TEMA 6.INTRODUCCIÓN
Felipe II (1527-1598) es una de las grandes figuras de la Historia.
Un monarca controvertido, en España es el rey
Prudente, y fuera, debido a la Leyenda Negra, es conocido como el Diablo del Mediodía. Fue un burócrata que controlaba todos los detalles de la administración, a diferencia de su padre que fue un militar.Reina desde 1556 hasta 1598.
Carlos I abdica y le deja a su hermano Fernando el Imperio Alemán y las posesiones de los Habsburgo en Austria.
Felipe II recibe de su padre: –
la Corona de Castilla (con Navarra, posesiones del norte de África, Canarias y América);
la Corona de Aragón (Reino de Aragón, Cataluña, Reino de Valencia, Mallorca, Cerdeña, Sicilia, Nápoles Rosellón y la Cerdaña); Franco Condado Charoláis, Países Bajos y Luxemburgo; y el ducado de Milán. El término monarquía hispánica, hace referencia al conjunto de territorios con sus propias instituciones y ordenamientos jurídicos que se hallaban gobernados por el mismo soberano, el monarca español, a través de un sistema polisinodial de Consejos.Al igual que su padre, sus objetivos fueron la defensa del catolicismo y el mantenimiento de la hegemonía de los Austrias en Europa. La diferencia entre el Imperio de Felipe II y el Imperio de Carlos V reside en que ahora era gobernado por un rey español residente en España y rodeado de consejeros españoles.
Madrid se convierte en capital de España en 1561 y en el centro de decisiones de la monarquía.
DESARROLLO POLÍTICA INTERIOR
Se apoyó en dos bases:
A)
Desarrollo de una monarquía autoritaria con tendencia al absolutismo
Con Felipe II crecíó el poder real y se mejoró la administración del Estado. Se sometíó políticamente a la nobleza y a la Iglesia, a cambio de mantener y acrecentar sus privilegios. Existían diversas instituciones de administración central (Consejos), territorial (virreyes, corregidores..), y de representación social (las Cortes, que fueron perdiendo competencias, en especial las de Castilla). Las dimensiones del Imperio ocasionaron muchos problemas y gastos a la monarquía que hicieron que aumentara su autoritarismo e intolerancia. El ejército y los funcionarios absorbieron gran parte de los recursos de la Hacienda, provocando continuas bancarrotas a mediados de siglo.
B) La intolerancia religiosa
Felipe II llevó a cabo un control religioso mediante la Inquisición
. Adoptó medidas represivas como la extinción de las comunidades protestantes de Sevilla y Valladolid, la prohibición de estudiar en universidades extranjeras, la prohibición de importar libros extranjeros y la publicación de un índice de libros prohibidos.
Su reinado presenta graves conflictos internos
1º) La sublevación de los moriscos en las Alpujarras (1568-1570)
Se trataba de musulmanes bautizados que en la práctica continuaban sin incorporarse a la sociedad cristiana en la que se encontraban inmersos. Era una minoría que podía prestar ayuda al peor enemigo de España en ese momento, los turcos. Felipe II intentó terminar con este foco infiel y promulgó un edicto en 1567 en el que se prohibía a los moriscos el uso de la lengua árabe, sus vestidos y costumbres.Esto provocó un gran malestar y los moriscos pasaron a la ofensiva con la ayuda de los turcos, se produjo un levantamiento en las Alpujarras (Almería, Granada y Málaga). Esta sublevación encabezada por Aben Humeya fue sofocado por la intervención militar de don Juan de Austria (hermanastro del rey). Felipe II decreta la dispersión de la población granadina por otras regiones. En 1609, Felipe III los expulsará definitivamente.
2º) Antonio Pérez y las alteraciones de Aragón (1590-1592)
El secretario personal de Felipe II, Antonio Pérez, fomentó los recelos del rey hacia su hermanastro Juan de Austria. Juan de Escobedo (secretario de don Juan de Austria) descubríó el comportamiento corrupto y desleal de Antonio Pérez. Temiendo que sus manejos llegaran a oídos del rey, Antonio Pérez se inventó la patraña de que Escobedo animaba a don Juan de Austria a casarse con la reina Isabel I de Inglaterra y proclamarse rey de Flandes y mandó asesinar a Escobedo e intentó involucrar al rey en ello.
3º) La muerte del príncipe Don Carlos (1568)
El Príncipe de Asturias sufría un deterioro mental que le incapacitaba para gobernar. Aunque su padre procuró darle la mejor educación posible, no logró nada positivo. Por si fuera poco, una lesión en la cabeza producida por una caída obligó a hacerle una trepanación en el cráneo, empeorando su estado mental. A pesar de todo, fue jurado como heredero. Pero su padre se enteró de que manténía contactos y negociaciones con los rebeldes calvinistas e independentistas holandeses y que tenía intenciones de huir a los Países Bajos. Lo detuvo acusándolo de alta traición. A los pocos meses de su encerramiento murió. Los rumores de envenenamiento circularon enseguida entre los sublevados holandeses. Este será, junto a otros sucesos, como la Noche de San Bartolomé, la base que dará lugar a la famosa “Leyenda Negra” que acompaña la vida de Felipe II.
Política EXTERIOR
La política exterior de Felipe II estaba inspirada en los mismos principios que la de su padre: la defensa de la ortodoxia católica, la hegemonía en Europa y la lucha contra los turcos en el Mediterráneo.
*La intervención en Francia
Felipe II mantuvo la guerra con Francia, el rey francés apoyaba a los rebeldes flamencos. Vence a los franceses en las batallas de San Quintín en 1557 y de Gravelinas. La primera tuvo lugar el día de San Lorenzo, en recuerdo mandó edificar el monasterio del Escorial. Las consecuencias del enfrentamiento fueron la renuncia de Francia a sus pretensiones en Italia y la firma de la paz de Cateau-Cambresis (1559)
que se selló con la boda de Felipe II e Isabel de Valois, hija del rey francés Enrique II. Desde este momento, Felipe II intervino más en la política interior de Francia, sobre todo en las guerras de religión entre calvinistas y católicos. El episodio más controvertido fue el de la Noche de San Bartolomé (1572) en la que se produjo un suceso que acabó con la vida de miles de calvinistas en París. Felipe II contribuyó con el apoyo a los católicos, pero no planeó el hecho. Las guerras de religión en Francia terminan al final de siglo con el rey Enrique IV, calvinista convirtido al catolicismo. España firma con Francia la Paz de Vervins.
*La sublevación de los Países Bajos
Los Países Bajos estaban formados por diecisiete provincias federadas (territorios de Bélgica, Holanda, Luxembugo y el Artois). Era una zona rica con una burguésía artesanal y comercial, objeto de presiones fiscales por parte de la Corona. En las provincias del norte había muchos protestantes, fueron considerados herejes y perseguidos por Felipe II, lo que desencadenó una rebelión abierta. La guerra contra los rebeldes holandeses, liderada por Guillermo de Orange, fue uno de los mayores problemas de la monarquía y absorbíó una gran cantidad de recursos militares y financieros. Felipe II aplicó una dura represión en la que destacó el duque de Alba, producíéndose acontecimientos como la ejecución de condes rebeldes o el Saqueo de Amberes.
Al final del reinado de Felipe II, las siete provincias del norte (Provincias Unidas) consiguieron la independencia de hecho de la monarquía hispánica, las diez provincias del sur permanecieron bajo dominio español. El conflicto se prolongó hasta la guerra de los Treinta Años, en 1648 (paz de Westfalia) España reconocíó la independencia de las Provincias del Norte. *
La ofensiva contra los turcos (1570-1571)
España debía estar vigilante ante la amenaza de expansión turca en el Mediterráneo debido a sus dominios en Italia. Para combatir al poder turco se forma una alianza entre España, Venecia y la Santa Sede conocida como la Santa Liga (1570). Una flota al mando de don Juan de Austria se enfrenta a los tucos y los vence en la batalla de Lepanto (1571)
, deteniendo el avance turco. No supuso la derrota definitiva ni el fin de la piratería musulmana en el Mediterráneo.
*La guerra contra Inglaterra (1585-1604)
Las relaciones con Inglaterra hasta 1558 habían sido buenas, Felipe II había sido rey consorte de Inglaterra, estuvo casado con la reina María Tudor. Al subir al trono Isabel I empiezan las rivalidades. Inglaterra apoyaba a los sublevados holandeses para debilitar a España, ya que el Imperio Español era su máximo rival en el comercio colonial. Inglaterra hostigaba mediante la piratería a los barcos español en el Atlántico. Se inicia un periodo de hostilidades. Felipe II planeó en 1588 invadir las islas Británicas con la Gran Armada (Armada Invencible). Pero fracasó debido a la falta de coordinación entre las tropas de tierra situadas en Flandes al mando de Alejandro Farnesio, también influyó que los buques ingleses eran más rápidos y tenían cañones de mayor alcance, así como las tormentas que se desencadenaron en el canal de la Mancha, las naves españolas se dispersaron y muchas se perdieron a su regreso. La paz con Inglaterra no se firmó hasta la muerte de Isabel I.
*La unidad peninsular
En 1580 muere sin herederos el rey portugués, don Sebastián. La Corona de Portugal pasa a manos de Felipe II, era hijo de Isabel de Portugal. Esto significó la uníón peninsular, objetivo perseguido desde los Reyes Católicos a través de su política matrimonial.
CONCLUSIÓN
Felipe II formó el Imperio más grande conocido hasta el momento al unir a sus territorios Portugal y su Imperio. El nuevo Imperio nacíó con unos problemas de los que nunca se libraría, el problema religioso y el problema económico, cayó en bancarrota en diferentes ocasiones, fruto del gasto por las continuas guerras. En el terreno ideológico, Felipe II controló y trató de alejar a España de cualquier penetración anticatólica, consiguió un cerramiento del país que coincidíó con la Contrarreforma católica. Esta realidad, unida a los intentos por llevar a cabo una política de supremacía en Europa, condujo a España a un fracaso que será claro en el Siglo XVII, en los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Fue un hombre de letras, que atrajo a nuestro país figuras tan importantes como El Greco, mandó levantar el monasterio del Escorial que atrajo a numerosos artistas. Su espíritu austero y sus rígidas actuaciones hicieron crecer una leyenda negra en torno a su persona, aunque últimamente se intenta revalorizar.