Que sector social hizo la constitución de 1830

Share Button

Alternativas políticas tras la muerte de Franco


En Diciembre de 1975, el nuevo rey Juan Carlos I, confirmaba como presidentedel gobierno a Arias Navarro
. Este primer gobierno no pretendíó realmente el cambio a la democracia, sino prolongar la obra de Franco bajo la monarquía. La monarquía que había previsto Franco era una monarquía autoritaria, que descansaba en unas instituciones políticas no democráticas. Sin embargo, el régimen sin Franco parecía insostenible.  La oposición, por su parte, pedía la amnistía (aún quedaban 550 presos políticos). Los partidos políticos y sindicatos, aún ilegales, actuaban de forma pública (huelgas, manifestaciones, reanudación del terrorismo…). Este clima social servía de argumento para intentar frenar la reforma por parte del sector más puramente franquista del Gobierno, el llamado “búnker”, influyente grupo de presión, liderado por el exministro franquista José Antonio Girón e integrado por quienes pretendían conservar intacto el legado del general Franco.Las opciones de reforma o ruptura resumen las estrategias políticas en la difícil transición hacia la democracia.La estrategia reformista, defendida por los sectores más aperturistas delrégimen, se empezó a configurar a partir del nombramiento de Juan Carlos como sucesor en 1969. Sus partidarios abogaban por una cierta liberalización del régimen y de un sistema político homologable a las democracias occidentales, pero sin cuestionar de manera inmediata la legalidad franquista entonces vigente. La única solución viable para estos sectores era una reforma en profundidad de las instituciones franquistas y de sus Leyes Fundamentales. La colaboración del Rey era fundamental para desarrollar su proyecto. En definitiva, la reforma, significaba, la reforma desde el franquismo. El propio rey
Juan Carlos optaría por la vía de las reformas pactadas, rechazando la ruptura democrática.
El proceso que comienza entonces de reformar el franquismo se establecería en dos fases: la consolidación de la Corona, puesto que en 1975 existía una identificación entre restauración de la Monarquía y franquismo que debía de ser corregida y, en segundo lugar, establecimiento de la democracia. Para conseguir estos objetivos, Juan Carlos nombraría a políticos reformistas como T. Fernández Miranda, Adolfo Suárez o M. Gutiérrez Mellado.Por el contrario, la izquierda antifranquista, abogaba por la ruptura.
 Pretendía poner fin al franquismo mediante un cambio radical de las instituciones de la dictadura, así como su protagonismo político para establecer la democracia en España.  En la primavera de 1976 la Junta Democrática dominada por el Partido Comunista y la Plataforma de Convergencia encabezada por el Partido Socialista se coaligan en la “Platajunta”
. La fusión de ambas plataformas implicó la unidad de las principales fuerzas de la oposición política, reforzada con la adhesión de CCOO y UGT, entidades todas ellas republicanas.


El papel del rey durante la Transición


Existe disparidad de opiniones entre los historiadores acerca del papel del rey Juan Carlos en la instauración de la democracia en España. Mientras que para algunos el rey jugó un papel fundamental en este proceso, para otros el Rey habría jugado el papel de garante de la continuidad del franquismo. Juan Carlos, al aceptar ser nombrado sucesor de Franco a título de rey, tuvo que jurar en 1969 fidelidad a los principios del 18 de Julio. Juramento que hubo de ratificar en Noviembre de 1975, fecha del inicio de su reinado. Con este punto de partida, Juan Carlos optaría por la vía de las reformas pactadas, rechazando la ruptura democrática. El proceso que comienza entonces de reformar el franquismo se establecería en dos fases: la consolidación de la Corona, puesto que en 1975 existía una identificación entre restauración de la Monarquía y franquismo que debía de ser corregida y, en segundo lugar, establecimiento de la democracia
. Para conseguir estos objetivos, Juan Carlos nombraría a políticos reformistas (T. Fernández Miranda, A. Suárez, M. Gutiérrez Mellado).El desgaste imparable del Gobierno Arias, responsable de atrocidades como la matanza de cinco trabajadores en los disturbios de Vitoria de Marzo de 1976, permitíó al Rey provocar un cambio de gobierno y poner al frente del mismo a Adolfo Suárez.
Un hecho crucial en el reconocimiento por parte de la oposición al franquismo del papel del monarca fue su papel en la legalización del PCE en 1977. De hecho, a partir de Mayo de 1977, sus dirigentes acudirán a la Zarzuela a conocer personalmente a Juan Carlos. La aprobación de la nuevaConstitución acabó de desvincularle de su relación con el franquismo.La actuación del monarca durante el Golpe de Estado del 23 de Febrero de 1981 ha suscitado una cierta controversia entre los historiadores de la transición.En cualquier caso, el golpe tuvo consecuencias muy beneficiosas para la consolidación de la monarquía, ya que uníó definitivamente su suerte a la de la naciente democracia.Sería incorrecto, a partir de aquí, concluir que el rey “trajo” la democracia a España.

La democracia habría acabado llegando con o sin el rey

. Habría tardado más o menos pero habría ocurrido igualmente: así lo indicaba tanto el desarrollo económico de España en la época como el hecho de que en 1975 nuestro país fuera el último de Europa occidental que todavía no era democrático. Con todo, sí es cierto que el rey desempeñó un papel crucial en la peculiar forma en la que se desarrolló la transición española
. En la medida en que fue el heredero de Franco, se vio obligado a desmontar el franquismosiguiendo escrupulosamente los procedimientos legales de aquel régimen. Este continuismo permitíó a buena parte de la élite franquista controlar el proceso de cambio, jugando con ventaja frente a las fuerzas de oposición. De este modo, la renovación en las esferas política y económica no fue tan profunda como, por ejemplo, en Portugal.


El gobierno de Adolfo Suárez. La Reforma política


En Julio de 1976, el rey nombró para suceder a Arias a Adolfo Suárez, un hombre joven, de la última generación del franquismo, al que no se le conocía trayectoria democrática. Desde los primeros momentos, el Gobierno envió instrucciones a los gobernadores civiles para que adoptaran una posición más flexible y ampliaran los márgenes de tolerancia política. En Julio se concedíó la primera amnistía.El instrumento jurídico elegido para las reformas fue la Ley para la Reforma Política, sometida a referéndum en Diciembre de 1976, obteniendo el 94% de los votos afirmativos. La Ley acababa de hecho con el régimen de Franco arrancando de su propia legalidad, y establecía un sistema bicameral basado en el sufragio universal
.A partir de ahora se abría una nueva etapa en la que deberían materializarse dos objetivos
: el restablecimiento de las libertades y la convocatoria de eleccionesdemocráticas a Cortes constituyentes. A partir de aquí se hizo realidad el pacto Gobierno-oposición, lo que se conoce como consenso.
Mediante una serie de decretos-ley se facilitó la aprobación de todos los partidos, se reguló el régimen electoral general, se reconocíó el derecho de huelga, la libertad de expresión, etc.Mientras tanto, el presidente del Gobierno había iniciado negociaciones con la oposición. Uno de los primeros resultados fue la simplificación del trámite de legalización de los partidos. No obstante, la legalización del Partido Comunista se convertía en el principal obstáculo en la marcha hacia las elecciones. La cúpula del Ejército y el sector más intransigente del franquismo habían convertido al PCE en la bestia negra y en el símbolo de su resistencia al cambio.Adolfo Suárez estaba, sin embargo, convencido de la necesidad de legalizar al PCE antes de las elecciones, si se quería que éstas fueran aceptadas por la opinión pública española e internacional. En Abril su legalización se hizo pública. El impacto fue tremendo, sobre todo en el Ejército. Días después se legalizaban las centrales sindicales. El regreso de los exiliados se aceleró. En Octubre de 1977 el Congreso aprueba La Ley de Amnistía.
Era una convicción generalizada en los medios de la oposición que sólo la aprobación de una amnistía total podía clausurar la Guerra Civil y la dictadura y que sólo a partir de ella se podía iniciar un proceso constituyente. La Ley supónía la amnistía para los delitos políticos cometidos hasta ese mismo año, incluyendo a los presos de ETA y a todos los grupos de extrema izquierda o nacionalistas. La Ley incluía también a policías y funcionarios que durante la dictadura hubieran violado derechos fundamentales. Varias décadas después, organizaciones de derechos humanos solicitaron al gobierno de España la derogación de la norma, por considerarla incompatible con el Derecho Internacional, pues impide juzgar delitos considerados imprescriptibles. También la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, pidió formalmente a España la derogación de la ley por las mismas razones.


El establecimiento de las preautonomías de Cataluña y el País Vasco


Durante los últimos meses de la dictadura y los primeros años de la Transición, una acusada sensibilidad autonomista se apoderó de la clase política española. El franquismo, con su centralismo agresivo, no hizo más que facilitar este rebrote del nacionalismo, al conseguir que la ciudadanía identificase unidad nacional con represión. Ante la movilización popular que se produjo en muchos lugares de España, y dado que la Constitución aún estaba lejana y la agitación se hacía cada vez más intensa en Cataluña y el País Vasco, Suárez tuvo que afrontar lo que ya era una de las cuestiones fundamentales de la democracia: la reivindicación autonómica
. Así comenzó la primera etapa del proceso de construcción del Estado de las Autonomías
: la de las preautonomías
.

La Ley para la Reforma Política de 1976 inició el proceso preautonómico. La concesión de las preautonomías de Cataluña y el País Vasco fue una de las medidas más destacadas de los gobiernos de Adolfo Suárez, anteriores a la promulgación de la Constitución, y supuso el principio de algunas transferencias de competencias.

En Cataluña, que ya había tenido un gobierno autonómico en la Segunda República, la Generalitat se restauró en Septiembre de 1977 y se repuso en el gobierno al presidente de la Generalitat en el exilio, Josep Tarradellas, de ERC. y se creó un gobierno provisional formado por los partidos parlamentarios catalanes que defendían la autonomía.

En el País Vasco, la sociedad aparecía mucho más dividida que la catalana y había más motivos para la polémica, desde el himno o la bandera hasta el idioma o los límites geográficos de la comunidad vasca. El régimen preautonómico vasco fue concedido en Enero de 1978, entregándose el poder a un Consejo GeneralVasco formado por los parlamentarios que representaban a estos territorios en las Cortes.


La Constitución de 1978


Las nuevas Cortes salidas de las elecciones de 1977 no tenían formalmente el carácter de constituyentes.  Sin embargo, pronto se impuso la opinión de que su primera tarea debía ser la elaboración de una Constitución democrática
. Para redactar nuestra actual Constitución se formó una ponencia integrada por diputados de todos los partidos que tenían representación parlamentaria (menos la minoría vasca, que renunció): tres miembros de UCD, uno del PSOE, uno del PCE, uno de AP y los nacionalistas catalanes. Todos ellos efectuaron mutuas renuncias de su ideario para favorecer el consenso, idea que consistía en resolver las cuestiones claves para la construcción de la democracia y los problemas que se planteaban mediante la negociación y el acuerdo entre todas las fuerzas políticas.El texto constitucional fue sometido a referéndum popular el 6 de Diciembre de 1978, resultando una amplia mayoría a favor. La Constitución declara a España “Estado social y democrático de derecho”, en el que se salvaguardan el pluralismo político y la participación de los ciudadanos en las decisiones políticas. No obstante, el fortalecimiento de la democraciarepresentativa se hizo en detrimento de la democracia directa, que queda restringida (referéndum consultivo, derecho de petición, iniciativa popular con 500.000 firmas e institución del jurado).  Las declaraciones de derechos y libertades son amplias y se alude a la Declaración Universal de Derechos Humanos: derecho a la vida declarando abolida la pena de muerte, derecho a la integridad física prohibiendo la tortura y las penas degradantes, derecho a la libertad y seguridad, derecho a la educación, derecho a la Seguridad Social, libertad religiosa, de expresión, pensamiento, reuníón y manifestación.  Para salvaguardar estos derechos se creó la figura del Defensor del Pueblo, cuya tarea principal consiste en recoger las reclamaciones de los ciudadanos referentes a la vulneración de sus libertades por parte de la Administración estatal.En los aspectos sociales y económicos, se reconoce la libertad del mercado pero también la posibilidad de planificar la economía, y se prevé la intervención del Estado en la propiedad por motivos de interés económico. Al Estado se le reconoce la obligación de mantener un sistema de prestaciones públicas económico-sociales para asegurar a todos los ciudadanos unas condiciones de vida dignas: derecho a la vivienda, a percibir un salario digno, cobertura sanitaria, formación básica gratuita, tributar bajo un sistema fiscal progresivo…Se reconoce una lengua oficial del Estado, el castellano y se reconocen como oficiales en sus respectivas Comunidades
 Autónomas las demás “lenguas españolas”.

La Corona, las Cortes, el Gobierno, el Tribunal Constitucionaly el poderjudicial aparecen como los principales órganos del Estado
.


El Rey ocupa la Jefatura del Estado, su cargo es vitalicio y la Corona hereditaria. Las tres atribuciones principales del monarca consisten en la representación simbólica de la nacíón, la sanción de las leyes aprobadas en Cortes y el mando supremo nominal de las Fuerzas Armadas. En realidad, está desprovisto de poder real. Su persona es inviolable y tiene inmunidad.El texto constitucional reserva a las Cortes Generales (formadas por el Congreso de Diputados y el Senado
) el ejercicio de varias funciones esenciales: la elaboración de las leyes, el control de la actividad gubernamental, la aprobación de los presupuestos económicos anuales generales del Estado y la autorización de tratados internacionales. Sus miembros son elegidos por sufragio universal directo y secreto. No obstante, el Congreso de Diputados ocupa una posición preminente.El Gobierno se compone de presidente, vicepresidente, ministros (nombrados por el presidente) y “demás miembros que establezca la ley”. Entre sus prerrogativas destacan las ejecutivas, económicas, normativas, etc. Existe la posibilidad de suscitar una moción de censura con el apoyo de la mayoría absoluta de la cámara.El Tribunal Constitucional controla la constitucionalidad de todas las normas y leyes. También resuelve los posibles conflictos entre el Estado central y las Comunidades Autónomas.Se establece la autonomía política como forma de organizaciónterritorial.
 La Constitución declara que España está integrada por diversas nacionalidades y regiones con capacidad para tomar decisiones políticas.  Las Comunidades Autónomas son provincias que acceden a su autogobierno, asumiendo determinadas funciones y competencias mediante la aprobación de los respectivos Estatutos.
 De hecho, en nuestra Constitución no encontramos una regulación definitiva delas materias y competencias del poder central y de las Comunidades Autónomas. El gobierno central se reserva en exclusiva las competencias sobre Relaciones Internacionales, Defensa, Fuerzas Armadas, sistema monetario y Hacienda. Las regiones autónomas disponen de recursos económicospropios para gestionarlos libremente. Para salvaguardar el principio de solidaridad entre las diferentes Comunidades la Constitución establece un Fondo de Compensación económica destinado a corregir e intentar neutralizar los desequilibrios regionales.Otra de las cuestiones más debatidas de la Constitución fue la relación delEstado con la Iglesia
. Se optó por una fórmula intermedia en la que se reconoce la no confesionalidad del Estado, haciendo mención explícita de la Iglesia católica por su condición de religión mayoritaria ente los españoles.


La integración de España en Europa


En 1962, el gobierno de Franco solicitó a la Comunidad Económica Europea la apertura de negociaciones para la integración de España, lo que resultaba imposible dada la naturaleza no democrática del régimen. En el año 1970 España firma un acuerdo preferencial con la CEE, limitado estrictamente al terreno comercial. Tras la muerte del dictador, las negociaciones para la adhesión se reanudaron durante el gobierno de la UCD.  España ingresó finalmente en la CEE el 1 de Enero de 1986, siendo presidente del gobierno el socialista Felipe González.  Durante las negociaciones para la integración contrastó la ayuda alemana con la actitud obstruccionista de Francia, recelosa con la previsible competencia de la agricultura y la pesca española. El ingreso en la CEE marcó un hito en la política exterior española al clausurar décadas de alejamiento de Europa
.La CEE se convirtió en Uníón Europea en 1992 por el nuevo Tratado firmado en Maastricht.
No faltaron las voces críticas que consideraron que los acuerdos favorecían únicamente al gran capital y que obligaba al gobierno socialista en el poder a un duro plan de convergencia, con repercusiones en las condiciones de vida y laborales de los trabajadores.  En 1998 se firma la constitución del Banco Central Europeo, con lo que se creaba una autoridad monetaria común para la Uníón. Para alcanzar las condiciones que exigía la UE para la implantación del euro, el gobierno de José María Aznar llevó a cabo una enorme operación de privatización de empresas públicas, que permitíó recaudar lo suficiente para equilibrar el déficit del Estado. En 1999 España cumplía los requisitos exigidos por la UE, justificando la entrega de los fondos de cohesión, transferencias financieras procedentes de Bruselas, para ayudar a los países menos prósperos a cumplir los requisitos exigidos para su entrada en la uníón monetaria. En 2002, el euro sustituye a la peseta.En el año 2004, el presidente Rodríguez Zapatero firmó en Roma el proyecto de Constitución Europea y lo sometíó a referéndum, aprobándose holgadamente. Pero solo 16 países la ratificaron, lo que impidió su entrada en vigor. Para superar el fracaso se firmó el Tratado de Lisboa (2007), que recogía parte de las propuestas del proyecto constitucional, pero evitaba cualquier referencia al término “constitución”.

En los últimos años, de profunda crisis económica, Europa ha perdidoposiciones ante los grandes países emergentes del mundo y también ante Estados Unidos.
La UE no avanza hacia una mayor integración política y económica de los 28 Estados, cuyas diferencias económicas financieras, laborales y fiscales siguen siendo importantes.


El terrorismo durante la democracia

. En 1959 un grupo de jóvenes del PNV se escinde del partido y funda ETA (Euskadi Ta Askatasuna, Patria y Libertad), que opta por la lucha armada para lograr la liberación nacional vasca.

ETA siguió actuando durante la Transición, recurriendo a métodos violentos con el fin de forzar al Estado a la negociación: extorsiones, sabotajes, secuestros y asesinatos dirigidos, fundamentalmente, contra fuerzas de seguridad del Estado. A su vez, la lucha contra ETA se vio ensombrecida por la “guerra sucia” o terrorismo de Estado llevada a cabo en los años 80 por los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación). A finales de los 90, sobre todo a raíz del asesinato de Miguel Ángel Blanco, se produjo una activa movilización de la sociedad civil. En 2011 la banda anunció el abandono de la violencia.

Desde el Estado, la lucha contra ETA ha tenido varios frentes: intervención policial y colaboración internacional, dispersión de presos y reinserción de arrepentidos, pactos antiterroristas entre partidos políticos, intentos de negociación, reconocimiento social a familiares de las víctimas o ilegalización de partidos y asociaciones civiles que daban cobertura a ETA.

Los Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (GRAPO
) son una organización terrorista española nacida en 1975 con el objetivo de instaurar un Estado socialista. Son considerados el brazo armado del Partido Comunista de España (reconstituido). Sus acciones se saldaron con un total de ochenta víctimas mortales.

El 11 de Marzo de 2004 se produjo el más grave atentado terrorista ocurrido en España: la explosión de varias bombas en cuatro trenes de cercanías de Madrid causando 191 muertos y más de 700 heridos. Fue la primera actuación de grupos yihadistas en España. En los últimos años se han constituido varias asociaciones de víctimas del terrorismo, como la AVT o la Asociación 11-M Afectados por el Terrorismo. También se han producido encuentros de familiares de víctimas con terroristas arrepentidos.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.