potencias conquistaron lugares estratégicos para controlar ritas marítimas y terrestres importantes. Expansión territorial servía para aumentar el prestigio de un país en el mundo y fortalecer el orgullo nacional entre sus habitantes.
Factores demográficos: países occidentales población crece intensamente en el Siglo XIX. Millones de europeos tienen que emigrar a colonias. Esto aminoró problemas de paro y malestar en metrópolis.
Factores ideológicos: tenían ideologías racistas. Occidentales pensaban que raza blanca era superior, y que les daba derecho a dominar otros pueblos. Pensaban que tenían misión de civilizar los demás pueblos. Se fundaron centenares de misiones en África, Asía y Oceanía. Otra idea que impulsó las conquistas fue la curiosidad científica. A partir de 1870, G.Bretaña, Francia, EEUU y Alemania crean sociedades geográficas.
5.Grandes imperios coloniales.
Entre 1870 y 1914 forman grandes imperios coloniales.
El i.Británico es el mayor, seguido del francés este proceso de expansión provoca luchas y roces entre potencias.
Proceso de conquista: principios silgo XIX idea colonial parecía abandonada, pero desde 1830 se retomó: Inglaterra conquistó la India, Y Francia emprendíó la conquista de Argelia. Proceso aceleró a partir de 1870, donde las potencias se dividen en continentes enteros: Conferencia de Berlín (1855), territorio africano pasó a manos de los principales estado europeos. Principios Siglo XX, expansión imperialista había terminado. Independencia de América Latina en 1898, pero seguía dependiendo económicamente de otros países.
Grandes imperios: Imperio británico fue el mayor (33 millones km2) y 450 millones de habitantes. Momento de mayor esplendor coincidíó con el reinado de Victoria I (1839-1901). India colonia más importante. Imperio francés segunda potencia, extensión de 10 millones km2 y 48 millones de habitantes. Otros países tenía imperios más pequeños: i.Belga extendido por el Congo, i.Alemán por el sur de África, i. Italiano ocupó Trípoli, Eritrea y Somalía. Rusia caso especial, que completó su expansión por Liberia hasta formar frontera con la India. EEUU ocupó Filipinas y Puerto Rico y controló Cuba, Japón anexiónó Corea y Formosa.
Choque del imperialismo: colonias aumentan tensiones entre las potencias europeas. Alemania cree que su Imperio no se corresponde con la importancia de su país. Marruecos es administrado por Francia y España.
6.Administración y vida en colonias
Administración en colonias: colonias: sometidas a la soberanía de la potencia colonizadora y administradas por ella. Congo Belga.//Protectorados: potencias coloniales controlaban política exterior y explotación de riquezas; autoridades nativas se hacían cargo de política interior. España y Francia sobre Marruecos//Concesiones: territorios pertenecientes a un país independiente, pero que en las potencias occidentales conseguían ventajas comerciales.
Explotación económica: colonizadores se apropiaban de tierras y las convertían en grandes plantaciones con productos no cultivables en Europa (café, azúcar, cacao, té…), o bien explotaban la riqueza de minerales de su subsuelo. Población nativa proporcionaba mano de obra barata. Autoridades occidentales no fomentaban la industrialización de sus colonias.
Sociedad racista: colonizadores superiores marginan a los habitantes de ciudades. En Australia y Nueva Zelanda, población sometida a política de exterminio. Matrimonios entre colonos e indígenas se prohibieron o estaban mal vistos.//Población occidental era un grupo pequeño, pero que ocupaba los principales cargos y controlaban la economía.//Población nativa vivía una situación de pobreza y falta de derechos.
7.Arte.
- Impresionista: década de 1870, intentan reflejar efectos de la luz; surge después del Realismo; destacan pintores como Monet, Sisley, Pisarro, Manet Degas y Rendir.
- Postimpresionista: surge en la década siguiente, captan sus sentimientos o su propia visión de la realidad, captan objetos. Destacan: Van Gogh, Cézanne y Gauguin.
En el Siglo XX aparecen tres nuevas corrientes:
- Expresionismo: cuadros violentos y angustiosos, sentimientos de inquietud, temor y miedo: MUNCH.
- Fauvismo: colores brillantes y formas simples y decorativas: MATISSE.
- Cubismo: objetos y figuras desde distintos ángulos, distorsiona realidad: Picasso.
- ARQUITECTURA: untilizan nuevos materiales en la construcción de edificios, primero hierro y cristal, y después acero y hormigón armado. Se levantan rascacielos. Fianles Siglo XIX aparece el Modernismo o el Art nouveau. Arquitectos modernistas se preocupan por la estética de sus edificios, tanto las fachadas de líneas curvas y ondulantes, como de los interiores y el mobiliario: Antonio GAUDI